Revista Pensamiento Jurídico

- Editorial:
- Universidad Nacional de Colombia
- Fecha publicación:
- 2011-04-12
- ISBN:
- 0122-1108
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 56, Diciembre 2022
- Núm. 55, Enero 2022
- Núm. 54, Julio 2021
- Núm. 53, Enero 2021
- Núm. 52, Julio 2020
- Núm. 51, Enero 2020
- Núm. 50, Julio 2019
- Núm. 49, Enero 2019
- Núm. 48, Julio 2018
- Núm. 47, Enero 2018
- Núm. 46, Julio 2017
- Núm. 45, Enero 2017
- Núm. 44, Julio 2016
- Núm. 43, Enero 2016
- Núm. 42, Julio 2015
- Núm. 41, Enero 2015
- Núm. 40, Julio 2014
- Núm. 39, Enero 2014
- Núm. 38, Septiembre 2013
- Núm. 37, Mayo 2013
Últimos documentos
- Introducción
- Las limitaciones al ejercicio de los derechos humanos en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (análisis deconstructivo del Artículo 29)
El ejercicio de los derechos humanos no es absoluto. Puede limitarse bajo ciertos requisitos y condiciones. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 29 establece los escenarios para este efecto
- Análisis comparado del concepto de enfermedad laboral. Perspectiva desde la OIT y la legislación en Colombia
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la Recomendación 169 de 2009, define el concepto de enfermedad laboral de la siguiente manera: “Todo Miembro debería, en condiciones prescritas, considerar como enfermedades profesionales las que se sabe provienen de la exposición a sustancias o condiciones peligrosas inherentes a ciertos procesos, oficios u ocupaciones.” Por otro lado, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia define la enfermedad laboral como la exposición riesgosa del trabajador debido a su actividad laboral o el medio en que se ha visto obligado a trabajar. Como se puede notar, la concepción que se tiene en Colombia sobre enfermedad laboral coincide con la recomendación de la OIT. Sin embargo, el presente trabajo compara la legislación nacional con la normatividad internacional, específicamente la de la OIT, para determinar si, en Colombia, se siguen las recomendaciones y acuerdos internacionales en materia de enfermedad laboral dentro del marco de la seguridad y salud en el trabajo
- Legislación para la ciudadanización de indígenas durante el siglo XIX en Colombia
Este artículo analiza la legislación que se emitió durante el siglo XIX, en Colombia, en torno a los pueblos indígenas. Con ello, se asume que dicha legislación constituyó un relevante mecanismo estatal de incorporación de tales poblaciones dentro del modelo estatal nacional, que buscaba su integración nominal como ciudadanos. La revisión del conjunto de normas mencionadas se contrasta con otras fuentes de información referidas principalmente al desarrollo de las misiones religiosas en Colombia durante el periodo estudiado, y al proceso de regulación de la propiedad agraria. Se propone un aporte al estudio tradicional de la temática indígena al interpretarla dentro del proceso de construcción del Estado nacional a nivel general. Con este fin, no solo se reconocen los aspectos culturales de dicho proceso, sino las disputas políticas, y los intereses económicos que le fueron característicos. Se evidencia la articulación entre distintos sectores de la dirigencia política, las tensiones económicas propias del modelo de agroexportación y los valores de la tradición religiosa como pilares de la incorporación de indígenas al Estado en Colombia. De igual forma, se observa la utilización de la legitimidad legal como garantía del modelo de orden social, entendido como un proceso generador de un lugar subordinado para los indígenas
- Algoritmos y democracia: impacto, peligro y propuestas regulatorias
El presente artículo tiene por propósito comprender el impacto de las tecnologías algorítmicas en la democracia. Para ello, en primer lugar, se presentarán los aspectos teóricos con respecto al algoritmo. En segundo lugar, se resaltará la influencia de los algoritmos de personalización en la sociedad de la información contemporánea, por medio de la problematización de las implicaciones que estos tienen para la democracia. Por último, se expondrá acerca de las diversas propuestas regulatorias sobre el tema
- Cultura jurídica, ley y constitución en el proceso penal en Bogotá y Popayán, 1819-1830. Aspectos de la transición jurídica en la República de Colombia
Este artículo estudia los procesos penales por hurtos en Bogotá y Popayán, en Cortes de segunda instancia de la justicia ordinaria en la República de Colombia. Lo anterior se lleva a cabo con el fin de aportar elementos para comprender el problema de la transición jurídica después de la ruptura política con España. Inicialmente, se examina la estructura de la justicia criminal ordinaria y sus limitaciones materiales e institucionales. En segundo lugar, se evidencia que los juicios penales seguían teniendo una estructura mixta, propia de la cultura jurídica castellana del virreinato de la Nueva Granada. En tercer lugar, se hace referencia a las innovaciones normativas penales republicanas, que comenzaron a usarse en la práctica procesal. Igualmente, se muestra el uso judicial de la doctrina, y las diferencias que existieron entre ambas ciudades en tales sentidos. Lo previamente expuesto permite hablar de una “cultura jurídica de transición” para este contexto, caracterizada por continuidades y cambios asimilados de forma irregular en términos funcionales y territoriales. La investigación señala que, en Bogotá, antiguo centro político y jurídico del Nuevo Reino de Granada, pesó más la continuidad de la tradición vigente en los juicios, mientras que, en Popayán, hubo una mayor apertura a las innovaciones jurídicas republicanas
- Narrativas de la conciliación que se resisten a que el viento se las lleve
En el contexto de la crisis de la pandemia a causa del COVID-19, se analizarán las historias que ha creado la conciliación a partir de la disciplina del derecho, entre las cuales se encuentran las narrativas del derecho, la ley y la burocracia. En contraposición a los anteriores discursos y con el ánimo de superar la crisis presentada, se propondrán algunas alternativas para el desarrollo de ésta como lo son la conciliación desde la perspectiva de la paz y la resolución de conflictos, la profesión liberal y la informalidad
- La violencia sexual en marco del conflicto armado colombiano: sobre su priorización en la JEP
Este artículo indaga sobre el deber de la JEP de avocar conocimiento de un macrocaso de violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado (VSXCA). Para ello estudia el contexto sobre la VSXCA en Colombia, la justicia transicional con enfoque de género y los criterios de priorización y selección establecidos por la JEP
- Sujetos de deberes (inteligencias artificiales, androides, robots) y dogmática prospectiva
Una concepción jurídica pertinente sobre las inteligencias artificiales, androides y robots pasa por el reconocimiento de sus capacidades racionales, autonomía y aprendizaje; convirtiéndolos en interlocutores de la humanidad, situación anticipada por la ciencia ficción. ¿Qué son estas creaciones humanas?, que desde una perspectiva alternativa y complementaria pueden considerarse el reverso de los sujetos de derecho, pues toman decisiones, piensan y actúan con propósitos definidos por sus programadores, e incluso por ellas mismas mediante procesos de autoaprendizajes complejos. ¿Qué son los robots, androides e inteligencias artificiales? Para responder esta pregunta se propone la idea del sujeto de deberes dentro de una teoría heterogénea del concepto de persona en derecho, para lo que se necesita una dogmática jurídica prospectiva, tomando como referencia el género literario y cinematográfico de la ciencia ficción y reflexiones sobre los posibles escenarios que se avecinan en la relación del ser humano con las máquinas pensantes
- Introducción
Documentos destacados
- El estado de la ciencia del derecho procesal en Colombia
La hipótesis que intentaré demostrar a lo largo de este trabajo, será: "Que el Estado de la Ciencia del Derecho Procesal en Colombia, no es posible verla desde los trabajos de doctrinantes en la materia, ni sobre los textos legales, sino a través de la jurisprudencia constitucional, que se ha...
- Los jueces del Estado anti-constitucional: ¿es cierta la hipótesis de Radbruch según la cual el positivismo jurídico hubiera cegado éticamente a los jueces alemanes de la época nazi?
El siguiente artículo revisa, con métodos histórico-jurídicos y comparados, hechos centrales e ilustrativos de los dos siglos de la gran transformación hacia el Estado constitucional material, examinando una de las contracorrientes más acentuadas en dicha tendencia general: la Europa antiliberal y...
- Aplicación de los principios constitucionales de la prueba en el procedimiento administrativo tributario
Esta articulo analiza los principios del debido proceso aplicados al procedimiento tributario. Expone como el procedimiento tributario, es garantista del debido proceso constitucional, con fundamento en que las administraciones tributarias, deben motivar válidamente sus actos administrativos, con...
- Derecho y ambiente en el tiempo y el espacio: Colombia en el contexto latinoamericano
El presente artículo analizará el desarrollo histórico del derecho de la protección ambiental en América Latina con un enfoque particular en Colombia. Según la escuela sociocultural y transnacional de la historia del derecho, se dedica al texto y contexto, teniendo en cuenta las precondiciones y...
- Supremacía constitucional y bloque de constitucionalidad: el ejercicio de armonización de dos sistemas de derecho en Colombia
El presente trabajo pretende realizar un acercamiento a la evolución que ha tenido la Constitución hasta afirmarse como norma suprema y definir su contenido, pues existen normas que son extrañas a su texto y que sin embargo hacen parte integral de la Constitución. Ese conjunto normativo conforma el ...
- El nuevo derecho a la seguridad social del Acto Legislativo 01 de 2005 en Colombia: un caso específico de antinomia y contradicción al interior del Bloque de Constitucionalidad
Las diferentes modificaciones del Acto Legislativo 01 de 2005 en Colombia han generado una fuerte antinomia al interior del Bloque de Constitucionalidad. Por un lado, se encuentra constitucionalmente un derecho a la seguridad social recortado y, por otro lado, un derecho humano a la seguridad...
- Historia del derecho penal en los virreinatos americanos de la Monarquía de las Españas e Indias (1519-1825)
El presente artículo pretende analizar la historia del derecho penal en los virreinatos americanos de la Monarquía de las Españas e Indias, en los tres siglos entre 1519 y 1825, que se pueden entender como la fase tardía de la civilización agraria preilustrado-preindustrial, el Antiguo Régimen y la ...
- 200 años del Congreso de Viena (1814/1815) y 100 años de la Primera Guerra Mundial (1914/1918): dos transformaciones del Derecho Internacional Público y de la política internacional
El presente artículo pretende analizar, con los métodos de la Escuela socio-cultural y transnacional de la Historia del Derecho, las transformaciones del derecho internacional público y de las relaciones internacionales con un enfoque en el Congreso de Viena y la Primera Guerra Mundial, que no solo ...
- Animales: un cambio de paradigma normativo en el alcance y la naturaleza jurídicos del sujeto de derecho en el ordenamiento colombiano
El reconocimiento de derechos a sujetos distintos a los individuos humanos o a la persona jurídica desafía al derecho, sistema basado en relaciones entre personas, y entre estas y los objetos. Sin embargo, las acciones humanas afectan a otros agentes y, con ellos, a los estándares de justicia....
- Elementos y trámites procesales en el Código Nacional de Policía y Convivencia, Ley 1801 de 2016
El presente texto tiene como objeto principal describir los lineamientos procesales generales del Código Nacional de Policía y Convivencia, y en especial el trámite del proceso único de policía en sus dos vertientes, el proceso verbal de aplicación inmediata y el proceso verbal abreviado....