Cuatro interpretaciones sobre el posconflicto y un posible 'post' en Colombia - Construcción de paz y política exterior - Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto - Libros y Revistas - VLEX 851262801

Cuatro interpretaciones sobre el posconflicto y un posible 'post' en Colombia

AutorEdwin Murillo Amaris, S.J.
Cargo del AutorDecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, D.C.)
Páginas91-125
Cuatro interpretaciones sobre el
posconicto y un posible “post” en
Colombia1
Edwin Murillo Amaris, S.J.2
La suma total de los esfuerzos gastados en transformar el mundo, por construir
de nuevo y empezar desde el comienzo, es inferior a la que los hombres consagran a
las tareas de reparación. Después de los constructores y los revolucionarios, son los
cuidadores quienes parecen llamados a gobernar una nueva época histórica. La célebre
tesis de Marx podría actualmente ser formulada en estos términos: los revolucionarios
se han dedicado a transformar el mundo; ahora se trata de conservarlo.
Daniel Innerarity
Introducción
El término  alude a la etapa o período posterior a situaciones
de enfrentamiento o choque, en el que dos o más partes han desarrollado
tiempos y contextos de aniquilamiento mutuo por diversas circunstancias.
1 Este capítulo es derivado de un proyecto articulado a un “macro-proyecto” de investigación
en la temática de política pública y reconciliación social que concluye en la tesis doctoral del
mismo autor titulada “Hacia una Política Pública de Reconciliación Social” y que próximamente
será publicada.
2 Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Ponticia
Universidad Javeriana (Bogotá, D.C.). Profesional en Relaciones Internacionales (Universidad
Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, D.C.). Teólogo (Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.). Especialista en
Resolución de Conictos (Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.). Magíster en Filosofía (Universidad
Javeriana, Bogotá, D.C.). Magíster en Teología (Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.). Candidato
a Doctor en Gobierno y Administración Pública (Universidad Complutense de Madrid, España).
Cuatro interpretaciones sobre el posconflicto y un posible “post” en Colombia
92
    post        
“acontece después de”, sobrevienen lecturas de cambio, transformación,
renovación, reacomodación, entre otras variables, para indicar que las
circunstancias en las que se encontraban los grupos enfrentados y/o los
afectados han sido superadas, y el trabajo conjunto en nuevas circunstan-
      
mutuo sea palpable y efectivo3.
         
constitutiva. Las diferencias y diversidad de lo humano ponen sobre la

 -
 
pauta de diferencia que, sumándolos a todos, hace palpable la diversidad

“otras opciones y opiniones” frente a una misma realidad u objeto. Al bus-

perspectivas son distintas y se pretenden diversas opciones. Por tanto,

     

Después de aproximadamente 65 años de enfrentamiento violen-
to, Colombia vislumbra una perspectiva que es preferible llamar “post”,
    
liderado por Juan Manuel Santos (2010-2014 y 2014-2018), y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), junto al pronunciamiento
  
de Liberación Nacional (ELN). Ya han existido anteriores procesos de diá-
    
pero la fase “después de” de los mismos no ha colocado al país en lo que
   4. Entonces, ¿valdría la
3 Vicenc Fisas (2014) expresa que después de rmado el llamado Acuerdo de Paz se inicia un pe-
ríodo o fase que puede ser larga y suele denominarse “postconicto”. Sin embargo, este teórico
de la construcción de paz propone que esa fase debería llamarse “etapa post-violencia armada”.
En este orden, la utilidad de los Acuerdos de Paz, según Fisas, está dada por las posibilidades que
brinda para trasformar lo acordado en realidad, es decir, hacer efectivo lo pactado.
4 En el anuario de los Procesos de Paz (2014), Vicenc Fisas sintetiza cómo desde el gobierno del
presidente Belisario Betancur (1982-1986), Colombia ha buscado la salida alternativa al conicto
y la violencia a través de procesos de diálogos y negociaciones con los grupos al margen de la ley.
Edwin Murillo Amaris, S.J. 93
pena considerar que el post    -

Con el ánimo de aclarar esta serie de cuestionamientos que se
   

de tres   
brindar insumos de análisis: Sudáfrica, El Salvador y Nicaragua. Junto a es-

En algunos casos se han logrado rmas de Acuerdos de Paz, pero centrados más en desmoviliza-
dos de los grupos armados y programas sociales de desarme y ayudas para los excombatientes,
pero no han sido procesos sólidos propiamente de posconicto. Entre 1982 y 1990 las FARC de-
sarrollaron una estrategia de cese de hostilidades hasta que el presidente César Gaviria (1990-
1994) ordenó un ataque frontal a la zona neurálgica de presencia de este grupo guerrillero. En el
mismo año, 1990, se desmovilizó el grupo M-19 y se inició el proceso de consulta y elaboración
de una nueva Constitución Política (1991), creando unas reformas legales importantes para el
país, pero que no garantizaron efectivamente la etapa de posconicto, pues los otros grupos al
margen de la ley continuaba incursionando en sus ataques y reclamaciones insurgentes. Por esa
misma época se desmovilizaron otros grupos: Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento
Revolucionario de los Trabajadores (MRT), Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL). En el
año 1992 se desmovilizó el Comando Ernesto Rojas (CER). En 1994, la Corriente de Renovación
Socialista (CRS), las Milicias Populares de Medellín (MPM) y el Frente Francisco Garnica (FFG). En
1998, el Movimiento Independiente Revolucionario Comandos Armados (MIR-COAR). Los gru-
pos que se no acogieron los procesos de diálogos y negociación, avanzaron en varios intentos
entre los años de 1991-1992, a través de encuentros con el gobierno en ciudades como Tlaxcala
(México) y Caracas (Venezuela), cobijados bajos la gura de la “Coordinadora Guerrillera Simón
Bolívar”, sin mayores resultados. Con las FARC el momento más fuerte fue en el gobierno de
Andrés Pastrana (1998-2002), cuando lograron el despeje de la llamada “zona del Caguán”, mien-
tras se desarrollaban diálogos en busca de la rma de un Acuerdo de Paz, pero el gobierno les
“otorgó” ese territorio, aún en contra de gran parte de la población regional y nacional. Incluso,
este momento conllevó a una fuerte arremetida de los grupos paramilitares, protestando con-
tra la “mano débil del gobierno Pastrana” y ocasionando un gran número de víctimas en zonas
donde “supuestamente” tenía injerencia la guerrilla. En el año 2002 llegó a la presidencia Álvaro
Uribe Vélez (2002-2010), quien gobernó por dos períodos consecutivos, con el plan de gobier-
no “Seguridad Democrática”, sustentado en el discurso de “recuperar la soberanía del Estado”.
Bajo el primer período de Uribe Vélez se logró la desmovilización de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC) o grupos paramilitares, dentro un marco legal llamado “Ley de Justicia y Paz
(Ley 975 de 2005). Aunque el gobierno de la Seguridad Democrática logró desarrollar una polí-
tica de “recuperación” del país, dándole duros golpes militares a los grupos guerrilleros, espe-
cialmente a las FARC, también mantuvo diálogos con el grupo del ELN con miras a buscar salidas
alternativas, pero no avanzaron más que la fase exploratoria hasta 2007. En el año 2010 accedió
a la presidencia Juan Manuel Santos (2010-2018) con un “hálito de continuismo” respecto a la
Seguridad Democrática, pero con un efectivo movimiento de separación de la línea anterior al
proponer la apuesta por la paz y el depósito de la ley de víctimas y restitución de tierras (Ley 1448
de 2011) por el mismo en el Congreso de la República.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR