Medellín: de las guerras extremas a la pacificación inestable - Criminales, policías y políticos - Libros y Revistas - VLEX 911523770

Medellín: de las guerras extremas a la pacificación inestable

AutorAngélica Durán Martínez
Páginas149-194

4
Medellín: de las guerras extremas
a la pacicación inestable
M   capital del depar tamento noroccidental de Antioquia y la
segunda ciudad más gra nde de Colombia. Es una urbe que ha sido cercada por
múltiples actores armados y crimina les desde los setenta del siglo  y ha sido
testigo de fuertes tra nsformaciones en las formas y en los perpetradores de
la violencia. Un periodo inicial de violencia extrema fue seguido por otro
de guerras más silenciosas; luego, una fase po sterior de pacicación comenzó
en el , cuando Medellín captó la atención de observadores y académicos,
al experimentar un descenso histórico en las tasas de homicidios que coinci-
dió con robustas transformaciones urbanas y que fue denominado como el
“milagro” de Medellín. Sin embargo, una cuarta fase, ca racterizada por
el retorno de “guerras silenciosas”, comenzó en el . Desde el , Mede-
llín ha viv ido un nuevo descenso en las tasas de homicidios.
¿Qué explica estas aguda s variaciones? ¿Cómo podemos analizar el hecho de
que una ciudad, denominada la más violenta del mundo en los años noventa
del siglo , viviera u n descenso agudo en las tasas de homicidios en los ?
Este capítulo muestra cómo la interacción entre la cohesión estatal y la compe-
tencia en el mercado ilegal conguró los cuatro periodos de v iolencia e ilustra
con claridad cómo el tipo de coerción armada y las relaciones entre pandil las y
organizaciones crimi nales tienen importantes consecuencias para la violencia.
Durante estos periodos, cuando el aparato de seguridad del Estado ha sido
cohesionado, la violencia ha estado oculta debido a la mayor credibilidad que
el Estado tiene para proteger (o para perseguir) a los criminales. Al contrario,
Véanse, por ejemplo, Faiola, “Sustaining”; Fukuyama y Colby, “Half a Miracle”.
 criminales, policías y políticos
la violencia ha sido visible cuando el Estado se ha fragmentado. Más aún, la
violencia frecuente persistió en Medellín durante mucho tiempo debido a
la competencia entre múltiples actores del narcotráco, exacerbada por unas
interacciones complejas entre tracantes, guerri llas y paramilitares. L os perio-
dos más violentos se han caracterizado por la subcontratación de la coerción
criminal a pa ndillas juveniles. La pacicación se dio cuando ex istió un mono-
polio de la criminalidad y cuando los criminales disciplinaron a las pandil las
juveniles. Esta comparación a lo largo del tiempo permite hacer una prueba
controlada al argumento de este libro, pues mantiene constantes variables
fundamentales como la import ancia económica de Medellín, su historia como
núcleo de industrializac ión temprana y las caracter ísticas de su paisaje urbano.
Cada sección de este capítulo anal iza las variables claves del argu mento y su
impacto sobre la violencia durante los cuatro periodos. El primero (-)
es conocido como la guerra narcoterrorista. Dura nte esa confrontación tanto
la frecuencia como la visibilidad de la violencia aumentaron exponencial mente
en la medida que el cartel de Medellí n y Pablo Escobar acosaron la ciudad. Este
periodo puede describirse como una “tormenta perfecta” cuando las va riables
se combinaron para producir una violencia extrema: un E stado muy fragmen-
tado, un mercado criminal competitivo y la subcontratación de la violencia a
pandillas juveniles. El segundo periodo comienza con la muerte de Escobar
en  y continúa hasta el , cuando el narcotráco ma ntuvo una tasa alta
de homicidios, pero las confrontaciones se caracterizaron por una violencia
menos visible que durante el periodo del narcoterrorismo. El rasgo del tercer
periodo (-) fue la pacicación, en la que un Estado cohesionado y un
monopolio cri minal crearon las c ondiciones para una reducc ión de la violen-
cia. El líder criminal de la época, Diego Fernando Murillo (alias Don Berna),
disciplinó estratégicamente a las pandillas para mantener la “paz”. El último
periodo (-) consistió de “guerras silenciosas” que surgieron después
de que Murillo fue extraditado a Estados Unidos y generaron disputas por la
sucesión de su liderazgo, aunque los criminales aprendieron a hacerse “menos
visibles” como una adaptación táctica a un Estado cohesionado que se volvió
más eciente en capturarlos. Estos periodos se sinteti zan en la tabla ..
La gráca . ilustra cómo las tasas de homicidios aumentaron durante el
primer periodo, disminuyeron durante el segundo (aunque siguieron siendo
altas) y luego descendieron abruptamente antes de un nuevo aumento en el
. En los tres periodos de alta frecuencia, las ta sas de homicidios en Mede-
llín crecieron hasta tres veces más que las tasas nacionales como resultado
de la subcontratación a las pandillas. La tabla . y la gráca ., basados en
la base de datos que construí, ilustran los cambios en la visibilidad de la vio-
lencia según la operacionalización realizada en el capítulo dos, para a lgunos
de los años. En , durante el periodo del narcoterrorismo, los criminales
medellín: de las guerras extremas a la pacificación inestable
emplearon más métodos para desplegar públicamente la violencia que en 
y el ; de igual forma, los homicidios violentos relacionados con objetivos
públicos, tales como ociales de Policía, fueron mucho más comunes en 
que en los otros años.
Paradójicamente esta violencia implacable generó respuestas organizadas
de la sociedad civil y del Est ado que contribuyeron a mejorar las condiciones de
vida y la gobernabilidad urbana en Medel lín a mediados de la década del .
Debido a que este libro no está centrado en los factores socioeconómicos, no
analizo en detalle estas transformaciones, aunque sean importantes para
comprender las disminuciones sostenidas de la violencia después del . Sin
embargo, validando el argumento central de este libro, tales mejoras por sí
solas no dan cuenta de cambios como la pacicación del , pues en el ,
pese a los programas sociales, la violencia se disparó de nuevo después de un
aumento de la competencia entre criminales.
Tabla .. Una aproximación de economía política a la violencia
de las drogas en Medellín
Periodo Mercado criminal Aparato de seguridad
del Estado
Tipo de coerción armada:
relación criminales-
pandillas
1984-1993
-
Competencia:
el cartel de Medellín
dominaba, pero
las milicias y las
guerrillas también
operaban.
Fragmentación:
despliegues militares
en operaciones urbanas
antinarcóticos generaban
conictos.
Ausencia de coordinación
entre el Gobierno nacional
y local.
Fragmentación de la
autoridad local.
Competencia política
creciente.
Subcontratación:
proliferaban pandillas al
servicio de los tracantes.
La delincuencia común se
volvió más violenta en la
medida que las pandillas
adquirieron armas y
dinero.
Había ciertas reglas
de conducta, pero los
tracantes no regulaban
estrictamente la conducta
de las pandillas.
1994-2002
-
Competencia:
milicias, grupos
narcotracantes y
ocinas, guerrillas y
paramilitares.
Aumento de la cohesión:
hacia nales del periodo,
el Estado coordinó
exitosamente la acción
militar y de la policía.
Subcontratación y
transición al control total
sobre las pandillas:
Tracantes y paramilitares
intentan cooptar las
pandillas, pero también
tratan de regular su
conducta.
(Continúa)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR