Totalitarismos y nacionalismos: reflexiones desde la filosofía de la técnica - Reflexiones teóricas - Movimientos sociales e internet - Libros y Revistas - VLEX 851097047

Totalitarismos y nacionalismos: reflexiones desde la filosofía de la técnica

AutorPatricia Bernal
Páginas47-72
47
Capítulo 2
Totalitarismos y nacionalismos:
reflexiones desde la filosofía
de la técnica
Patricia Bernal
I. Introducción
En una época marcada por la violencia, por la luchas sociales
en todos los países del mundo y, además, por el surgimien-
to de movimientos antidemocráticos y totalitarios, los retos
que tienen los movimientos sociales se pueden ver clara-
mente. Uno de estos retos es buscar la forma de adaptarse a
un mundo que cambia constante, acelerada y muchas veces
precipitadamente, cuyos dispositivos de poder y de dominio
son cada vez más totalitarios y a la vez invisibles para la so-
ciedad y los ciudadanos. Los últimos años han mostrado que
las guerras civiles, burbujas inmobiliarias y nancieras, la lu-
chas sociales por los derechos humanos, por el derecho a la
salud, a la educación y a un trabajo digno aún son el inicio de
uno de los movimientos migratorios mas importantes hasta
ahora vistos. Sumado a esto, los benecios de unos pocos y la
creación de paraísos scales mezclados con las crisis que han
surgido en los últimos años en algunos países no son para
nada inocentes. Es decir, la burbuja inmobiliaria ha podido
evitarse, sin embargo, para proteger a unos pocos y darles
» Movimientos sociales e internet «
48
el respaldo a los bancos, los Gobiernos prerieron guardar
silencio. A los Estados no les interesa. Así tenemos como
ejemplo a España, Portugal y Grecia. Por ello, una quiebra ge-
neralizada no solo permite generar grandes benecios para
los bancos involucrados, sino que permite desarrollar e incre-
mentar el control social, permitiendo con ello que en algunos
países surjan luchas y protestas sociales y, en otros, retorne
el totalitarismo salvaje que la población y la misma sociedad
aceptan con la complicidad de los medios de comunicación.
Evidentemente, esta época moderna se encuentra enmar-
cada en el fortalecimiento del poder, el manejo autodestruc-
tivo de la técnica, las formas de expresión política, el miedo
y la supresión de la individualidad. La máxima que llegará a
determinar el contenido político de un posible proyecto de
modernidad es la que Hegel había presentado como su pro-
grama lógico –la sustancia se desarrolla como sujeto– y que
puede convertirse en la divisa de la época moderna: el desa-
rrollo de la masa como sujeto1 que dentro de las lógicas del
Estado y dentro de la sociedad civil se encuentra restringido
al marco de la calle, de la plaza y de lo público. Indudable-
mente, con el surgimiento de la masa llega el n de la época
de la altivez idealista; ese mundo en que la forma creía poder
organizar la propia materia amorfa de acuerdo a sus deseos y
1 La aparición del Sujeto para Foucault, la subjetivación, es ante todo sujeción.
La constitución de Sujeto es producida por toda esa tecnología del poder sobre
el cuerpo que la tecnología del alma no consigue enmascarar ni compensar,
por la sencilla razón de que no es más que una de las herramientas. Lo que a
Foucault le interesa es demostrar que el Sujeto está creado por el poder, es decir,
por el conjunto de los mecanismos de la microfísica del poder, o sea, por los
mecanismos objetivizantes de la normalización. Sloterdijk, P. (2002) El desprecio
de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Trad. Cano,
G. España: Pre-textos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR