Conceptualización de la violencia asociada a las drogas - Criminales, policías y políticos - Libros y Revistas - VLEX 911523767

Conceptualización de la violencia asociada a las drogas

AutorAngélica Durán Martínez
Páginas47-86

2
Conceptualización de la violencia
asociada a las drogas
E   noviembre de , un grupo conocido como Los Extraditables, fun-
dado por la organización crimi nal narcotracante conocida como el cartel de
Medellín, hizo su aparición formal ante los medios de comunicación colom-
bianos publicando un documento que hacía un llamado para ponerle n a la
extradición de nacionales colombianos a Estados Unidos “en nombre de
la soberanía nacional, los derechos de familia y los derechos humanos”.
Durante los cinco años siguientes, la organización fue responsable de un
periodo empañado por la muerte, que costó las vidas de cientos de civiles , jue-
ces, políticos y policías. La evolución de Los Ex traditables estuvo marcada por
su intrigante deseo de atribuirse l a responsabilidad de los ataques que llevaban
a cabo, generalmente a través de comunicados que expresaban sus razones
para hacer uso de la violencia.
El interés publicitario de Los Extraditables contrasta con los esfuerzos
de otra organización criminal narcotracante, el cartel Arella no Félix en
Tijuana, México, por ocultar sus actos v iolentos a finales de los noventa
del siglo  y en la década del , por ejemplo, usando ácido para hacer
imposible la identicación de los cadáveres de las personas asesinadas por
los tracantes. Luego los restos de los cuerpos eran arrojados a los sistemas
de alcantaril lado o enterrados en las afueras de la ciudad. Estas técnicas de
ocultamiento de los ataques solo se hicieron públicas cuando las autoridades
El Tiempo, “El Fin”.
Algunas partes de este capítulo fueron publicadas originalmente en Violence and Crime
in Latin America: Representations and Politics, editado por Gema Santamaría y David Carey
(Norman: University of Oklahoma Press, ).
 ,   
mexicanas captura ron al delincuente Santiago Meza López, conocido como el
Pozolero. Meza reconoció ante la Procuraduría Genera l de México que, junto
con sus colaboradores, había disuelto más de trescientos cuerpos durante diez
años, trabajando para los Arella no Félix, particu larmente para sus sicarios
principales, conocidos como el Efra y el Teo. En lugar de adjudicarse pública-
mente la responsabilidad por las muertes como lo hicieron Los Extraditables ,
los Arellano Félix ocultaban sus ataques. De hecho, desde mediados de los
noventa algunas organizac iones de derechos humanos venían denunciando la
tragedia de personas desaparecidas que se pensaba eran víctimas de los nar-
cotracantes en el estado de Baja California, y algu nos de esos desaparecidos
podrían haber sido víct imas de los pozoleros.
El contraste entre Los Extraditables y el Pozolero resalta dos enigmas que
no han sido analizados sistemáticamente en los estudios sobre la violencia de
las drogas: ¿por qué las organizaciones crim inales narcotra cantes recurren a la
violencia visible, como la utilizada por Los Extraditables, que puede atraer
la atención de los medios de comunicación y de las fuerzas de seguridad del
Estado? Y si, como lo armo en el capítulo uno, para regular las transaccio-
nes ilegales a veces es inevitable el uso de la violencia ¿cómo pueden regular
su uso los tracantes como sucedió en Tijuana? Un análisis exclusivamente
enfocado en la cantidad de la violencia no capta las var iaciones ilustradas por
estos ejemplos o los incentivos complejos —y a veces contradictorios— que
motivan la conducta violenta de los tracantes. C omo se analiza en el capítulo
seis, un rasgo poderoso de la violencia, ilustrado por el caso del Pozolero, es
que las estrategias violentas de los mismos tracantes pueden cambiar con el
tiempo: el testimonio de Meza reveló que, durante casi una década , su trabajo
consistió en eliminar la ev idencia de violencia. Luego, en el , en lugar de
esconder los cuerpos, se le dieron órdenes especícas de arrojarlos con una
nota en medio de una calle abarrotada: los tracantes habían decidido cam-
biar su estrategia del oculta miento a la exposición de la violencia.
Este capítulo conceptualiza la violencia asociada a las drogas usando las
dimensiones de frecuencia y visibilidad. La creciente literatura sobre la vio-
lencia asociada a las drogas tiende a centrarse en explicar los altos niveles de
violencia y, en general, se basa en conteos de cuerpos, pero no analiza sistemá-
ticamente los métodos usados, a menudo presentados en la discusión pública
como una simple ilustración de la brutalidad cri minal. La conceptualización
 El pozole es una sopa tradicional mexicana.
Procuraduría General de la República, Declaración.
Entrevista de la autora con un pariente de una víctima de desaparición a mediados de los
noventa, Tijuana,  de octubre del .
onceptualización de la violencia asociada a las drogas
de este libro permite, en los términos de Giovanni Sartori, adquirir una
mayor precisión para captar las variaciones sutiles, a l mismo tiempo que man-
tiene un nivel de abstracción y una ta xonomía común entre las múltiples for-
mas que adopta la violencia de las drogas. El objetivo de este capítulo es situa r
el análisis de la frecuencia y la visibilidad en el marco de un aná lisis más
amplio de la denición de la violencia asociada a las drogas . Primero, el capí-
tulo analiza la relevancia práctica de evaluar la frecuencia y la visibilidad de
la violencia de las drogas, explora su relación con otras clasicaciones de la
violencia y luego se detiene en cómo la visibilidad diere de otros conceptos
conexos, como brutalidad, violencia simbólica, v iolencia aleator ia o indiscri-
minada, y representaciones mediáticas de la violencia. La segunda parte del
capítulo subraya los mecanismos causales que explican la reproducción de la
violencia asociada a las drogas. La tercera se enfoca en la operacionalización
de los conceptos —es decir, los indicadores y la información recopilados para
medir y evaluar esos conceptos—. La conclusión analiza las implicaciones de
usar el concepto de visibilidad.
Deniendo la frecuencia y la visibilidad
La literatura sobre la violencia desplegada por actores no estatales dura nte las
guerras civiles ha hecho un aporte fundamental al mostrar que las uctua-
ciones en los niveles y tipos de violencia no son solo irracionales sino intencio-
nadas. El uso aparentemente irracional de la violencia excesiva por parte de
los delincuentes, que atrae la atención de los responsables de hacer cumplir
la ley, puede ser visto como una decisión estratégica. Por supuesto, la violencia
no siempre es racional y no todos los perpetradores son actores estratégicos,
pero muchas conductas que parecen gratuitas son el resultado de interaccio-
nes complejas entre Estados y tracantes. Pese a que alguna literatura sobre
mercados ilegales ha anali zado por qué la violencia cambia y adquiere niveles
extremos, rara vez se detiene en considerar cómo las formas pa rticulares de
violencia pueden vincularse a di ferentes necesidades estratégicas.
La visibilidad se reere al hecho de que los criminales exponen o se adju-
dican la responsabilidad sobre sus ataques, y su uso puede serles úti l para
Sartori, “Concept”.
 Kalyvas, Logic; Kalyvas, “Wanton and Senseless”; Tilly, Regimes.
Andreas y Wallman, “Illicit”; Astorga y Shirk, “Drug Tracking”; Garzón, Maa; Lessing,
“e Logic”; Osorio, “Hobbes”; Ríos, “How Government”; Ríos y Shirk, “Drug Violence”; Snyder
y Durán Martínez, “Does Illegality”. Para una discusión sobre los usos estratégicos de la violencia
asociada con las drogas, véase Williams, “e Terrorism Debate”.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR