Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - Books and Journals

Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Editorial:
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
Fecha publicación:
2010-07-07
ISBN:
0120-3886

Descripción:

La revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas es la publicación oficial de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, tiene cincuenta y ocho años de existencia y es una de las publicaciones de la Universidad con uno de los mayores canjes nacionales e internacionales. Su objetivo es la publicación de investigaciones y reflexiones en asuntos jurídicos y políticos.

Últimos documentos

  • Terminación de contrato para trabajadores en condición de discapacidad: criterios para tener en cuenta

    Según el ordenamiento jurídico colombiano, los trabajadores en situación de vulnerabilidad por razones de salud, están amparados por fuero constitucional de estabilidad laboral reforzada, por ende, para dar por terminado el contrato, el empleador requiere de una autorización previa del Ministerio del Trabajo, argumentando la existencia de una justa causa, una causal legal o demostrando que su condición de discapacidad hace imposible el reintegro, por ello, este organismo expidió la circular interna N. 049 de 2019, en la que fija los lineamientos que debe seguir el inspector del trabajo para expedir dicha autorización; razón por la cual, aplicando el método analítico con enfoque teórico – práctico, este escrito, está encaminado a establecer si los lineamientos del Ministerio de Trabajo fijados en la mencionada circular se ajustan o se contraponen a los criterios establecidos sobre el tema en la constitución, la ley y la jurisprudencia proferida entre los años 2008 y 2020, y como conclusión se plantea una propuesta de procedimiento para la terminación eficaz de la relación laboral.

  • Difusión de material audiovisual con contenido sexual sin consentimiento: de la violencia digital en México1

    El desarrollo tecnológico, al permitirle a la persona la transmisión de contenido audiovisual, generó en las sociedades actuales una nueva forma de intimidad sexual. Como todo acto sexual es susceptible de ser violentado, es como nace la conducta de compartir sin autorización estas imágenes y videos sexuales por medio de las redes sociales. El principal problema es que en Colombia las víctimas no cuentan con un instrumento efectivo para que sus victimarios respondan ante la justicia, es así como esta investigación buscó legislaciones que hayan enfrentado esta problemática, para ver como lidiaron con la misma. En el presente artículo se hará un estudio de cómo los estados de la república mexicana han tipificado y construido el delito de la difusión de material audiovisual con contenido sexual sin consentimiento extrayendo, así como determinando el bien jurídico tutelado, los verbos rectores y los ingredientes, como también las agravantes y penas.

  • Acceso y equidad en el sistema de admisión a nivel de pregrado de la Universidad Surcolombiana a la luz de la Sentencia T-441-1997

    La Sentencia T-441-1997 establece el concepto de “desigualdad de origen” y permite a las universidades, bajo el principio de la autonomía universitaria, la creación de cupos especiales en sus sistemas de admisión, para la población proveniente de zonas marginadas, que por su condición no pueden presentar en igualdad de condiciones las pruebas de admisión a programas de educación superior. Mediante un enfoque analítico-descriptivo, apoyado en un método mixto, se analizó el sistema de admisión al nivel de pregrado de la Universidad Surcolombiana, desde los factores: naturaleza oficial o privada de la institución de educación media y el estrato socioeconómico de los aspirantes admitidos; elementos que inciden en la configuración de las zonas marginadas. Esto con el fin de determinar si existen brechas de desigualdad en el sistema de admisión con respecto a la población que se encuentra en mayor olvido estatal. El estudio encuentra que predomina la admisión de aspirantes provenientes de colegios públicos y estratos bajos; siendo solo en determinados programas de pregrado donde hay una nivelación e incipiente dominio numérico de los admitidos provenientes de instituciones privadas sobre los de instituciones públicas. También, evidencia la ineficacia de la estratificación socioeconómica para demostrar la capacidad económica de los admitidos.

  • Liderazgos del siglo XXI

    El siglo XXI ha dado lugar a un nuevo concepto del liderazgo global, como resultado de nuevos escenarios económicos, políticos, sociales y demográficos, y como un factor más relevante de esta realidad, el contexto de globalización en el que se encuentran las organizaciones e instituciones. En este escenario, se abordan los estilos de liderazgo resultantes de los requerimientos para un liderazgo del siglo XXI: global, en red, carismático y transformador de las organizaciones y de la sociedad.

  • El principio de confianza legítima como fuente de la responsabilidad extracontractual del Estado: un análisis desde los títulos de imputación

    Este trabajo de investigación estudia la defraudación al principio de confianza legítima en la responsabilidad extracontractual del Estado con el propósito de establecer el título de imputación que debe ser aplicable cuando esta se demanda bajo el medio de control de reparación directa, dado que el Consejo de Estado, en algunos casos, la ha enmarcado dentro de los títulos tradicionales de imputación de responsabilidad como la falla en el servicio o el daño especial; en otros, y a pesar de enmarcarse los hechos en ella, ni siquiera ha estimado la aplicación de dicho principio como fundamento de la declaratoria de responsabilidad estatal; y recientemente ha considerado que la defraudación de la confianza legítima es un título autónomo e independiente de imputación. Por lo mismo, este trabajo, desde un enfoque metodológico positivista-analítico, estudia las razones por las cuales dicha Corporación ha dado un tratamiento tan disímil a esta institución y las consecuencias que se derivan de ello para la protección de las expectativas legítimas y estados de confianza de los administrados, concluyendo que esta debe entenderse incluida dentro del título de daño especial y no debe considerarse un título autónomo.

  • Relación entre publicidad engañosa y responsabilidad médica por cirugías plásticas con fines estéticos

    Este estudio analiza la relación entre la publicidad engañosa y la responsabilidad médica por cirugías plásticas con fines estéticos. Es la forma en la que algunas clínicas estéticas brindan sus servicios y logran llevar al consumidor al error por la práctica que se conoce como publicidad engañosa. En esta dirección examina: primero, el marco conceptual de la publicidad engañosa, la publicidad exagerada y la responsabilidad médica; segundo, la responsabilidad médica en cirugía plástica con fines estéticos; tercero, los datos estadísticos sobre la publicidad engañosa en la cirugía plástica con fines estéticos; y cuarto, la incidencia de la publicidad engañosa en la responsabilidad médica por cirugías plásticas con fines estéticos. En la metodología se hace uso del método del análisis e interpretación de documentos publicitarios producidos por clínicas dedicadas a ese tipo de cirugía, doctrina y jurisprudencia relacionada con la responsabilidad médica y entrevistas aleatorias en la recepción de algunos consultorios y clínicas especializadas que practican cirugías con los mismos fines.

  • El Perfil Ético Humano (PEH) y la ética del cuidado: requisitos democráticos para el regreso a clases en México ante la nueva normalidad

    La pandemia ha obligado a los gobiernos a implementar acciones emergentes para ayudar a la población a retornar a sus actividades “normales”, como el regreso a las actividades escolares presenciales. En este trabajo se buscó determinar la necesidad o no de una sinergia entre autoridades educativas y población estudiantil que permita a los educandos su retorno a clases presenciales en los niveles básico y medio. Se realizó una revisión contextual de la pandemia causada por COVID-19 con relación a las posibilidades de retorno seguro a clases en México y se analizaron los rasgos configuradores de un “Perfil Ético Humano” (PEH), derivados de la “ética del cuidado”, para contrastarlos con las acciones gubernamentales. Lo anterior por medio de una revisión documental en los medios oficiales de la Secretaría de Salud para conocer el comportamiento del semáforo epidemiológico respecto a las acciones institucionales empleadas por el gobierno mexicano y la respuesta poblacional en cuanto a medidas de prevención. Como resultado se obtuvo que tanto el PEH como la ética mínima son requisitos esenciales para lograr el cuidado mutuo derivado de las acciones entre las esferas gubernamental y ciudadana para un retorno seguro a clases presenciales.

  • Tratamiento de datos personales y compliance en Colombia

    Este es un artículo de reflexión sobre el tratamiento de datos en Colombia por parte de las organizaciones empresariales. En él se ilustra el marco normativo de cumplimiento o compliance que debe seguirse para ajustarse a los lineamientos generales de protección de datos personales. El objetivo principal es la visualización del panorama de obligaciones del empresariado colombiano para el cumplimiento de la normativa de tratamiento de datos personales, teniendo en cuenta no solo los más recientes pronunciamientos de la autoridad nacional en la materia, sino también factores organizacionales como el tamaño o actividad económica de la empresa. Con esto se pretende generar espacios de conocimiento y discusión frente a un tema relativamente nuevo para el país.

  • Un análisis entre la agenda geopolítica colombiana y sus impactos en la configuración interna

    En el presente artículo se compila parte de la agenda geopolítica colombiana y la repercusión territorial que han tenido las visiones políticas “tradicionales” con una baja o nula visión geoestratégica. Las repercusiones territoriales han sido tanto físico-geográficas como socio- poblacionales, y se reflejan en la situación actual de Colombia, marcada por la informalidad, la ilegalidad y la violencia. Así la posición que tiene Colombia en el mundo se enmarca por una subordinación hacia las grandes potencias y la política exterior se da en función de dicha subordinación. El artículo se estructura en dos partes principales. En un primer momento se muestran de manera general cuales fueron las posiciones geopolíticas de los dos siglos que constituyen la mayor parte de la historia del país y como han repercutido dentro del territorio nacional. En un segundo momento se expone el contexto actual y la hoja de ruta o agenda que sigue Colombia para el último periodo presidencial (2018-2022), y se entrama el análisis de los posibles efectos y repercusiones de dicha agenda para el futuro inmediato. Y finalmente se recapitula todo lo desarrollado de manera clara y sintética dentro de las conclusiones.

  • Pensamiento estratégico gerencial y su incidencia en la sostenibilidad de las PYME de Chiclayo, Perú 2020-2022

    El pensamiento estratégico gerencial, es la herramienta del management por excelencia, gracias a él, podemos establecer criterios óptimos de toma de decisiones, los cuales pueden asegurar una mayor fiabilidad de los resultados posibles al momento de tomar una decisión de negocio. Este tipo de pensamiento es muy habitual en los gerentes de las grandes empresas, debido a sus conocimientos y preparación para la utilización de las herramientas del management, sin embargo, este tipo de conocimientos suelen ser muy escasos e incluso inexistentes en las pequeñas empresas debido a que, por lo general, estas se encuentran gerenciadas por sus propietarios, quienes no necesariamente cuentan con conocimientos de gestión. Debido a ello, el presente ensayo científico, busca hacer una medición real del nivel de conocimientos técnicos de los pequeños empresarios de Chiclayo, Perú, con la finalidad de establecer si la carencia de este tipo de habilidades incide directamente en la quiebra continua de los emprendimientos de la región, ya que, al lograr detectar la deficiencia real se podrán establecer los canales comunicativos necesarios para otorgar un respaldo técnico que permita a los pequeños empresarios lograr metas que permitan desarrollar sus negocios eliminando así el riesgo de quiebra.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR