Wittgenstein y la justificación de las proposiciones gozne - Núm. 60, Julio 2019 - Revistas Estudios de Filosofía - Libros y Revistas - VLEX 808776025

Wittgenstein y la justificación de las proposiciones gozne

AutorModesto Manuel Gómez Alonso
Páginas159-182
Estud.los nº 60. Julio-diciembre de 2019. Universidad de Antioquia. pp. 159-182.
ISSN 0121-3628. ISSN-e 2256-358X
Wittgenstein y la justicación
de las proposiciones gozne*
Wittgenstein and the justication of hinge propositions
Modesto Gómez-Alonso
G.I. Epistemology of Religious Belief:
Wittgenstein, Grammar and the Contemporary World
Facultad de Filosofía
Universidad Ponticia de Salamanca
Salamanca, España
EIDYN Research Centre
University of Edinburgh.
Edinburgh, UK
E-mail: mgomezal@upsa.es
ORCID: 0000-0001-6889-2330
Fecha de recepción: 12 de septiembre de 2018
Fecha de aprobación: 29 de octubre de 2018
Doi: 10.17533/udea.ef.n60a08
Resumen. Las cuestiones acerca de la posibilidad del pensamiento, entendido como una actividad dirigida
a la realidad, son más profundas que las referidas a si el conocimiento es posible. El trilema de
Agripa, particularmente mediante el tropo de arbitrariedad, expresa dichas cuestiones intuitiva-
mente. Este tropo es, además, operativo en lo que se reere a la epistemología de goznes, princi-
palmente en virtud del hecho de que los goznes wittgensteinianos son principios fundacionales de
nuestra práctica epistémica. Como tales, carecen necesariamente de aval racional, lo que plantea
el problema de si la arbitrariedad de su aseveración es inherente a su carácter fundacional. Para
afrontar este reto, los epistemólogos de goznes han propuesto una serie de argumentos prácticos
que conciben los goznes bien como postulados que se exigen legítimamente a cualquier agente
epistémico o como reglas constitutivas de la práctica ordinaria. El objeto de este trabajo es el de
demostrar que tales argumentos son presa de consideraciones escépticas.
Palabras clave: constitutivismo, epistemología de goznes, escepticismo semántico, justicación racional,
presuposición arbitraria, primacía de la práctica, Wittgenstein
* Este artículo forma parte del Proyecto de Investigación “Epistemology of Religious Belief: Wittgenstein,
Grammar and the Contemporary World” (PTDC/FER-FIL/32203/2017), nanciado por la Portuguese
Foundation for Science and Technology (FCT).
Cómo citar este artículo:
MLA: Gómez-Alonso, Modesto. “Wittgenstein y la justicación de las proposiciones gozne”. Estudios de Filosofía 60
(2019): 159-182.
APA: Gómez-Alonso, M. (2019). Wittgenstein y la justicación de las proposiciones gozne. Estudios de Filosofía, 60,
pp. 159-182.
Chicago: Modesto Gómez-Alonso. “Wittgenstein y la justicación de las proposiciones gozne”. Estudios de Filosofía
n.º 60 (2019): 159-182.
Modesto Gómez-Alonso
160
Estud.los nº 60. Julio-diciembre de 2019. Universidad de Antioquia. pp. 159-182.
ISSN 0121-3628. ISSN-e 2256-358X
Abstract. Questions about the possibility of thought as an activity directed to reality, are deeper than those
concerning the possibility of knowledge. These deeper questions have found intuitive expression
in the Agrippan Trilemma, particularly in the trope of arbitrary presupposition. This trope can be
raised as a criticism of current varieties of hinge epistemology inspired by Wittgenstein, mainly by
virtue of the fact that Wittgensteinian hinges are foundational principles governing our epistemic
practice. As such, they are necessarily unsupportable, being thus dicult to see how it would be
possible to conciliate the hinges’ lack of support with their being not bare, arbitrary assertions.
Facing up to this challenge, hinge epistemologists have proposed practical —though not prag-
matic— arguments according to which hinges are either postulates legitimately demanded to every
epistemic agent or rules constitutive of quotidian practices. It is the aim of this article to show that
practical arguments for hinges fall short, necessarily so.
Keywords: arbitrary assumption, constitutivism, hinge epistemology, meaning-scepticism, primacy of the
practical, rational justication, Wittgenstein
Mi respeto por los talentos de Maimon no conoce límites. Creo rmemente que
ha demolido al completo la losofía de Kant tal como todo el mundo, usted
incluido, la había entendido hasta ahora —y estoy preparado para demostrarlo.
Nadie ha tomado en consideración lo que ha hecho. Todos lo han despreciado
desde sus alturas. Pienso que por eso mismo los siglos futuros se burlarán
amargamente de nosotros.
Carta de Fichte a Reinhold, marzo/abril 1795 (Fichte, 1988, pp. 383-4)
1. Presuposiciones wittgensteinianas
En un estudio ya clásico acerca de los tropos pirrónicos y de las herramientas
lógicas a disposición del escepticismo, Jonathan Barnes (Barnes, 1990) distingue dos
signicados del término presuposición, y, en consecuencia, dos tradiciones acerca
de la función losóca que cumple ‘asumir’, ‘presuponer’ o ‘dar por supuesta’ la
verdad de una proposición P.
De acuerdo con la tradición platónica, la función de una presuposición es
fundamentalmente heurística, o, en otras palabras, su cometido es el de —dentro
del marco de una investigación especíca— adelantar o dar provisionalmente
por supuesta (sin argumentación) una respuesta y analizar sus consecuencias. Por
ejemplo, la cuestión que se investiga en el Teeteto es la de qué es el conocimiento,
y lo que en un determinado momento del diálogo se asume es que el conocimiento
es juicio verdadero (Platón, 2014). Posteriormente, una serie de contraejemplos
muestran que esta denición es inadecuada. Lo importante aquí es que la proposición
que se presupone cumple la función de una mera hipótesis, que o bien está a la
espera de justicación o, en el marco de una reducción al absurdo, de ser invalidada.
Lo que signica, por una parte, que el investigador únicamente da por supuesta la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR