Colonialismo, posneocolonialismo y derecho internacional dentro y desde América Latina: entrevista a Antony Anghie, Martti Koskenniemi y Anne Orford - Derecho internacional: investigación, estudio y enseñanza. Economía, medio ambiente y desarrollo frente al derecho internacional. Tomo 3 - Libros y Revistas - VLEX 847212323

Colonialismo, posneocolonialismo y derecho internacional dentro y desde América Latina: entrevista a Antony Anghie, Martti Koskenniemi y Anne Orford

AutorPaola Andrea Acosta Alvarado/Laura Betancur Restrepo/Enrique Prieto-Ríos
Cargo del AutorDocente investigadora de la Universidad Externado de Colombia/Doctora en Derecho por la Universidad de los Andes (Colombia)/Doctor en Derecho de Birkbeck-University of London, MA en Derecho Internacional de London College UCK
Páginas9-55
9
Colonialismo, posneocolonialismo
y derecho internacional dentro y desde
América Latina: entrevista a Antony
Anghie, Martti Koskenniemi
y Anne Orford*
Luis Eslava: Empezaremos, primero, con preguntas generales
sobre cómo nuestros invitados especiales han conceptualizado
en sus trabajos la relación entre el derecho internacional y
el imperialismo. Luego, seguiremos con preguntas precisas
sobre sus trabajos y posiciones respecto del derecho interna-
cional. Finalmente, entraremos a analizar por qué todo ello
es importante.
Tengo el honor de formular la primera pregunta, pero
antes de hacerlo me gustaría hacer hincapié en cuán privile-
giados nos sentimos todos, en particular Liliana, René y yo,
de observar cómo una idea se convierte en un sueño y, luego,
se concreta y, luego, remerge de las cenizas como una realidad.
Justo esto pasó cuando nuestros amigos de la Universidad
de los Andes, la Universidad Externado y la Universidad del
Rosario decidieron reunirnos.
Me gustaría formular mi primera pregunta a una persona
que ha sido una gran inuencia para que el tercer mundo
* Entrevista de Luis Eslava, Liliana Obregón y René Urueña, traducida por
Laura C. Cárdenas Rodríguez, Juan Pablo Pontón Serra y Daniel Rivas-Ramírez.
10
Derecho internacional: investigación, estudio y enseñanza
piense una vez más en el derecho internacional; ya no para
verlo como aquello que necesitamos para civilizarnos, sino
para entender cómo nos obliga a pensar que no somos civili-
zados. Se trata del profesor Antony Anghie.
Todos saben que el trabajo del profesor Anghie ha desem-
peñado un importante rol en el resurgimiento del trabajo
intelectual sobre imperialismo y derecho internacional. Lo
que es interesante de la historia del profesor Anghie es que él
nació en Sri Lanka, pero creció en Australia; contextos que
parecen muy diferentes del de Colombia. Así que, solo para
empezar la conversación, me gustaría preguntarle cómo llegó
a pensar en el derecho internacional y el imperio de la forma
en la que lo hace.
Antony Anghie: Supongo que este no es el momento
para cambiar de opinión y decir que el imperialismo es algo
bueno… ¡Solo bromeo!
Creo que antes debo empezar por una pregunta mucho
más elemental sobre el imperialismo. No es algo que esté
allí afuera: es algo que permea todo, es una parte de quienes
somos, una parte de la forma en la que pensamos.
Si tuviéramos que relacionar Colombia y Sri Lanka,
diría que Colombo es la capital de Sri Lanka, y ello es una
interesante conexión. Podemos pensar en esa relación, en su
razón de ser. También podríamos pensar en la relación entre
Sri Lanka y Brasil, pues ambos fueron colonizados por los
portugueses durante la misma época. Esto nos muestra que
hay complejas historias globales que tienen conexiones.
Ahora, déjenme contarles un poco sobre cómo creo que
el imperialismo es una parte de quien soy. A veces pienso, tal
y como me ocurrió hace un par de meses en Dublín, en que
debería realizar mi presentación en el modo en que James Joyce
11
Colonialismo, posneocolonialismo y derecho internacional
realizaría mi presentación. En esa ocasión mi presentación iba
a ser sobre los derechos humanos, por lo que habría sido mejor
pensar en cómo lo habría hecho Samuel Beckett. En esta opor-
tunidad, tal vez debería pensar en cómo lo haría Gabriel García
Márquez; pero no sé español, así que no intentaré hacerlo. En
cualquier caso, las primeras líneas de la gran novela de García
Márquez tienen que ver con la memoria y creo que esas líneas
dicen algo así como: “Muchos años después, frente al pelotón
de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recor-
dar aquella tarde remota en que su padre lo llevo a conocer el
hielo”.1 Así que déjenme hablar sobre la memoria.
Uno de los personajes de V. S. Naipaul dice en una de sus
novelas algo así como: “Mi primer recuerdo de ir a la escuela es
el de haber dado una manzana a la profesora”, y después dice:
“Esto no puede estar bien, porque en las Indias Orientales
no tenemos manzanas”. Entonces, ¿cómo surge esta compli-
cación? Esto surge porque vivimos en el mundo imaginario
de los libros que hemos leído, y todos ellos tienen estos per-
sonajes y estas situaciones. Es ese el mundo en el que vivo en
mi imaginación y es con ese mundo con el que me relaciono.
Probablemente no han oído hablar de Antenor en Ítaca,
que trata de un montón de jóvenes teniendo aventuras. Tam-
bién hay otro autor llamado W. E. Johns, quien escribió una
serie de libros sobre un joven intrépido llamado Biggles,
que creció en India, se convirtió en aviador y tuvo bastantes
aventuras, quizá incluso también tuvo algunas aquí. Algunos
de esos libros fueron acusados de racistas por la forma en la
que caracterizaban a los nativos. Esto me enredó la cabeza.
Me preguntaba por qué estos libros eran racistas. A mí no
1 Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Bogotá: Alfaguara, 2007.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR