Violencia televisiva: análisis de la figura abusiva como manifestación social en una reconocida serie de dibujos animados - Núm. 37, Enero 2021 - Revista Amauta - Libros y Revistas - VLEX 868322114

Violencia televisiva: análisis de la figura abusiva como manifestación social en una reconocida serie de dibujos animados

AutorNicolás Álvarez Merlano
Páginas195-212
1
Violencia televisiva: análisis de la figura abusiva como
manifestación social en una reconocida serie de dibujos animados
Television violence: analysis of the abusive figure as a social manifestation
in a well-known cartoon series
Nicolás Álvarez Merlano
Universitaria Tecnológica de Bolívar, Colombia
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6320-1470
Resumen
Se presenta en el siguiente artículo de carácter científico la revisión del argumento, aspectos
físicos y diálogo de los diversos personajes asociados al cortometraje titulado “El Matón, un
capítulo de la serie animada estadounidense de Nickelodeon “Bob Esponja”; producto
televisivo creado por Stephen Hillenburg, emitido desde 1999 en EE. UU. y posteriormente
serializado en diferentes países durante las décadas siguientes. La serie está protagonizada por
diversas figuras marinas que imitan comportamientos racionales y sufren sucesos que
comprometen sus vidas, presentándose estos bajo el disfraz del humor negro. El análisis de
contenido realizado a “El Matón” confirma que esta animación en cuestión transmitió a la
audiencia infantil un mensaje contundente focalizado en la identificación de los patrones
comportamentales que configuran la identidad de un abusador, estando presente en la
longevidad del episodio una carga emocional representada por el estado anímico del
protagonista y la supresión real de las consecuencias de los actos, aspectos que imposibilitaron
a la teleaudiencia la comprensión total del argumento del capítulo.
Palabras clave: Animación, Televisión, Dibujos animados, Violencia televisiva
Abstract
The following scientific article presents the review of the plot, physical aspects and dialogue
of the various characters associated with the chapter entitled The Bully, an episode of
Nickelodeon’s American animated series "Spongebob SquarePants"; Television product
created by Stephen Hillenburg, broadcast since 1999 in the USA and subsequently serialized
in different countries over the next decades. The series featured various marine figures who
imitated rational behaviors and suffered events that compromised their lives, presenting
themselves under the guise of black humor. The content analysis performed at The Bully
confirms that this animation in question transmitted to the children’s audience a strong message
focused on the identification of behavioral patterns that makes up the identity of an abuser,
being present in the longevity of the episode an emotional charge represented through the mood
of the protagonist and the real suppression of the consequences of the acts, aspects that made
it impossible for the audience to fully understand the argument of the chapter.
Keywords: Animation, Television, Cartoons, Television violence
2
Introducción y marco referencial
La televisión es un medio poderoso de comunicación y entretenimiento (Comstock y Paik,
1991; Clemente y Vidal, 1995; Degrado-Godoy, 2005; Vázquez-Miraz, 2017a). En un intento
por aproximarnos a la predilección de este medio por parte de los usuarios debemos considerar
la postura de García-Reina (2004) la cual concluye que dicha selección reside en la profundidad
de factores como “la unión de la imagen y el sonido, la posibilidad de contemplar los
acontecimientos en tiempo real, la capacidad de conocer realidades remotas, su capacidad para
interpelar a varios sentidos al mismo tiempo, para integrar diferentes artes (literatura, música,
arquitectura, pintura, fotografía...), para generar emotividad códigos comunes, y otras muchas
características” (p.3). En esa misma línea Portilla (2000) también distingue la elección de este
medio debido a su función comunicativa y social1, ya que, impacta en la construcción y
creación de los valores, cultura y estilo de vida de sus televidentes.
La popularidad de la televisión reflejada en la expansión de la pantalla en los hogares alrededor
del globo llevó a los eruditos en materia investigativa a considerar la influencia que los
contenidos audiovisuales emergentes podrían tener en la teleaudiencia, específicamente en la
muestra de televidentes infantiles, caracterizados por ser los que más horas destinaban al
consumo (Clemente y Vidal, 1995; Rajadell, Pujol y Violant, 2005; Gallardo-Camacho, Lavín
y Sánchez, 2020). Los estudios realizados determinaron que la aparición del medio televisivo
reestructuró las formas de concebir la información y el entretenimiento, pasando así a
convertirse de un objeto de ocio a una herramienta catalizadora de los procesos de socialización
(Alonso, Mantilla y Vázquez, 1995; Zalbidea, Ibáñez y Pérez, 1999; Marta y Gabelas, 2008;
Carlsson, 2010 y Bucht y Harrie, 2013).
Al ser la animación uno de los productos audiovisuales del género televisivo más costoso y
difícil de reproducir2 (Martel, 2011), las parrillas televisivas vinculadas a los países de América
latina y Europa se vieron en la necesidad de agregar al horario de protección infantil dibujos
animados importados de Norteamérica y Japón. Esto debido a que ambas naciones a lo largo
de su historia han sido los precursores de dos grandes contenidos animados: Los cartoons y el
anime (Napier, 2001). Dentro de los antecedentes animados noveles que la televisión análoga
presentó en Latinoamérica y la península ibérica se hacen visibles Los Supersónicos” (1962),
La Pantera Rosa” (1964), “Los Autos Locos” (1968), Transformers(1984), Robotech
(1985), “Dragon Ball (1986), “Las Tortugas Ninja” (1987) 3entre otros.
Durante los años siguientes los dibujos animados emitidos por las cadenas televisivas de habla
hispana mantuvieron el mismo formato, algunos países como Colombia, Argentina y México
prosperaron en la creación de productos audiovisuales como lo fueron “El siguiente programa
(1997), “El Santos” (2000), “Blanca y Pura(2001), “Alejo y Valentina(2002) entre otras (El
Universal, 2000; El Tiempo, 2001; Lisica, 2006; Tello, 2017) Por otra parte, los proyectos
animados de carácter europeo transmitidos en la televisión española tales como “David el
gnomo (1985) y Los trotamúsicos (1989) o la italianaLos Gormiti (2009) fueron la
1 Estas funciones refieren el principio de considerar al receptor como un agente activo en el proceso de
decodificación de los diversos contenidos transmitidos (Lazo, 2008)
2 Autores como Disney (1968); Halas y Manvell (1980); Castro y Sánchez (1999); Fabbro y Sánchez-Labella,
(2016a); Sánchez-Labella (2017) y Oregui y Aierbe (2019) destacan dentro de las vicisitudes más prominentes
los procesos de ejecución (Técnica de creación) el desarrollo del guion, la adaptación del producto a la muestra
televisiva y entre otros aspectos.
3 Todas las fechas de programas de televisión fueron consultadas en el portal norteamericano Internet Movie Data
Base (IMDB) y el motor de búsqueda para proyectos audiovisuales en español Filmaffinity.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR