El cambio constitucional como 'política ordinaria': cultura política y desafíos constitucionales en Brasil - El cambio constitucional desde la teoría política - Poder constituyente a debate: perspectivas desde América Latina - Libros y Revistas - VLEX 845695847

El cambio constitucional como 'política ordinaria': cultura política y desafíos constitucionales en Brasil

AutorHelena Colodetti Silveira y Christian Jecov Schallenmu?ller
Páginas169-216
CAPÍTULO 4
EL CAMBIO CONSTITUCIONAL COMO
“POLÍTICA ORDINARIA”: CULTURA
POLÍTICA Y DESAFÍOS CONSTITUCIONALES
EN BRASIL*
Helena Colodetti Silveira y Christian Jecov Schallenmüller
Introducción
Reflexionar acerca de cuáles serían las categorías de la teoría cons-
titucional adecuadas para América Latina es una tarea que requiere
de ejercicios de aproximación y distanciamiento. En primer lugar, el
desafío reside en identificar en qué medida las diversas trayectorias
nacionales del nuevo continente siguieron al pensamiento occidental
hegemónico1 difundido por Europa a partir del siglo  —a través de
ideas como soberanía, contrato social, Constitución, separación de po-
deres, derechos naturales, entre otros—. Se trata de conceptos respon-
sables de la estructuración de discursos de justificación del ejercicio
del poder en la modernidad, dentro de los cuales el constituciona-
lismo ha ganado primacía a partir del siglo , no sin antes haber
encarado un cierto déficit democrático2.
Más aún, la tradición latina supone un cierto desvío. Su pertenen-
cia al pensamiento occidental tuvo que pagar el costo de asumir una
posición subalterna en cuanto a las formas de organización de lo real,
* Para citar este artículo: http://dx.doi.org/10.15425/2017.322
1 Sobre el concepto no unívoco de modernidad y sobre sus variantes no hegemó-
nicas, véase Michael Hard y Antonio Negri, Império (Río de Janeiro: Record, 2005), 88.
2 Sobre la relación inicialmente conflictiva entre democracia y soberanía, por un
lado, y constitucionalismo, por otro, véase Maurizio Fioravanti, Constitución: desde la anti-
güedad a nuestros días (Madrid: Editorial Trotta, 2001).
como observa Mignolo3. Así, bajo el signo del desvío y la insuficiencia,
las especificidades latinoamericanas se interpretan de acuerdo a la ló-
gica del atraso —un destino nada promisor—, como si un continente
entero estuviera condenado a revivir su propia versión del mito de
Sísifo, aguardando un devenir moderno que nunca se realzará de ma-
nera plena.
A pesar de que la crítica poscolonial haya contribuido a desmante-
lar los estándares de normalidad producidos por el discurso hegemó-
nico europeo y estadounidense, la politización de la propia narrativa
no tiene el efecto de cancelar la amalgama centro-periferia que había
generado su propia experiencia occidental4. En otras palabras, el he-
cho de percibir la jerarquía no deconstruye la imbricación entre am-
bas. Del mismo modo que no existe una experiencia latinoamericana
pura, tampoco una europea.
Por lo tanto, este capítulo no tiene la intención de buscar los ras-
gos auténticos del constitucionalismo latinoamericano —como si el
problema principal fuese purificar las fuentes en función de una ló-
gica cartesiano-nativista—. Lo que pretende es, más bien, buscar un
vocabulario común, elegir un dilema para comprender, a partir de
este, los diferentes enfrentamientos que han presentado las tradicio-
nes occidentales. De manera más precisa, buscamos abordar las con-
troversias que surgen en torno a los cambios constitucionales en los
momentos de crisis. El objetivo es, entonces, discutir si en tiempos de
inestabilidad política habría o no límites para la reforma constitucio-
nal. Para ello, estableceremos un diálogo entre las categorías de análi-
sis de Bruce Ackerman5 y la tradición político-constitucional brasileña.
3 Walter Mignolo, “A colonialidade de cabo a rabo: o emisgério ocidental no ho-
rizonte da modernidade”, en Edgardo Lander (ed.), A colonialidade do saber: eurocentrismo
e ciências sociais (Buenos Aires: Clacso, 2005).
4 Por supuesto que esta misma relación asimétrica de poder también puede re-
producirse en las experiencias entre Occidente y Oriente. En ese sentido, véase Anibal
Quijano, “Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina”, en Edgardo
Lander (ed.), A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais (Buenos Aires: Clacso,
2005).
5 Bruce Ackerman, We the People: Foundations (Cambridge, Belknap Press-Harvard
University Press, 1991).
PODER CON STITUYE NTE A DEBATE: P ERSPECT IVAS DESDE A MÉRICA LATIN A
170
La elección de Ackerman se debe a dos razones. La primera, por-
que es un autor que ubica la crisis como una parte integrante de la
dinámica constitucional, como observó Choudhry6, lo cual lo transfor-
ma en un excelente candidato al diálogo con Brasil, país que desde el
2013 viene sufriendo un deterioro constante de sus instituciones polí-
ticas7. En segundo lugar, más allá de usar el mismo significante, cada
tradición presenta diferentes significados de lo que son las reformas
constitucionales, lo cual torna la controversia más interesante aún. En
este contexto, el debate estadounidense se ubica en una línea de conti-
nuidad con el debate europeo —más de lo que al propio Ackerman le
gustaría admitir—, lo que funciona muy bien para este estudio como
una oportunidad para tematizar el escenario brasileño, el cual, a su
vez, ha digerido la herencia continental a su propia manera.
No obstante, la crítica de Ackerman es apenas el punto inicial de
un diálogo cuyo tópico principal por el momento es un tanto desco-
nocido para el lector situado fuera de las discusiones australes. Esa
falta de familiaridad requiere de un esfuerzo mayor en relación con el
establecimiento de un vocabulario previo que será resignificado en el
transcurso de la argumentación.
Por tanto, el capítulo pretende instrumentalizar el dualismo de
Ackerman como un contraste para entender los procesos de cambio
constitucional en Brasil, destacando la insuficiencia de este mode-
lo para un país dotado de una constitución social y una cultura po-
lítica poco democrática, como desarrollaremos a continuación. Así,
Ackerman nos interesa por lo que tiene en común con la tradición
continental, pero también por la posibilidad de ofrecerle al pensa-
miento constitucional brasileño un léxico a través del cual expresar
sus propios matices.
6 Sujit Choudhry, “Ackerman’s Higher Lawmaking in Comparative Constitutional
Perspective: Constitutional Moments as Constitutional Failures?”. International Journal of
Constitutional Law 6 n.o 2 (2008): 198.
7 Especialmente luego del proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff,
en el 2016, y la consolidación de un golpe parlamentario. A este respecto, véase Jessé de
Souza, A Radiografía do golpe: entenda como e porque você foi enganado (São Paulo, Editorial
Leya, 2016).
EL CAMBIO C ONSTITU CIONAL CO MOPOL ÍTICA OR DINARIA
171

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR