La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador - Núm. 30, Enero 2022 - Revista Opera - Libros y Revistas - VLEX 879139997

La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salvador

AutorElisa Ferrari - Ángela María Prías Trujillo
CargoMagíster en Gerencia para el Desarrollo. Consultora en programas de desarrollo y generación de ingresos onu Mujeres (Colombia) - Diplomado Internacional en Administración de Proyectos
Páginas99-121
99
OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 30, enero–junio de 2022, pp. 99-121
L  :
   
C  E S
E F D  R*
Á M P T**
* Magíster en Gerencia para el Desarrollo. Consultora en programas de desarrollo y generación de ingresos  Mu-
jeres (Colombia). [elisaferraridelaroche@gmail.com]; [https://orcid.org/0000-0001-7632-9038].
** Diplomado Internacional en Administración de Proyectos. Gerente Operativa del Programa de Fortalecimiento
Institucional para las Víctimas de la Organización Internacional para las Migraciones  (Colombia). [angelaprias-
trujillo@hotmail.com]; [https://orcid.org/0000-0002-9635-3067].
Recibido: 3 de junio de 2021 / Modicado: 2 de julio de 2021 / Aceptado: 30 de julio de 2021
Para citar este artículo:
Ferrari, E. y Prías Trujillo, A. M. (2022). La violencia posacuerdo: un análisis comparado entre Colombia y El Salva-
dor. , 30, pp. 99-121.
: https://doi.org/10.18601/16578651.n30.07
Resumen
Mediante un análisis comparado de la vio-
lencia homicida en el periodo posacuerdo
en Colombia y El Salvador, se busca argu-
mentar si es razonable sostener la hipótesis
de la “salvadorización” de Colombia tras la
rma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno
y las -. El análisis cuestiona el discurso
de la salvadorización sostenido por sectores
políticos opositores al Acuerdo, planteando
que, tanto la guerra como la paz en ambos
países presentan diferencias sustanciales, por
lo que no es posible hacer una analogía entre
el comportamiento de la violencia posacuerdo
salvadoreña y colombiana, lo que evidencia el
carácter articioso de dicho discurso. Asimis-
mo, se analiza la transformación de la violencia
en Colombia tras la rma del Acuerdo de Paz,
caracterizada por el reacomodo de los grupos
armados ilegales en los antiguos territorios de
la guerrilla, hecho que refuerza las diferencias
con el país centroamericano.
Palabras clave: condiciones de madurez del
conicto; violencia posacuerdo; salvadorización.
POST-ACCORD VIOLENCE: A COMPARATIVE
ANALYSIS BETWEEN EL SALVADOR AND
COLOMBIA
Abstract
rough a comparative analysis of violence
in the post-accord period in Colombia and
El Salvador, it is sought to argue whether it is
reasonable to support the hypothesis of salva-
dorization of Colombia after signing the Peace
Accord between the Government and the
-. e analysis questions the discourse
100
OPERA, ISSN: 1657-8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 30, enero–junio de 2022, pp. 99-121
Elisa Ferrari De la Roche y Ángela María Prías Trujillo
of salvadorization, promoted by political sec-
tors opposing the Agreement, stating that war
and peace in both countries present signicant
dierences, so it is not possible to make an
analogy between the behavior of post-accord
violence, evidencing the contrived nature of
this discourse. In addition, the transformation
of the violence in Colombia after signing the
Peace Accord is analyzed, which is character-
ized by the geographical rearrangement of
illegal armed groups in the former guerrilla
territories.
Key words: conditions for conict resolution;
post accord violence; “salvadorization”.
INTRODUCCIÓN
El Gobierno de Colombia, después de casi
cinco décadas de guerra y varias negociaciones
fallidas logró, en 2016, rmar el Acuerdo de
Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia-Ejército del Pueblo (-),
lo que dio inicio a una coyuntura que genera
tanto expectativas como tensiones políticas en
la sociedad (Villalobos, 2016, p. 6).
Esta coyuntura, denida como posacuer-
do (Rettberg y Guizado, 2002), hace referencia
a la etapa que comienza con el cese de hostili-
dades a partir de un acuerdo de paz. Es un pe-
riodo que no se caracteriza por el cese total de
los conictos sociales y que suele tener factores
recurrentes que hacen que persista la violencia,
particularmente en la fase de estabilización
(Collier et al., 2006, p. 140; Devia et al., 2014).
Durante este periodo de posacuerdo se
evidencia que en Colombia existe un interés
de ciertas facciones políticas por polarizar a la
opinión pública a n de afectar la unión ciu-
dadana requerida para esta difícil coyuntura.
Por ejemplo, las  y algunas facciones de
izquierda han venido sustentando teorías
conspirativas sobre el surgir de un nuevo pro-
yecto paramilitar para explicar la violencia en
las regiones y los asesinatos de líderes sociales,
mientras que partidos como el Centro De-
mocrático han venido promoviendo discursos
como el de la “salvadorización de Colombia
para deslegitimar el proceso de paz y bloquear
la implementación de lo pactado.
La salvadorización de Colombia atribuye
una situación de riesgo a la seguridad del país
como consecuencia de las reformas del Acuer-
do de Paz con las -, haciendo una ana-
logía con lo ocurrido en El Salvador luego de
que el gobierno rmara la paz con el Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional
() en 1992, fecha a partir de la cual se dis-
pararon las tasas de homicidio, especialmente
en las ciudades, situándolo como uno de los
países más violentos del mundo (Bello, 2009).
Dado este contexto, el artículo se centra
en analizar el comportamiento de la violencia en
el posacuerdo en Colombia y en El Salvador
para argumentar si es razonable sostener que
Colombia vivirá un incremento de la violen-
cia en las ciudades y el resurgir de un proyecto
paramilitar en las regiones, donde la perpetua-
ción de la violencia derivada del proceso de paz
con las - sería un factor que afectaría el
desarrollo del país.
Se plantea como hipótesis de investiga-
ción que, tanto la guerra como la paz en El
Salvador y en Colombia fueron sustancial-
mente diferentes, a n de resaltar el propósito

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR