Capítulo cuarto. De la teoría a la práctica. Calidad de la Información Periodística (CIP): herramienta digital - La representación mediática de la niñez en América Latina y su incidencia en la sociedad - Libros y Revistas - VLEX 951662443

Capítulo cuarto. De la teoría a la práctica. Calidad de la Información Periodística (CIP): herramienta digital

AutorDiana Mireya Pedraza González
Páginas157-196
157
capítulo cuarto
de la teoría a la práctica. calidad
de la información periodística (cip):
herramienta digital
Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde los viejos
medios chocan con los nuevos, donde los medios populares y
los corporativos se entrecruzan, donde el poder del productor
mediático y el poder del consumidor mediático interaccionan
de maneras impredecibles. La cultura de la convergencia es
el futuro, pero está cobrando forma en nuestros días. Los
consumidores serán más poderosos en el seno de la cultura de
la convergencia, mas solo si reconocen y emplean ese poder
como consumidores y ciudadanos, como participantes cabales
en nuestra cultura.
(Jenkins, 2008, p. 257)
En este capítulo, como su título lo indica, se busca pasar de
la teoría a la práctica, lo que implica dar voz a los niños
y a las niñas en la representación mediática del día a día. Y,
por supuesto, de la pregunta ¿cómo se logra? es de la que
se hablará en este apartado.
Hoy en día el periodista está en un momento coyuntural
de transición y oportunidad que implica pasar de los me-
dios tradicionales (McQuail, 1969) a los nuevos escenarios
convergentes (Jenkins, 2008). Supone también pasar de
la regulación marcada por el Estado a la autorregulación
158 Diana Mireya Pedraza González
que incentiva un ejercicio autónomo de responsabilidad,
respeto, tolerancia, pluralidad y diversidad, y que se en-
cuentra anclado en la libertad de expresión como derecho
fundamental que permite que periodistas, niños y niñas
encuentren en los escenarios convergentes la oportunidad
de interactuar, negociar, dialogar, compartir, juntar las
vivencias y experiencias que se construyen a partir de un
hecho noticioso, hecho que trasciende socialmente y que
impacta la vida cotidiana.
El periodista del siglo xxi debe reinventar su práctica,
no solo en la utilización de los nuevos medios, sino en el
contenido noticioso sobre los niños y las niñas, pues
el discurso hegemónico tradicional es el arsenal adultocén-
trico que encierra a la niñez en polaridades que van de lo
bueno a lo malo, de lo privado a lo público, del presente
al futuro. Matías Cordero (2015) recalca estas polarida-
des al enunciarlas como “sagrado (“niño”)–caído, profano
(adulto); pureza, inocencia, ignorancia (“niño”)–corrupción,
conocimiento (adulto); y privado (“niño”)–público (adulto)
(p. 132). En este contexto hegemónico se ignoran las infan-
cias, que Teresa Picontó (2016) rescata en su texto Fisuras en
la protección de los derechos de la infancia, y que se evidencia-
ron en el corpus noticioso de los nueve países analizados
en esta investigación.
En este sentido, romper con la homogeneización en la
narrativa noticiosa significa abrir los discursos y las repre-
sentaciones en el escenario convergente que trae consigo la
posibilidad de observar quiénes son los niños y las niñas
que protagonizan los hechos, cómo actúan, qué sienten, qué
buscan, cómo hablan, cómo se expresan, cuáles son sus
realidades e intereses, dónde y cómo viven, y cómo se re-
lacionan con los otros, con sus padres, con la escuela. Esos
contrastes, narraciones, mestizajes y tejidos de relaciones
son los que traslucen una información cuando está presente
159
De la teoría a la práctica. Calidad de la Información Periodística (cip)
el interés superior del niño, y marcan la diferencia entre
una noticia con perspectiva de derechos y una sin esta.
Ir más allá del concepto teórico expuesto en la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño para llegar a la pluralidad,
la diversidad y la diferencia de las acciones concretas que
se viven en el trasegar diario es lo que significa permitir
que la narrativa noticiosa se permee por la perspectiva de
derechos. Al respecto, Liebel (2015) dice:
El tema del interés superior del niño no solo surge cuando se
habla del desarrollo de la vida del niño o del aspecto genera-
cional, sino también en vistas de las diferencias entre los niños
mismos. Pues el niño, tal como lo define la Convención, como
persona perteneciente al grupo etario de los menores de 18
años, no existe sino como concepto abstracto. En la realidad,
las diferencias entre niños menores y mayores, entre niños y
niñas, entre niños de diferente origen social, situación de vida
y origen étnico son grandes. (p. 46).
Ubicados en la orilla de la perspectiva de derechos, deben
revisarse cuáles infancias son las que están representadas
noticiosamente por los periodistas en los medios de co-
municación de América Latina, pues, como se planteó en
el segundo capítulo de esta investigación, actualmente los
niños y las niñas son objetos informativos, pero no sujetos
de derechos.
4.1 nuevas prácticas y nuevas narrativas
Las nuevas prácticas periodísticas están matizadas por los
nuevos retos que imponen el acontecer diario, las audien-
cias, los contenidos y las interacciones. Las noticias ya no
son del dominio del periodista. El poder de la información
se desplazó, y la convergencia implica nuevas formas de
actuar e interrelacionarse. Al respecto, Jenkins (2008) dice:

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR