Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías

- Editorial:
- Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho
- Fecha publicación:
- 2014-06-02
- ISBN:
- 1909-7786
- Copyright:
- COPYRIGHT Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho
Número de Revista
Últimos documentos
- Cláusula de propiedad intelectual y el contrato informático
El ensayo remarca la importancia que tiene para las partes firmantes, el incluir una cláusula de propiedad intelectual en un contrato informático.
- Responsabilidad de intermediarios y prestadores de servicios de internet en Europa y Estados Unidos y su importancia para la libertad de expresión
Se analizó la responsabilidad de prestadores de servicios en la web 2.0. por los contenidos integrados por los usuarios. El estudio expuso y apostó por soluciones como las norteamericanas, esto es, la general exclusión de responsabilidad que protege a prestadores e intermediarios. Ello evita la censura colateral y el efecto amenazante para la libertad de expresión. En Europa se analizan sentencias como la del caso Delfi de 2015 y la insuficiente Directiva 2000/31/CE o la Ley 34/2002 en España. Este sistema europeo ha degenerado hacia la fragmentación, el decisionismo, la inseguridad jurídica y es negativo para la libertad de expresión. Sin embargo, no está a la vista una reforma. Finalmente, se realizan algunas propuestas.
- Big data: hacia la protección de datos personales basada en una transparencia y responsabilidad aumentadas
Todo está cambiando rápidamente y esto supone que debamos considerar específicamente algunos conceptos como el de privacidad, al igual los principios que hasta el momento se venían aplicando, por ejemplo, los relativos a la información y al consentimiento. Aplicados al tratamiento de datos personales, estos principios ya no son eficientes si pensamos en la realidad actual y en el futuro. El uso de los resultados de un tratamiento analítico de datos personales masivos es, por lo tanto, a lo que hay que prestar atención a la hora de proteger a la persona, para evitar que los beneficios que puede aportar dicho tratamiento se vean empañados por consecuencias negativas, como la discriminación. La transparencia y la responsabilidad aumentadas serán los principios fundacionales de la protección de datos personales y la privacidad, siendo además una oportunidad de promover normas robustas, claras y adaptables, incluso a nivel global.
- Vida privada, reputación y libertad de expresión en un entorno digital: los intermediarios desde el marco normativo de Estados Unidos
En un contexto digitalmente interconectado, los balances entre la protección a la vida privada y la libertad de expresión quedan necesariamente condicionados por las acciones (o inacciones) de intermediarios que potencian nuestra conducta en línea. El escrito examina las maneras en que el derecho en Estados Unidos imperfectamente conjuga estos intereses, al delegar a actores privados el fundamental rol de establecer condiciones para la participación y deliberación democrática. Se exploran, además, posibles vías de reforma jurídica en ese país, en ánimo de iluminar la reflexión en otras jurisdicciones.
- El Estatuto del Consumidor como forma de corregir la asimetría de la información en la adquisición de productos o servicios en páginas web en Colombia
La Ley 1480 de 2011, conocida como Estatuto del Consumidor, sirve como medida para corregir la asimetría de la información en la adquisición de productos y servicios a través de páginas web en Colombia. En este escrito se estudió el concepto de asimetría de la información y cómo se presenta esta situación en el entorno digital, el análisis de la naturaleza jurídica de las páginas web en Colombia y cuándo se aplica la jurisdicción colombiana sobre estas, a la luz del Estatuto del Consumidor, los precedentes en materia de protección al consumidor por asimetría de la información con base en las resoluciones de la Superintendencia de Industria y Comercio, finalizando con una propuesta sobre cómo corregir la asimetría de la información en el contexto digital.
- A luta pelo direito na ágora virtual: notas sobre a gênese e os efeitos de novos discursos para a democracia e a cidadania
Trata-se de artigo de reflexão interdisciplinar entre o direito, a política e a análise do discurso, que visou demonstrar como a interação entre essas áreas resulta na ampliação da democracia e da cidadania quando inseridos no atual contexto de Sociedade da Informação. Partindo de conceitos dogmáticos, viu-se que as novas tecnologias de informação e comunicação propiciam o aparecimento de um novo espaço público - a Ágora Virtual - em que novos discursos e sujeitos emergem para superar parte da exclusão política. Movimentando esses postulados através da indução-dedução, restou claro que a ampliação digital dos veículos de reprodução de discurso (ideologia) proporciona um acirramento da luta política ao transformar o cidadão de mero espectador em agente político, e, por conseguinte, culmina no fortalecimento da própria luta pelo direito que, em tempos de Estado Democrático de Direito, deve dar-se em campos plurais.
- El proceso judicial electrónico, la seguridad jurídica y violaciones de los derechos fundamentales desde el punto de vista del sistema jurídico brasileño
En este artículo se analizó el proceso judicial electrónico (pje) brasileño, la seguridad jurídica y las violaciones de derechos derivadas de su utilización en el contexto de la cibercultura, desde la perspectiva del sistema jurídico del Brasil. El estudio se realizó a partir de fuentes bibliográficas, así como del análisis de la legislación pertinente al tema, con el fin de verificar la existencia o no de un proceso electrónico violador de los derechos fundamentales y, por lo tanto, inseguro desde el punto de vista legal.
- Datos empresarios, protección en la actual sociedad de la información: una visión argentina
Consciente de los beneficios que genera la actual relación sociedad-tecnologías-derecho, también se resaltó la presencia de amenazas y vulnerabilidades ante las nuevas conductas generadas en este contexto. Se señaló el imperioso manejo responsable de la información dentro de la empresa. Se sustanció un proceso analítico descriptivo, enfocado en el marco jurídico normativo de Argentina y la Convención de Budapest sobre ciberdelincuencia (Council of Europe, 2001). Se expusieron técnicas utilizadas en amenazas informáticas para obtener de forma no autorizada información, provocando fuga de datos, citándose casos ejemplificadores reconocidos en el ámbito público. La conclusión a que se arribó fue la necesidad de precisar el concepto de ingeniería social, como contrapuesto al de ingeniería informática. En este sentido se observó la imperiosa necesidad de pensar y proponer estrategias suficientes desde el punto de vista legal, para anticiparse a la eventual generación de situaciones críticas, evitando posibles riesgos ocultos.
- High-frequency trading, mercados fragmentados y problemas de regulación
Actualmente operan las high-frequency trading (hft) para la negociación de activos a nivel mundial. El artículo estudió, a partir de la experiencia de EE. UU. y otros países, el impacto de las hft en los mercados de valores y su relación con la regulación. Así, su alcance consistió en el efecto producido por la fragmentación de los mercados de valores, por cuenta de las hft en EE. UU. y otros países del mundo. Mediante el análisis de las problemáticas y la experiencia en su implementación, se pudo evidenciar la importancia de la existencia de una futura regulación en las bolsas de valores colombianas cuando se implementen las hft.
- Datos empresarios, protección en la actual sociedad de la información: una visión argentina
Consciente de los beneficios que genera la actual relación sociedad-tecnologías-derecho, también se resaltó la presencia de amenazas y vulnerabilidades ante las nuevas conductas generadas en este contexto. Se señaló el imperioso manejo responsable de la información dentro de la empresa. Se sustanció un proceso analítico descriptivo, enfocado en el marco jurídico normativo de Argentina y la Convención de Budapest sobre ciberdelincuencia (Council of Europe, 2001). Se expusieron técnicas utilizadas en amenazas informáticas para obtener de forma no autorizada información, provocando fuga de datos, citándose casos ejemplificadores reconocidos en el ámbito público. La conclusión a que se arribó fue la necesidad de precisar el concepto de ingeniería social, como contrapuesto al de ingeniería informática. En este sentido se observó la imperiosa necesidad de pensar y proponer estrategias suficientes desde el punto de vista legal, para anticiparse a la eventual generación de situaciones críticas, evitando posibles riesgos ocultos.
Documentos destacados
- Libertad de expresión y derecho a la información en las redes sociales en Internet
La libertad de expresión constituye uno de los elementos fundamentales para la existencia de la democracia, y dentro de su conformación cobra especial preponderancia el derecho a la información, que comprende a su vez un conglomerado de derechos dentro de una doble vertiente: desde el punto de...
- Protección legal del software en las tecnologías de la información por medio de la propiedad intelectual
Este documento contiene una reflexión investigativa respecto del software y expone a lo largo de una explicación de conceptos (Propiedad intelectual, propiedad industrial, derechos de autor, Nuevas Creaciones etc.), cómo éste, a través de su protección es pilar fundamental del desarrollo de las...
- El Estatuto del Consumidor como forma de corregir la asimetría de la información en la adquisición de productos o servicios en páginas web en Colombia
La Ley 1480 de 2011, conocida como Estatuto del Consumidor, sirve como medida para corregir la asimetría de la información en la adquisición de productos y servicios a través de páginas web en Colombia. En este escrito se estudió el concepto de asimetría de la información y cómo se presenta esta...
- La reversión del pago dentro del contexto del comercio electrónico y sus implicaciones prácticas en el régimen jurídico colombiano
En una sociedad de consumo moderna, caracterizada por los constantes avances en tecnología, la normatividad interna de un país debe ir encaminada a eliminar las brechas digitales y materializar el derecho sin importar el medio usado, como lo es el comercio electrónico. A lo largo de este artículo...
- Los derechos de autor en el entorno digital y el Internet en Colombia: una mirada al estado del arte actual y sus principales problemas
En Colombia existe un gran vacío respecto de la protección del derecho de autor en medios digitales, dado que se cuenta con una legislación débil sobre el tema, y los actores relacionados con este campo de la propiedad intelectual no implementan de forma adecuada las herramientas vigentes. Este...
- Uber: la plataforma tecnológica que rompe con los esquemas tradicionales de la regulación en materia de transporte individual de pasajeros en Colombia
El gobierno colombiano, al igual que otros gobiernos del mundo, está enfrentado a una serie de retos en cuanto a la adaptación de su legislación a las necesidades de los consumidores actuales. Lo anterior se ve reflejado en el surgimiento casi instantáneo de nuevos mercados y en la incapacidad de...
- Big data: hacia la protección de datos personales basada en una transparencia y responsabilidad aumentadas
Todo está cambiando rápidamente y esto supone que debamos considerar específicamente algunos conceptos como el de privacidad, al igual los principios que hasta el momento se venían aplicando, por ejemplo, los relativos a la información y al consentimiento. Aplicados al tratamiento de datos...
- Las tic y la salud mental de los estudiantes en el derecho educativo colombiano
En la investigación de la cual da cuenta el presente artículo se buscó determinar la forma en que el derecho entra a regular las obligaciones y los derechos derivados de la aplicación de las tic en las instituciones educativas, dentro del contexto jurídico de los derechos fundamentales de niños, niñ...
- Principio de eficacia constitucional de la función de vigilancia y control de la Superintendencia de Industria y Comercio en materia de telefonía móvil celular
El sector de la telefonía móvil celular (TMC) no es ajeno a múltiples solicitudes y quejas de los usuarios, frente a la efectiva prestación del servicio. Es allí donde cobra vital importancia la intervención del Estado, en cabeza de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), como organismo...
- La equivalencia funcional en el documento de transporte electrónico (Reglas de Rotterdam)
El presente artículo tiene como propósito abordar los problemas relativos a la equivalencia funcional y las consecuencias en la desincorporación de los títulos representativos de mercancías mediante soporte electrónico, así como su regulación en las Reglas de Rotterdam a través del documento de...