Revista Pensamiento Jurídico - Books and Journals

Revista Pensamiento Jurídico

Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Fecha publicación:
2011-04-12
ISBN:
0122-1108

Descripción:

Es una publicación de carácter científico con una periodicidad reconocida de 3 revistas anuales, indexada en sistema PUBLINDEX de COLCIENCIAS y dirigida a juristas, investigadores, abogados profesionales, estudiantes, las altas Cortes de Justicia y en general, a todos aquellos(as) interesados(as) en el fenómeno jurídico, estudiado desde una perspectiva interdisciplinaria, tanto en el país como en el extranjero. Cubre una amplia gama de campos de las ciencias jurídicas, sociales y políticas, entre ellos: la filosofía e historia del derecho, la sociología y antropología jurídica, el derecho constitucional, el derecho y la política ambiental y la teoría política. Nuestra publicación recibe contribuciones académicas de investigadores de gran trayectoria y reconocimiento nacional e internacional: artículos de investigación (resultados de proyectos de investigación) y reflexión; artículos cortos y revisiones de tema; traducciones, entre otros.

Últimos documentos

  • Editorial

    En la actualidad, resulta cada vez más evidente que la investigación social, y en particular el conocimiento normativo, ha experimentado nuevos giros temáticos y metodológicos. En el caso del pensamiento jurídico, es innegable el crecimiento de las investigaciones con temáticas, enfoques y métodos renovados. Esto se debe a los cambios políticos, sociales y económicos que atraviesa la sociedad, obligando a reflexionar de manera diferente sobre la norma jurídica

  • El fragmento: entre la redención de la insignificancia y la tendencia literaria

    Cada amanecer marca una tensión entre el oscuro pasado y el claro devenir. Pero la oscuridad no evoca la maldad o la desolación, ni la claridad a la bondad o a la calidez de un suceder. Por el contrario, la primera determina una consciencia del pasado entretejida por el olvido en el idealizado desorden y caos de la memoria épica; mientras que en la luz se gesta el progreso, la memoria eternizada, ordenada y pausada por una peligrosa teleología de vida. Sin embargo, algunos ignoran que en el vasto universo de posibilidades las insignificancias poseen la capacidad de iluminar todo de un golpe. Ignoran cómo lo inexpresivo de este universo absorbe a la luz, a la razón de las cosas. El Código Civil Francés de 1804 es un gran ejemplo de esa ingenuidad. Un suceso contado en una sola dirección, sin bemoles, sin retraso. Un proceso que impone la mejor forma de vivir: así fue planeada la codificación. Entonces, debe proceder la dislocación de su eje central, el Code: contemplarse a sí mismo como aquel que observa un amanecer, conjurando la amalgama de colores antes no vistos, desde el oscuro pasado hasta la claridad del futuro

  • La ley como instrumento de lucha contra el racismo en Brasil

    Se ha debatido ampliamente sobre el papel de la legislación en la definición de la naturaleza de los regímenes esclavistas en las Américas y su función como objeto de lucha posesclavista. En este contexto, el presente trabajo aborda un estudio que busca realizar un análisis de la esclavitud como fenómeno jurídico durante el período esclavista. Aunque existió la llamada Ley Eusébio de Queiroz, que formalmente decretó el fin de la esclavitud, en realidad, e hecho no ocurrió. La institución de la esclavitud encontró su fin definitivo solo treinta y ocho años después, con la promulgación de la Ley Áurea. Es interesante observar cómo la misma ley que en un momento consolidó la esclavitud se convierte en un instrumento de lucha contra el racismo. Por este motivo, se analizaron los ordenamientos jurídicos brasileños, tanto los del período mencionado como los posteriores a la Constitución de 1988

  • Algunas consideraciones sobre el delito de contaminación ambiental en España y Colombia

    El propósito de este texto es realizar un estudio sobre el delito de contaminación ambiental en las legislaciones colombiana y española. Se presentan descripciones del bien jurídico protegido y los elementos del delito. Sin embargo, nos enfocamos principalmente en analizar la naturaleza de este delito (ya sea como lesión o puesta en peligro del bien jurídico) y planteamos los desafíos que surgen a partir de esa condición

  • Decolonización, resistencia y emergencia por covid-19 en pueblos indígenas de Colombia

    El presente artículo analiza como la pandemia del covid-19 afectó a los pueblos indígenas en Colombia. El objetivo ha sido describir las acciones que han llevado a cabo con resultados favorables los pueblos Nasa y Misak en el suroccidente del país. Estas acciones se fundamentan en su conocimiento ancestral y se consideran prácticas decoloniales que han perdurado a lo largo de los siglos. Este enfoque se aborda desde una perspectiva de resistencia ante las percepciones hegemónicas occidentales. No obstante, este panorama contrasta con la situación de emergencia que atraviesan las comunidades indígenas de la Amazonía, donde el virus se ha propagado de manera masiva. Sus organizaciones han solicitado un diálogo de saberes e intercultural para hacer frente a la crisis generada por la pandemia. Este proceso se puede caracterizar como decolonial. Es crucial destacar que los pueblos indígenas se encuentran en territorios donde el conflicto armado ha sido intenso, motivado por intereses de diversos actores en los recursos naturales. Este escenario contradice la exclusión socioeconómica y la marginalidad en las que se hallan las comunidades en territorios de valor estratégico. A esta problemática se suman los desafíos derivados de proyectos de intervención legalmente constituidos, para los cuales se requiere la consulta previa. Sin embargo, en tiempos de pandemia, esta consulta no puede llevarse a cabo plenamente. En este contexto, resurge una mirada decolonial y de resistencia para preservar y reproducir lo sociocultural

  • La desigualdad de las mujeres rurales madres cabeza de familia durante 30 años de la Constitución Política

    En este artículo se exponen razones que respaldan la afirmación de que las medidas jurídicas adoptadas durante los últimos treinta años del Estado social de derecho en Colombia han sido insuficientes para proporcionar igualdad a las mujeres rurales madres cabeza de familia (MRMCF). Esta aseveración se sustenta en un seguimiento al desarrollo jurídico que busca salvaguardar la dignidad humana de las MRMCF, el cual se contrasta con la realidad reflejada en las cifras más recientes relacionadas con el empleo, la ocupación, la protección social, la participación en las labores de cuidado, el acceso a los servicios públicos y la pobreza que experimenta este colectivo. Las estadísticas oficiales que cuantifican la población de las MRMCF ponen de manifiesto la ineficacia e insuficiencia del marco jurídico actual, ya que este no garantiza los niveles mínimos de protección de los derechos fundamentales en favor de esta población. Con la identificación de las características de la multidiscriminación que afecta a las MRMCF, se realiza un seguimiento al desarrollo y la implementación de los pilares de igualdad establecidos en la Carta Magna de 1991

  • Participación de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la construcción de la esfera pública de duelo

    El Acuerdo Final para la Paz estableció que los derechos de las víctimas debían ser el eje central de las políticas públicas de transición hacia la paz. Por esta razón, se consagró el principio de centralidad de las víctimas en la Ley 1957 de 2019, Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Sin embargo, en los instrumentos normativos no se definió el grado idóneo de participación de las víctimas en los trámites judiciales ante la JEP. El profesor colombiano García Arboleda (2020) sostiene que debería permitirse a las víctimas los grados más altos de participación en los procesos judiciales, que incluyen el poder de decisión, de veto y de consulta sin veto, con el fin de fortalecer la esfera pública de duelo. En este artículo, discuto esta propuesta para mostrar que es irrazonable. En su lugar, defiendo la alternativa de que los grados intermedios de participación de las víctimas, como la provisión de información, participación indirecta y expresión incidental, y, en general, una participación restringida y limitada, pueden contribuir a la consolidación de la esfera pública de duelo, como lo respalda la jurisprudencia transicional sobre la materia

  • Mediación para la convivencia pacífica: experiencia de intervención con método cuasiexperimental

    En este artículo, se reflexiona sobre la importancia de la educación para la paz a través del programa “Fortaleciendo la paz en los barrios” en Monterrey, el cual se enfoca en enseñar habilidades de mediación a adolescentes. Un estudio cuasiexperimental, respaldado por IBM SPSS, revela un impacto positivo en la muestra después de participar en actividades de construcción de paz

  • La señal de la voluntad del superior sin expreso mandamiento: responsabilidad política y militar en la ejecución del crimen de falsos positivos en Colombia

    El artículo demuestra que existe responsabilidad política y militar de la Presidencia de la República (2002-2010) y del Ministerio de Defensa (2006-2009) por incentivar a las Fuerzas Armadas a cometer el crimen de guerra de homicidio y los crímenes de lesa humanidad de asesinato y desaparición forzada, denominados como "falsos positivos". Palabras clave: falsos positivos, derecho internacional, responsabilidad civil y militar, empresa criminal, homicidio, crímenes contra la humanidad

  • El derecho al trabajo como derecho fundamental desnaturalizado en virtud de la tercerización laboral

    Este artículo aborda algunas promesas hechas a la luz de la Constitución Política de Colombia de 1991 respecto al derecho al trabajo que no se han cumplido en el plano de la realidad colombiana, a través de una mirada retrospectiva de este estableciendo su origen, desarrollo y problemáticas actuales a raíz de los procesos de tercerización laboral, que han llevado al detrimento del carácter fundamental y constitucional que se le dio al derecho al trabajo en la Carta Política de 1991. Palabras clave: derecho al trabajo, Constitución Política de Colombia, desnaturalización, derechos humanos

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR