Capítulo segundo. Representación mediática de la niñez en América Latina - La representación mediática de la niñez en América Latina y su incidencia en la sociedad - Libros y Revistas - VLEX 951662441

Capítulo segundo. Representación mediática de la niñez en América Latina

AutorDiana Mireya Pedraza González
Páginas73-127
73
capítulo segundo
representación mediática de la niñez
en américa latina
Contando relatos de la vida social, la noticia es un recurso
social. Fuente de conocimiento, fuente de poder, la noticia es
una ventana al mundo.
(Tuchman, 1983, p. 232)
Teniendo como punto de partida que los niños y las niñas
son sujetos de derechos, que los periodistas son los narra-
dores del acontecer diario, que la producción mediática
debe responder a nuevas narrativas que rompan con el
discurso hegemónico y adultocentrista sobre los niños y
las niñas (Cordero, 2015), y que mediáticamente estamos
instalados en los escenarios convergentes (Jenkins, 2008)
y en las narrativas transmedia (Scolari, 2013), en este apar-
tado se busca establecer cómo representan los periodistas
a los niños, las niñas y las infancias (Gaitán, 2006) en las
noticias (Tuchman, 1983). Se tiene como telón de fondo la
traducción de los derechos concebidos desde la Convención
de los Derechos del Niño en la representación mediática
(Picontó, 2016) en dos categorías recurrentes, que son la
sexualidad y la violencia.
Para ello, se utilizó la etnometodología como la manera más
eficiente para dar respuesta a las formas de representación
74 Diana Mireya Pedraza González
y al lugar que ocupan los menores de edad en el andamiaje
mediático por medio de la producción noticiosa que realizan
sus periodistas. Y es aquí en donde las dos características
planteadas por los etnometodólogos, la reflexividad y la
indicatividad, que se refieren al enraizamiento del contexto
de los fenómenos, permiten acercarnos a los contenidos y
a las narrativas periodísticas de los acontecimientos de la
vida cotidiana para comprender las infancias que agendan
los medios de comunicación, teniendo presente que estos
componentes le imprimen el carácter público a la noticia
y son propios del quehacer periodístico. Gaye Tuchman se
refiere a ellos así:
La reflexividad especifica que los relatos están empotrados
en la misma realidad que caracterizan, registran o estructuran.
La indicatividad especifica que, al utilizar relatos (términos,
afirmaciones o narraciones), los actores sociales pueden atri-
buirles significados aparte del contexto en el cual esos relatos
son producidos y procesados. (1983, p. 202).
Continúa Tuchman (1983): “Tanto la reflexividad como la
indicatividad son componentes integrantes de la transfor-
mación de los sucesos en acontecimientos informativos”
(p. 203). En este sentido, el corpus noticioso seleccionado
como narrativas periodísticas, y que es analizado en este
capítulo, evidencia si las representaciones sobre niños, niñas
e infancias tienen perspectivas de derechos en el plano de
la significación y de los imaginarios.
Para complementar este análisis, se consideraron las
opiniones de algunos niños y niñas colombianos, quienes,
por medio de grupos focales, opinaron sobre sus derechos,
la participación y los medios de comunicación. También
se consignan los comentarios de los periodistas, que en
75
Representación mediática de la niñez en América Latina
entrevistas en profundidad semiestructuradas dieron cuen-
ta del tratamiento noticioso, las dificultades y los retos del
ejercicio periodístico cuando los niños y las niñas son los
protagonistas.
Fue así como al analizar las noticias se recurrió al estu-
dio de caso como un instrumento que permite acercar las
narraciones periodísticas publicadas a la construcción de la
realidad (Berger y Luckmann, 1993), para poder establecer
las representaciones mediáticas de la niñez.
Con respecto al estudio de caso, Hernández Sampieri et
al. (2006) plantean lo siguiente:
El estudio de caso no es una elección de método, sino del ob-
jeto de la muestra que se va a estudiar, es la unidad básica
de la investigación y puede tratarse de una persona, una
pareja, una familia, un objeto, un sistema, una organización,
una comunidad, un municipio, un departamento o Estado, una
nación. (p. 333).
Cuando se utiliza el estudio de caso, es necesario contex-
tualizarlo y definir claramente sus límites, para que el aná-
lisis corresponda a los criterios de selección de la muestra
y a las categorías que se busca analizar. Por esa razón, en
esta investigación el estudio se realizó durante el año 2016
en 9 países de América Latina y consistió en analizar 10
noticias por país, para un total de 90 noticias, que fueron
seleccionadas de acuerdo con el mayor nivel de impacto y
relevancia regional del medio de comunicación; y según
estudios de audiencia y lecturabilidad, se seleccionaron
noticias que al clasificarlas también cumplieran con el cri-
terio de estar en la categoría de violencia y sexualidad. La
muestra se definió así:

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR