En búsqueda del 'fósil' del derecho mercantil colombiano: difusión del registro contable por 'partida doble' en la Nueva Granada - Núm. 29, Septiembre 2010 - Revista Pensamiento Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 279852875

En búsqueda del 'fósil' del derecho mercantil colombiano: difusión del registro contable por 'partida doble' en la Nueva Granada

AutorJuan Jorge Almonacid Sierra
CargoProfesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y de la Maestría en Derecho Administrativo de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario; Director del Grupo de investigación Derecho y Economía de Unijus de la Universidad Nacional de Colombia.
Páginas71-90
71
E
N BÚSQUEDA DEL “FÓSIL” DEL DERECHO MERCANTIL COLOMBIANO:
D
IFUSIÓN DEL REGISTRO CONTABLE POR “PARTIDA DOBLE” EN LA
N
UEVA
G
RANADA
S
O
B
R
E
L
O
P
Ú
B
L
I
C
O
Y
L
O
P
R
I
V
A
D
O
E
N
D
E
R
E
C
H
O
Juan Jorge Almonacid Sierra*
En búsqueda del “fósil” del derecho
mercantil colombiano: difusión del
registro contable por “partida doble”
en la Nueva Granada**
Fecha de recepción: 7 de septiembre de 2010
Fecha de aprobación: 8 de Octubre de 2010
RESUMEN ABSTRACT
A mediados del siglo XIX, Colombia consigu ió
ahondar su transform ación no solo en cuanto a l
modelo polític o y económico, sino en relación
con el p atrón de la enseñanza j urídica, en espe-
cial, en lo refere nte a asun tos técnicos conexos
al co mercio, ab ordados tr adicionalmen te por el
derecho comercial. De ahí que la creación de la
cátedra de Derecho Comercia l en 1840, la ex-
pedición del Código d e comerci o de 1853 y la
redacción y p ublicación del te xto Pri ncipios d e
contabili dad mercantil en 1859, con cebido para
cumplir una función eminent emente “útil” y para
cubrir la específica f inalidad “prác tica” de serv ir
de apoyo en el aprendizaj e de los estudiantes,
se a justan al model o de racionalida d que daba
continui dad epistemológ ica a los proyectos i lus-
trados median te el rechazo al saber especulativo.
During the mid-nineteenth century, Colombia was
able to deepen its transformation not only in terms
of its political and economic model, but also in re-
lation to the trends within legal education, in par-
ticular, regarding technical issues on trade which
traditionally had been addressed by commercial
law. Hence, the creation of commercial law lec-
tures in 1840, the 1853 Commercial Code and the
1859 drafting and publication of the text, Principles
of Corporate Accounting, played a highly “useful”
function: It served a “practical” target in support
of students` learning, and it emulated the rational
models that gave epistemological continuity to the
enlightened projects in their rejection of specula-
tive knowledge.
Palabras clave: Historia del derecho, reformas li-
berales, formación jurídica, contabilidad mercantil,
principio de la doble partida
Keywords: Histor y of Law, liberal reforms, legal
education, corporate accounting, double-entry
bookkeeping principle
* Profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de
Colombia y de la Maestría en Derecho Administrativo de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad del Rosario; Director del Grupo de investigación Derecho y Economía de Unijus
de la Universidad Nacional de Colombia.
** Extiendo un especial agradecimiento a mi auxiliar de investigación Federico Castellanos Gó-
mez por creer y acompañarme en la búsqueda del “fósil” del derecho mercantil colombiano.
72
J
UAN
J
ORGE
A
LMONACID
S
IERRA
P
ENSAMIENTO
J
URÍDICO, No. 29, septiembre-diciembre, Bogotá, 2010, pp. 71-90
P
E
N
S
A
M
I
E
N
T
O
J
U
R
Í
D
I
C
O
No.
29
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Tras el “fósil” neogranadino
Al reflexionar sobre la necesidad de comenzar la cimentación de la his-
toria del derecho comercial colombiano, concluí que la singularidad y
las particularidad del derecho mercantil evidencian unas características
estructurales que impiden subsumirlo en la lógica y la historia del derecho civil;
que en nuestro país, el derecho comercial ha estado afectado por la paradoja de
ser “preponderante en la economía e irrelevante en la academia”; y que por tan-
to, era impostergable el análisis de las obras elaboradas por la doctrina mercan-
tilista transnacional y en la esfera local (Almonacid, 2007, 174, 176, 206, 207).
Al acometer esta labor localicé una significativa referencia acerca del primer tr a-
tado inglés sobre lex mercatoria, respecto del que Daniel R. Coquillette diseñó
la analogía entre el origen de la especie humana y la historia del Law Merchant
en Inglaterra, comparando el diminuto fragmento de cráneo humano de tres
pulgadas encontrado en 1965 cerca del lago Baringo en Kenya con el pequeño
texto de nueve páginas in folio que fue incluido en la colección miscelánea de
obras medievales conocida como el Little Red Book de Brístol y que comienza
Incipit Lex Mercatoria, Que, Quando, Ubi, Inter Quos Et De Quibus Sit”, texto
que hace parte de los estatutos de Eduardo I, quien reinó entre 1272 y 1307
(Coquillette, 1997, 142-145).
Coquillette sostiene que se puede establecer una equivalencia entre el fósil del
lago Baringo, que desde su descubrimiento se ha tomado como la más remota
prueba auténtica sobre el tamaño, inteligencia y apariencia de los primeros hu-
manos y por ende como el punto de partida de todas las teorías sobre el origen
y la evolución del género humano, y el texto Incipit Lex Mercatoria, pues al
ser este último el tratado auténtico más antiguo de Law Merchant, todo análisis
sobre los orígenes y la evolución de la lex mer catoria en Inglaterra tiene que
ser contrastado con este librito extraordinario que no solo es la muestra más
antigua de la literatura sobre lex mercator ia, sino que también ofrece una ví-
vida y completa descripción del funcionamiento ante un tribunal mercantil de
un proceso judicial altamente racional que resultaba a la vez rápido y efectivo
(Coquillette, 1997, 144, 202-205).
Igualmente, en la pesquisa de referentes pretéritos del derecho comercial co-
lombiano tropecé con el prólogo del libro Curso elemental del derecho mer-
cantil de Nicasio Anzola, escrito por don Pedro M. Carreño, quien en 1926
apuntó que ese texto venía a llenar el vacío que se advertía en la enseñanza del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR