Revista Dikaion

- Editorial:
- Universidad de La Sabana
- Fecha publicación:
- 2019-11-12
- ISBN:
- 0120-8942
Número de Revista
- Núm. 31-2, Julio 2022
- Núm. 31-1, Enero 2022
- Núm. 30-2, Diciembre 2021
- Núm. 30-1, Junio 2021
- Núm. 29-2, Diciembre 2020
- Núm. 29-1, Junio 2020
- Núm. 28-2, Diciembre 2019
- Núm. 28-1, Junio 2019
- Núm. 27-2, Diciembre 2018
- Núm. 27-1, Junio 2018
- Núm. 26-2, Diciembre 2017
- Núm. 26-1, Junio 2017
- Núm. 25-2, Diciembre 2016
- Núm. 25-1, Junio 2016
- Núm. 24-2, Diciembre 2015
- Núm. 24-1, Junio 2015
- Núm. 23-2, Diciembre 2014
- Núm. 23-1, Junio 2014
- Núm. 22-2, Diciembre 2013
- Núm. 22-1, Junio 2013
Últimos documentos
- La noción de destrucción en el genocidio y la protección de la identidad cultural de grupos étnicos en conflictos armados: el caso del pueblo nasa en el norte del departamento del Cauca (Colombia)
Este artículo discute en qué medida la definición jurídica internacional del genocidio protege la identidad cultural de los pueblos étnicos, como interés autónomo, independientemente de la vida de sus miembros. Se defiende la tesis de que la identidad cultural constituye un objeto de protección con relativa autonomía. Si bien es posible interpretar ampliamente el término destruir, los medios para lograr la destrucción son limitados, pues necesariamente se deben subsumir en los actos de genocidio enunciados en el artículo II de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Sin embargo, se advierte que estos actos no se dan siempre en condiciones análogas, ya que los efectos de la violencia dependen del contexto en el que esta se ejerce y de las características del grupo atacado. Para sustentar esta reflexión, el artículo conecta el análisis normativo de la jurisprudencia relevante y los trabajos preparatorios de la Convención con el estudio empírico del caso del pueblo nasa; así, se busca ilustrar algunos daños que la identidad cultural de los pueblos indígenas puede sufrir en conflictos armados. El artículo llama la atención sobre la importancia de la interpretación contextualizada de este crimen
- Terceros civiles y garantía del juez natural en la Jurisdicción Especial para la Paz: análisis de la Sentencia C-674 de 2017 desde una perspectiva transicional
El escrito tiene como objetivo formular una crítica a la Sentencia C-674 de 2017, en la cual la Corte Constitucional colombiana, con fundamento en la teoría de la sustitución de la Constitución, declaró inconstitucional el acto legislativo que preveía que los terceros civiles que participaron en crímenes durante el conflicto armado debían ser investigados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), con fundamento en que se reemplazaba integralmente la garantía del juez natural. En el texto se realiza un análisis de la doctrina y la jurisprudencia para concluir que, contrario a lo sostenido por la Corte Constitucional, el aludido acto legislativo sí superaba el juicio de sustitución de la Constitución, desde una perspectiva transicional
- Estado social de derecho, ¿aplicación discrecional?
La evolución de los modelos de organización humana ha permitido el surgimiento de modernas estructuras estatales que, para el caso colombiano, se cristalizan en el Estado social de derecho adoptado en la Constitución Política de 1991. Este modelo de Estado busca la garantía real y efectiva de los preceptos constitucionales a partir de, entre otros, el rol del juez constitucional como garante judicial de la Constitución, sus derechos y principios. Los jueces usan su discrecionalidad para superar las ambigüedades, vaguedades, antinomias o cualquier otro conflicto presente en el sistema jurídico colombiano con el fin de tomar la mejor decisión posible conforme a los preceptos constitucionales. A la luz de este importante rol del juez, y de su facultad discrecional, en el presente escrito se estudiarán dos sentencias de unificación de la Corte Constitucional de Colombia, en las que se determinará si la Corte aplicó incorrectamente el Estado social de derecho, ello en el marco del presunto ejercicio discrecional realizado por el administrador de justicia. Lo dicho se desarrollará a través de una metodología dogmática con la que se analizarán las decisiones escogidas, junto con fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinarias para determinar si, en los casos de estudio, se tomaron decisiones contrarias a los principios derivados del texto constitucional colombiano como consecuencia de un ina-decuado uso de la discrecionalidad, específicamente como consecuencia de la errada aplicación de la cláusula del Estado social de derecho
- Práctica de los principios rectores sobre empresas y derechos humanos
Reseña del libro: Dorothée Baumann-Pauly y Justine Nolan (eds.), Business and Human Rights: From Principles to Practice, New York, Routledge, 2019. Dorothée Baumann-Pauly y Justine Nolan, son las editoras de una obra colectiva pensada para todos aquellos que creemos en la implementación efectiva de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU. En el libro, se enfatiza el rol de las empresas y su labor conjunta con los estados para avanzar en el campo del derecho internacional de los derechos humanos, que traerá como resultado múltiples beneficios para los actores involucrados
- Reflexiones desde la distancia: análisis ponderado y sereno del modelo transicional en Colombia
Acaba de publicarse Aprendiendo de la Transición. Lecciones y desafíos del modelo de justicia transicional en Colombia, una compilación de investigaciones relacionadas con el estudio de la justicia transicional en Colombia, que cuenta con 19 autores, y 3 editores académicos, todos ellos miembros de las Universidad de La Sabana y Los Andes. Esta reseña busca realizar algunos comentarios y descripciones que aborden grosso modo las tres partes que conforman el libro, así como las contribuciones que pretenden realizar para enriquecer el debate sobre un tema de vigencia en Colombia
- De falacias y sofismas: una mirada cáustica sobre el imperio de la ley como axioma
Javier Vilaplana, especialista de extensa trayectoria en litigación, disecciona en este ensayo el concepto de nuevo cuño posverdad en el marco del proceso judicial, donde se concitan al menos dos versiones contradictorias, y en el que, con frecuencia, los “hechos alternativos” se imponen a los “hechos objetivos”. En consecuencia, la realidad acaba difuminándose, por lo que “justicia y verdad no tienen por qué ir exigible o necesariamente de la mano” (Vilaplana, 2021: 17). Esta advertencia es el vector que sobrevuela el conjunto de esta obra, en la que, con la paciencia de un entomólogo, el autor desgrana con prolijidad, pero con una prosa ágil y amena todas las cuestiones que convergen en torno a un juicio para que esta mutación fructifique y cristalice en una realidad distorsionada. De este modo, planteada en torno a 25 capítulos muy breves, Vilaplana desbroza el fenómeno de la posverdad a la luz de la relación, esencialmente, con la justicia y la legalidad, desde un tanteo con lo más general hasta lo más concreto
- Derechos humanos y actividad jurisdiccional interpretativa: advertencias y exigencias
El artículo se propone identificar diecinueve consecuencias que conlleva el reconocimiento operativo de los derechos humanos sobre la cultura jurídica en general, y, específicamente, sobre la actividad jurisdiccional operativa o interpretativa imperante entre los juristas. Esta matriz decimonónica funcional al Estado de derecho legal revela problemas difíciles de superar cuando ya en tiempos del Estado de derecho constitucional se consagran eficazmente los derechos humanos y, de manera complementaria, se proponen teorías jurídicas no positivas que diseñan un renovado aparato conceptual que respalda y fortalece a los mismos. Se configura así una nueva agenda para los juristas que requiere ser atendida en orden a evitar un uso ideológico, irracional o inapropiado del derecho
- Humanidad y derecho: una lectura de la obra temprana de Schmitt
Este trabajo tiene por finalidad justificar que en sus obras tempranas Schmitt, a partir de su análisis jurídico y político, elucida algunas estructuras ontológicas que operan en todo el conocimiento humano. En particular, se evidenciará que en estos trabajos el jurista alemán identifica y ahonda en la finitud y la historicidad (en su sentido personal y epocal). Veremos, a su vez, que esto lo lleva a cuestionar el rol de la metafísica y la decisión en la interpretación y configuración del mundo. Puesto de otro modo, argumentaremos, siguiendo lecturas como las de Ojakangas y Herrera, que la tematización del fenómeno jurídico y político llevan a Schmitt a proponer una teoría de la comprensión humana con alcances generales
- Transconstitucionalismo: ¿teoría sin práctica? Análisis crítico de una de las teorías actuales sobre las relaciones entre órdenes jurídicos
La pregunta en torno a cómo se articulan los diferentes órdenes jurídicos constituye una de las cuestiones más investigadas por los estudiosos del derecho. Al respecto han surgido diferentes teorías que tratan de explicarlo y que oscilan, esencialmente, entre el monismo y el dualismo. Dentro de dichas propuestas se encuentra la teoría del transconstitucionalismo, construida por el profesor brasileño Marcelo Neves, en la que, a través de presupuestos conceptuales ajenos al derecho, aseguró haber logrado una respuesta omnicomprensiva para dicha interrogante. Este artículo, a partir de una metodología correlacional, tiene como objeto aproximarse críticamente a esta teoría, demostrando que ha sido sobrevalorada en lo que respecta a su funcionalidad y utilidad, en particular, en un contexto como el de las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno en el escenario latinoamericano
- A veces tengo y a veces no: la 'teoría del caso' frente al activismo judicial y la defensa penal
En el curso de la presente investigación se efectuará una revisión de las principales contribuciones que versan sobre litigación penal. A diferencia de lo que tales obras suelen afirmar, sostendré que la defensa no necesariamente ha de contar con una “teoría del caso”. En efecto, la defensa pasiva no consiste sino en desbaratar al caso planteado por la parte acusadora. No obstante, se podría terminar fomentando el activismo judicial, si en el proceso adversarial se insiste en que todas las partes –defensa y acusación– han de contar invariablemente con una teoría del caso. Esto implicaría no solo una conculcación de la separación de funciones, sino un debilitamiento del sentido profesional de los litigantes. Con el fin de superar tales dificultades, primero se reconstruirán los conceptos de “teoría del caso” y “activismo judicial”. Luego se propondrá adoptar el concepto de estrategia como superador de la noción de teoría del caso. La noción de estrategia no solo subraya el aspecto de planificación, sino que también realza la trascendencia de una robusta interacción del litigante con el ambiente en que se concretan las prácticas jurídicas
Documentos destacados
- Una tesis sobre la naturaleza y las características de la obligación tributaria
El presente artículo tiene por objeto presentar una evaluación de la concepción estándar de la obligación tributaria, y exponerla como una obligación casuística derivada de la relación jurídica tributaria, que sería más compatible con la idea de ciudadanía y Estado constitucional y democrático de...
- Maternidad subrogada. Una mirada a su regulación en México
El presente trabajo aborda el tema de la maternidad subrogada en México, a partir de sus antecedentes, marco conceptual y modalidades, pues estos constituyen las herramientas que nos permitirán comprender la heterogénea regulación expedida para legislar esta técnica de reproducción asistida, cuya...
- La interpretación de las normas jurídicas como problema constitucional
La interpretación de reglas jurídicas es un asunto relevante para el derecho constitucional; este sector del ordenamiento jurídico regula la producción y la validez del sistema jurídico en su conjunto. La relevancia de una norma depende de su significado y esta es una cuestión de interpretación. La ...
- Control constitucional en el mundo contemporáneo - Retrospectiva y prospectiva
Nuestro propósito en este artículo es retomar, actualizar y revisar teóricamente Judicial Review in the Contemporary World, de Mauro Cappelletti, una obra que fue pionera en su tratamiento del control constitucional. El principal recurso cartográfico, en homenaje a Cappelletti, es la metáfora de la ...
- La protección al consumidor como finalidad primordial de la defensa de la competencia: la experiencia de Estados Unidos, La Unión Europea y Colombia
Como parte del debate acerca del objetivo fundamental de la defensa de la competencia, este artículo confronta las concepciones doctrinales que han tenido sobre el tema la escuela de Chicago —en defensa de la eficiencia económica— y la escuela de Harvard —que atribuye a la protección del ecosistema ...
- La dignidad humana y el derecho de disposición sobre el propio cuerpo. Reflexiones a partir del rechazo de tratamientos médicos y los acuerdos de maternidad subrogada
En este artículo se abordan las implicaciones prácticas de la noción de dignidad humana como elemento intrínseco del concepto de persona y fundante de los derechos humanos. Estas implicaciones se proyectan sobre las decisiones referidas al rechazo de terapias y a los acuerdos de alquiler de...
- La especificación del derecho a la vida del no nacido en el sistema interamericano de derechos humanos. Una aproximación desde el caso 'Artavia Murillo'
El objeto de este artículo es estudiar la posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto del derecho a la vida, a partir del análisis del caso Artavia Murillo y otros (fecundación in vitro) vs. Costa Rica, resuelto el 28 de noviembre de 2012, en el que la Corte declaró contraria a ...
- Terceros civiles y garantía del juez natural en la Jurisdicción Especial para la Paz: análisis de la Sentencia C-674 de 2017 desde una perspectiva transicional
El escrito tiene como objetivo formular una crítica a la Sentencia C-674 de 2017, en la cual la Corte Constitucional colombiana, con fundamento en la teoría de la sustitución de la Constitución, declaró inconstitucional el acto legislativo que preveía que los terceros civiles que participaron en crí...
- Estado social de derecho, ¿aplicación discrecional?
La evolución de los modelos de organización humana ha permitido el surgimiento de modernas estructuras estatales que, para el caso colombiano, se cristalizan en el Estado social de derecho adoptado en la Constitución Política de 1991. Este modelo de Estado busca la garantía real y efectiva de los...
- Argumentación jurídica y eficacia normativa: hacia un sistema integral del funcionamiento del derecho
Desde el paradigma iusfilosófico integrativista puede afirmarse que el derecho es un fenómeno complejo y sistémico. Es posible estudiarlo desde múltiples enfoques que resultan complementarios entre sí. Así, cabe reconocer en el fenómeno jurídico una perspectiva estática y otra dinámica, y una...