Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la educación popular - Núm. 38, Enero 2011 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 649538821

Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la educación popular

AutorFrancisco A. Ortega
CargoProfesor Asociado del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia
Páginas30-46
por Francisco A. Ortega**
Fecha de recepción: 16 de agosto de 2010
Fecha de aceptación: 14 de octubre de 2010
Fecha de modificación: 20 de octubre de 2010
RESUMEN
Este artículo examina la obra del lósofo caraqueño Simón Rodríguez (1771-1854) en torno al papel que la educación popular
debe cumplir en las nacientes naciones americanas. Rodríguez, como buena parte de la nueva élite criolla, había comprendido
rápidamente que uno de los principales retos de los nuevos Estados era la ausencia de una ciudadanía que pudiera animar la
vida cívica y política. Aunque la educación pública ya había sido tratada por extenso por el reformismo ibérico desde la segunda
mitad del siglo XVIII, el problema se presentaba ahora de manera mucho más aguda, una vez que los nuevos Estados abrazaban
el principio de soberanía popular, el marco institucional republicano y una denición formal de la libertad. Ante semejante reto,
los nuevos gobiernos adoptaron el sistema lancasteriano e implementaron programas de educación masiva. El artículo retoma
la crítica de Rodríguez al lancasterianismo y propone tres ejes a partir de los cuales se hace posible una aproximación a la
propuesta educativa de Rodríguez: su noción de la originalidad de las sociedades americanas, su principio de interdependencia
social y el papel de la educación en el proceso de formación de ciudadanos activos, críticos y creativos, única base segura para
la sustentación de las nuevas repúblicas.
PALABRAS CLAVE
Simón Rodríguez, lancasterianismo, educación popular, sociedades americanas, siglo XIX, republicanismo.
* Quiero agrade cer a Sergio Mejía por animarme a completar est e artículo y a Franz Hensel por su generosa lec tura. Agradezco igualm ente a Nicolás González
y Alex Chapar ro por la asisten cia con la búsque da en bibliotecas y archivos de Bogot á. Este artíc ulo se elaboró a par tir de la invest igación realizad a dentro
del proyec to “Comunidades y subjetividad es políticas : doscientos añ os de ciudadaní a”, financiado por la División d e Investigacion Bogota (DIB ) de la Uni-
versidad Nacional de Colombia. El autor es mie mbro del gr upo de inve stigación “Pr ácticas c ulturales, r epresentacio nes e imagin arios” de la Universidad
Nacional de C olombia, y ha contad o con su apoyo.
** Profeso r Aso ciado d el Dep artamen to de Histori a de la Uni versidad Naciona l de Colombia (Bog otá). Investig ador p ost-doc toral e n el proyect o “The
Researc h Project Europe 1815-1914,” apoy ado por el Eu ropean Rese arch Council P h.D. de la Univ ersidad d e Chicago, E stados U nidos. Entr e sus publi ca-
ciones más reci entes se encuentr an: Jes uitas e I ndepend encia en la Nueva Granada. En Los jes uitas forma dores de ciudadano s. La edu cación de ntro y
fuera d e sus cole gios (si glo XVI-X XI), ed . Perla Chi nchilla, 6 9-92. Méx ico: Univ ersidad I beroamer icana, 20 10; y Col onia, naci ón y mona rquía. La cuestió n
colonia l y la cultu ra polític a de la Inde pendenc ia. En La cuest ión colonia l, ed. Herac lio Bonilla . Bogotá: U niversid ad Nacional de Colomb ia, 2010. Cor reo
elect rónico: fo rtega@ post.ha rvard.ed u.
Take the Good and Leave the Bad: Simón Rodríguez and Popular Education
ABSTRACT
This article examines the work of the Caracas-born philosopher, Simón Rodríguez (1771-1854), with respect to the role that popular
education should play in the new nations of the Americas. Rodríguez, like many of the new Creole elite, had rapidly understood
that one of the main challenges facing the new states was the absence of a citizenry who could enliven civic and political life.
Although popular education had already been extensively addressed by the Bourbon reforms since the mid-eighteenth century,
the problem became even more pertinent once the new states embraced the principle of popular sovereignty, the institutional
framework of republicanism, and a formal denition of freedom. Facing this challenge, the new governments adopted the
Lancaster system and implemented wide-reaching educational programs. The article examines Rodríguez’s criticism of the Lancaster
system and proposes three axes of analysis to better understand his own educational proposal: his notion of the originality of
American societies; his principle of social interdependence; and the role of education in forming active, critical, and creative
citizens, the only sure basis on which the new republics could survive.
KEY WORDS
Simón Rodríguez, Lancastrian, Popular Education, American Societies, XIX Century, Republicanism.
Tomen lo bueno, dejen lo malo:
Simón Rodríguez y la educación popular*
30
El gobierno republicano no admite vulgo.
(Rodríguez 1828)
Estas épocas bicentenarias han volcado la
mirada de buena parte del país a los sucesos que mar-
caron el comienzo de la vida institucional del país hace
doscientos años. Para algunos se trata de redecubrir un
pasado glorioso, al cual deberíamos celebrar en cuanto
encarna los valores fundamentales de la nacionalidad;
para otros, en contraste, se trata de confirmar en ese
momento original la huella de una violencia fundante
que desde entonces ha marcado los destinos trágicos
del país; y, todavía, para otros más, se trata de recons-
tituir los horizontes argumentativos sobre los cuales se
construyeron nuestras comunidades políticas y las tra-
diciones intelectuales que les han servido como recurso
en su conflictivo, pero también creativo, devenir.
Este ensayo asume decididamente esa tercera posición y
procura restaurar un prinicipio de inteligibilidad interno a
las acciones de sus actores. Para decirlo con palabras del
historiador alemán Reinhart Koselleck, se trata de “inves-
tigar los conflictos políticos y sociales del pasado en el
medio de la limitación conceptual de su época y en la au-
tocomprensión del uso del lenguaje que hicieron las partes
interesadas en el pasado” (Koselleck 1993, 111). En ese
sentido, interesa acotar el horizonte argumentativo den-
tro del cual se concibieron y desarrollaron las propuestas
para la nueva institucionalidad, así como los límites que
evidenciaron y los diversos intentos por cuestionarlos.
En este caso, el debate que me interesa examinar es el
que gira en torno a la educación popular a comienzos de
la década de los veinte como estrategia para responder
a los retos que enfrentaba la implementación de una
nueva institucionalidad política basada en la noción de
representación y participación ciudadana.
Las nuevas élites de la región comprendieron rápida-
mente que uno de los principales retos de las nuevas
repúblicas de la América española era la ausencia de
una ciudadanía educada que animara la vida cívica y
política. A pesar del importante esfuerzo inicial duran-
te el gobierno de Santander por desarrollar un sistema
nacional de educación, la devastación de la guerra,
la precariedad financiera del país y la ausencia de
infraestructura y de personal capacitado limitaron seve-
ramente su posible alcance. Adicionalmente, existía un
fuerte escepticismo por parte de la nuevas dirigencias
nacionales ante las capacidades políticas del pueblo
grancolombiano. En su versión más cruda, Juan García
del Río planteaba la necesidad de
[…] no confundir la educación científica y la popu-
lar; el cultivo de las clases elevadas de la sociedad no
es un cultivo que conviene a la plebe. La educación
del pueblo debe consistir en la buena moral y las artes
prácticas. Las grandes teorías filosóficas y religiosas
son inútiles e inaccesibles al pueblo, el cual teniendo
las ideas y virtudes indispensables al género de sus
Tomem o bom, deixem o mau: Simón Rodríguez e a educação popular
RESUMO
Este artigo examina a obra do lósofo de Caracas Simón Rodríguez (1771-1854) a respeito do papel que a educação popular
deve cumprir nas jovens nações americanas. Rodríguez, assim como boa parte da nova elite crioula, havia compreendido
rapidamente que um dos principais desaos dos novos Estados era a ausência de uma cidadania que poderia reavivar a vida civil
e política. Embora a educação pública já tivesse sido extensamente tratada pelo reformismo ibérico desde a segunda metade
do século XVIII, o problema se apresentava agora de maneira muito mais aguda, uma vez que os novos Estados abraçavam o
princípio de soberania popular, um marco institucional republicano e uma denição formal da liberdade. Diante de tal desao,
os novos governos adotaram o sistema lancasteriano e implementaram programas de educação em massa. O artigo retoma
a crítica de Rodríguez ao lancasterianismo e propõe três eixos à partir dos quais se torna possível uma aproximação com a
proposta educativa de Rodríguez: sua noção da originalidade das sociedades americanas, seus princípios de interdependência
social e o papel da educação no processo de formação de cidadãos ativos, críticos e criativos, única base segura para a
sustentação das novas repúblicas.
PALABRAS CHAVE
Simón Rodríguez, lancastrian, educação popular, sociedades americanas, século xix, republicanismo.
31
Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la educación popular
Francisco A. Ortega
Dossier

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR