El cargo de capital en la evaluación del desempeño financiero de empresas innovadoras de confecciones de Cali. - Vol. 28 Núm. 123, Abril - Abril 2012 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 635436209

El cargo de capital en la evaluación del desempeño financiero de empresas innovadoras de confecciones de Cali.

AutorRivera Godoy, Jorge Alberto
CargoEmpresas innovadoras de confecciones, desempeño financiero, cargo de capital

Capital charge in the financial performance evaluation of innovative clothing manufacturing companies in Cali

O encargo de capital na avaliação do desempenho financeiro de empresas inovadoras de confecções de Cali

Introducción

El sector de las confecciones se ha destacado por implementar la innovación empresarial y, gracias a ello, se ha convertido en una industria significativa a nivel nacional y local participando con un promedio del 7,2% del PIB manufacturero en el período de estudio (dane, 2012), contribuyendo a la generación de empleo.

La innovación es un factor relevante que influye en la generación de valor2 porque potencializa el crecimiento, pero también exige una inversión que tiene un costo financiero. Este costo es conocido como cargo de capital, el cual depende de la estructura de capital, del costo de los recursos propios y ajenos, y del volumen de los recursos financieros requeridos.

En este trabajo se explora cómo influye el cargo de capital y cada uno de sus componentes sobre el desempeño financiero de empresas innovadoras de confecciones localizadas en Cali. Su presentación se ha organizado en seis capítulos: 1. El sector confecciones y la innovación, donde se muestra aspectos que lo categorizan como un sector estratégico para la economía nacional. 2. Marco teórico, donde se presenta el marco conceptual y metodología para el cálculo del EVA (Valor Económico Agregado, por sus siglas en inglés). 3. Marco de referencia, se muestran estudios relacionados con el tema, encontrados en el ámbito nacional. 4. El efecto del cargo de capital sobre el EVA de empresas innovadoras del sector confecciones de Cali, donde se presenta el trabajo de campo realizado. 5. Análisis y contrastes de resultados, que compara los resultados de esta investigación con los de otros estudios consultados. 6. Conclusiones, se resumen los principales hallazgos y se dejan planteadas nuevas inquietudes que surgen de este estudio, para ser consideradas en investigaciones futuras.

1 El sector confecciones y la innovación

Dentro de la política nacional de competitividad se han establecido planes para seleccionar e impulsar la trasformación productiva de sectores de clase mundial, con el ánimo de volverlos más productivos y competitivos en el ámbito internacional, mediante una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación (Consejo Nacional de Política Económica y Social--CONPES y Departamento Nacional de Planeación--DNP, 2008).

Uno de estos sectores es el textil, confección, diseño y moda, que tiene grandes posibilidades de crecimiento. En la actualidad, este sector representa más del 5% del total de exportación del país y da empleo a más del 20% de la población ocupada en el sector manufacturero (McKinsey & Company, 2009).

En presentación de Proexport sobre el sector de textiles y confecciones, se comentó que el sector de las confecciones "se ha venido posicionando cada vez más en los mercados internacionales, caracterizado por sus mejoras en innovación y especialización (...) Lo anterior lo convierte en uno de los sectores más prometedores para la industria nacional" (Inexmoda, 2011, p.3)

En el departamento del Valle del Cauca, la industria de la confección tiene un comportamiento significativo en las exportaciones de los últimos años, ocupando el tercer lugar del total de la industria departamental (BusinessCol, 2007) y con un 9,7% de participación (Cámara de Comercio de Cali, 2008).

El número de empresas del sector confecciones es significativo, pues en Colombia son 792 empresas que representan el 11% del total de la industria colombiana. Las 108 empresas de confecciones domiciliadas en el Valle del Cauca representan el 14% del total del sector confecciones en Colombia; y el sector confecciones emplea el 15% del personal ocupado por los establecimientos industriales (Rivera, 2007).

Aunque este sector es uno de líderes en exportaciones no tradicionales en Colombia, solo aquellas empresas que desarrollen actividades de innovación (3) tendrán la posibilidad de participar en el mercado mundial con la producción y comercialización de productos y servicios de valor agregado.

2 Marco teórico

Aunque para analistas, consultores y empresarios es necesario conocer periódicamente el desempeño de las organizaciones, las técnicas y modelos utilizados no son los mismos, siendo su principal diferencia el origen de la información utilizada, como la contable, la del mercado y los de gestión del valor.

En esta investigación se utilizará una de las metodologías más difundidas en la gestión del valor, como lo es el valor de económico agregado o EVA . (4) La ventaja que tienen las metodologías basadas en la gestión del valor es que permiten determinar el impacto de cada uno de los factores sobre el valor de la empresa, lo cual es el principal objetivo financiero de toda organización. El factor fundamental a evaluar en este estudio es el cargo de capital.

2.1 EVA: concepto y método para su cálculo

El EVA utiliza una metodología basada en el análisis y la gestión de la utilidad residual del negocio (Stewart, 2000). Para calcular esta utilidad residual, se le deduce a la utilidad operacional después de impuestos (uodi), el cargo de capital o costo de los recursos invertidos en la operación. Si la diferencia es positiva es porque la empresa crea valor, si es negativa es porque está destruyendo valor, y si es cero es porque mantiene un equilibrio económico (Rivera, 2004). Su expresión matemática sería (5):

EVA = UODI - (ANO)([K.sub.o]) (1)

Donde:

UODI Utilidad neta + gastos financieros después de impuestos (7); si no existen utilidades o pérdidas extraordinarias ANO Activo neto operacional = ca pital de trabajo neto operacional (KTNO) + activo fijo neto operacional (AFNO) KTNO Activo corriente (-) pasivo corriente sin costo explícito (8) AFNO Activo fijo operacional bruto (-) depreciación acumulada (ANO) ([K.sub.o]) Cargo de Capital El costo de capital medio ponderado k es igual a:

[K.sub.O] = [K.sub.i] (1 - t) L + [K.sub.e] (1 - L) (2)

Donde:

[k.sub.1] (1 - t) Es el costo de la deuda después de impuestos que surge de dividir los gastos financieros después de impuestos entre los pasivos con costo explícito t Es la tasa de impuestos en Colom bia (para efectos de la realización de este trabajo se toma una tasa del 35%) L Es el índice de endeudamiento; igual al cociente entre el pasivos con costo explícito y el ano [K.sub.e] Es el costo de capital propio; dado su complejidad para determinarlo en empresas que no cotizan en bolsa de países emergentes, en los siguientes párrafos se mostrará una metodología para calcularlo Se parte del modelo capm que estima que el costo del capital propio ([K.sub.e]) es igual a la tasa libre de riesgo ([R.sub.f]), más el riego sistemático de la empresa ([beta]) multiplicado por la prima de riesgo de mercado ([R.sub.m] - [R.sub.f]). Por lo tanto Ke es equivalente a:

[K.sub.e] = [R.sub.f] + [beta] ([R.sub.m] - [R.sub.f]) (3)

Se asume que el costo de oportunidad de los accionistas de una empresa (o de un sector) de un país emergente sería muy similar al que tuviera en un país desarrollado referente con mercados bursátiles más competitivos y eficientes; (8) más una prima por riesgo país (RP), por tener la inversión en un país emergente (ver Ecuación 4). Esto evitaría las restricciones teóricas y técnicas para el cálculo del beta en países emergentes, como Colombia, que mantienen un mercado de renta variable pequeño, ilíquido y concentrado. De esta forma, el costo de oportunidad de la empresa del país emergente sería igual a:

[K.sub.e] = [R.sub.f] + [beta] ([R.sub.m]-[R.sub.f]) + RP (4)

Pero dado que [beta] del modelo capm representa el riesgo total de la empresa ([[beta].sub.L]), que incluye el riesgo sistemático operativo y financiero; y que la afinidad entre la empresa emergente y el país desarrollado es el riego operativo ([[beta].sub.U]), entonces se hace necesario calcularlo así:

[[beta].sub.U] = [[beta].sub.L]/1 + (1 - t)(D/S) (5)

Posteriormente se calcula la [[beta].sub.L] de la empresa del país emergente con el objeto de considerar la protección fiscal de su propio apalancamiento, empleando:

[[beta].sub.L] = [[beta].sub.v][1 + (1 - t)(D/S)] (6)

Con la beta total [[beta].sub.L] se determina [K.sub.e] de la empresa del país emergente, utilizando la Ecuación 4, tomando información de [R.sub.f], [[beta].sub.L] y [R.sub.m] del mercado de valores del país desarrollado. Es importante considerar que este [K.sub.e] está expresado en moneda extranjera del país desarrollado, por lo tanto se debe convertir en moneda local; de la siguiente forma:

[K.sub.e_m.local] = [(1 + [K.sub.e_m.extranjera]) (1 + Devaluación)] - 1 (7)

Finalmente, si se considera una devaluación en condiciones de paridad cambiaria, se utiliza la Ecuación 8:

Devaluación = 1 + inflación interna/1 + inflación interna - 1 (8)

2.2 El EVA, el cargo de capital y el endeudamiento

Si en la Ecuación 1 se reemplaza [K.sub.o] en la Ecuación 2, EVA sería igual a:

EVA = UODI - ANO[[K.sub.i](1 - t)L + [K.sub.e](1 - L)] (9)

El endeudamiento L es un factor influyente sobre el cargo de capital y del valor económico de la empresa, no solo por su ponderación dentro de la estructura de capital de la empresa, sino por los efectos que trae sobre [K.sub.i] y [K.sub.e] al considerarse la protección fiscal sobre la deuda, los otros ahorros fiscales diferentes a la deuda, los posibles...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR