Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. - Vol. 32 Núm. 138, Enero 2016 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 641046097

Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos.

AutorRodriguez-Raga, Santiago
CargoEnsayo

Determinants of access to financial products among Colombian households

Determinantes de acesso aos produtos financeiros nos lares familiares colombianos

  1. Introduccion

    Existe evidencia que establece una asociacion positiva entre la profundidad del sector financiero y el crecimiento economico a nivel nacional (Beck, Levine y Loayza, 2000). Adicionalmente, dicha asociacion es igualmente evidente cuando se habla del efecto que tiene el acceso a productos financieros sobre los hogares, yen especial sobre los hogares pobres (Beck, Demirguc-Kunt y Levine, 2007). De hecho, en el largo plazo, el crecimiento economico permite a las familias aumentar su calidad de vida y en ultimas su nivel de riqueza. De esta forma, el acceso a servicios y/o productos financieros reduce entonces la pobreza indirectamente al lograr aumentar el crecimiento economico (Beck, Demirguc-Kunt y Honohan, 2009).

    Por otro lado, se tiene el panorama de acceso y uso de productos financieros en Colombia. La profundizacion financiera en Colombia es baja si se compara con paises similares. Por ejemplo, se puede observar que la oferta de credito domestico provisto por el sector bancario como porcentaje del PIB no alcanza a ser del 50% (Anexo, figura A1). Sumado a lo anterior, se tiene que en los ultimos anos los costos del uso del sistema financiero, ademas de ser superiores a otros paises, han estado en claro aumento, lo cual podria presentarse como una barrera de acceso para las familias (Hofstetter, 2011). Adicionalmente, la tendencia no solo esta al alza, sino que comparativamente Colombia tiene unos servicios financieros muy costosos, de hecho los mas costosos de la region en terminos de tarifas de manejo de cuenta de ahorros, tarjeta de credito y retiro de cajeros automaticos (Anexo, tabla A2).

    En cifras, en Colombia tan solo un 30% de su poblacion utiliza una cuenta bancaria, el 10% tiene tarjeta de credito y el 12% hace uso de servicios de credito (Demirguc-Kunt y Klapper, 2012). Lo anterior, sumado a la tendencia creciente de los costos en sus servicios, hace pertinente estudios sobre las posibles razones que afectan la tenencia o no de un producto financiero, para asi realizar politicas que estimulen su uso por parte de la poblacion.

    De esta manera, surge este estudio y la necesidad de entender los determinantes del acceso a los diferentes productos financieros en los hogares de Colombia, basado en la evidencia que existe sobre su relacion con la pobreza. Adicionalmente, el estudio busca generar nuevo conocimiento por medio de la utilizacion de una base de datos como la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA), que es construida por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Economico (CEDE, 2010) de la Universidad de los Andes, y el uso de modelos econometricos tales como probit y logit. Por ultimo, el estudio busca contribuir con un analisis que permita identificar y revalidar las variables que mas afectan el acceso a los diferentes productos financieros por parte de los hogares; especificamente se analiza el acceso a productos de ahorro, credito y seguros. Dentro de los principales determinantes se encuentran el nivel de ingreso o riqueza, el nivel de educacion, el genero, las caracteristicas del hogar, el estado laboral, entre otros. Con estos resultados se formulan recomendaciones para la poblacion que hoy necesita mas apoyo en este tema, e igualmente se identifican posibles canales para poner en marcha dichos acercamientos.

    El presente documento tiene la siguiente estructura: la seccion 2 presenta una revision en cuanto a los temas de acceso a los productos financieros, su impacto y su relacion con los hogares. La seccion 3 realiza una breve descripcion sobre la base de datos y metodologia a utilizar, en la seccion 4 se presentan y analizan los resultados del estudio cuantitativo, y en la seccion 5 se concluye de acuerdo a las hipotesis y motivaciones iniciales del documento.

  2. Revision de la literatura

    En esta seccion se presenta el papel que desempena la inclusion financiera dentro del desarrollo de los paises, y en particular de las personas y hogares. Asi mismo, se presentan las principales barreras para el acceso a los productos financieros. Ademas, se describen los productos financieros que han sido utilizados en las investigaciones sobre inclusion financiera, asi como una lista de posibles determinantes del acceso a ellos.

    2.1. Inclusion financiera y la importancia de los hogares

    El debate sobre la importancia de la inclusion financiera es un tema que ha sido fuertemente tratado por la literatura en los ultimos anos como consecuencia de su caracter multidimensional (Superintendencia Financiera de Colombia, 2012). De acuerdo con la Alianza para la Inclusion Financiera (2010), la inclusion financiera se caracteriza por estar compuesta por 4 grandes dimensiones: el acceso, el uso, la calidad y el bienestar. A traves de este estudio, se hara especial enfasis en la primera, sin olvidar el panorama completo de lo que representa la inclusion financiera.

    Como marco de referencia para el documento, el acceso a los productos financieros evalua la capacidad de los individuos para utilizar los productos y servicios ofrecidos por el sistema financiero. Adicionalmente, evalua la profundidad y la permanencia de dicha utilizacion tanto en frecuencia como en duracion (Superintendencia Financiera de Colombia, 2012). De acuerdo con la literatura reciente, el acceso por parte de los hogares a los servicios financieros esta medido como la capacidad que estos tienen de utilizar realmente el sistema si asi lo quisieran, mientras que el uso se define como las caracteristicas y frecuencias de dicha capacidad manifiesta (Beck, Demirguc-Kunt y Martinez Peria, 2005).

    La unidad de analisis de este estudio estara concentrada en los hogares; por lo tanto, se parte entonces de la literatura que se ha concentrado en el estudio sobre los posibles determinantes del acceso a los diferentes productos y servicios financieros. Debe recordarse que existe un fuerte vinculo entre los productos financieros y la reduccion de la pobreza en los hogares (Beck et al., 2007) por medio de 2 vias: primero, se tiene un efecto directo que beneficia y aumenta el nivel de vida de las personas, y segundo, por medio de un efecto indirecto generado por la formalizacion de las personas, que pasan a devengar mejores salarios y, por ende, aumentar su nivel de riqueza (Beck y Demirguc-Kunt, 2008). Asi mismo, algunos estudios han demostrado la correlacion positiva existente entre la tenencia de servicios financieros en los hogares y el PIB per capita. Sin embargo, la causalidad todavia no es del todo clara, por lo cual no es posible llegar a conclusiones contundentes sobre el impacto de los productos financieros en los hogares (The World Bank, 2008).

    Adicionalmente, algunos autores resaltan que el acceso por si mismo en los hogares no genera grandes impactos socioeconomicos; lo importante es incluir a las personas dentro del sector formal donde se generen mejores sueldos, y asi el acceso llegara por si solo (Beck et al., 2009). Es por esto que antes de poner en marcha posibles politicas dirigidas hacia el mejoramiento en la calidad de vida de los hogares por medio de productos financieros se debe primero entender los determinantes de dicha ausencia, para asi lograr llegar a politicas mas efectivas, que se ajusten a las necesidades de la poblacion beneficiaria.

    Por ultimo, existe la fuerte preocupacion por parte de diversos autores sobre la inexistencia de datos solidos que permitan realizar comparaciones entre paises (Peachey y Roe, 2004). De hecho, la principal barrera de este tipo de estudios ha sido la ausencia de una metodologia clara para medir el acceso a los productos financieros, sumado a que no existen estudios comparables entre paises (Kumar, 2005). Ademas, se presentan limitaciones sobre los indicadores en la medida que solo sean capaces de medir la situacion estatica de la poblacion, mas no puedan analizar la brecha entre la demanda y la oferta por servicios financieros, para una region determinada (Kumar, 2005).

    2.2. Barreras para el acceso

    Un gran tema que trata la literatura, con base al dilema del acceso, son las diferentes barreras que existen para el acceso a los servicios financieros por parte de los hogares (Beck y de la Torre, 2007; Beck et al., 2009, 2007; Beck y Demirguc-Kunt, 2008). En relacion con lo anterior, existen diferentes limitaciones para las personas que se excluyen de manera voluntaria, asi como las excluidas involuntariamente del sistema.

    Entrando en la discusion sobre las posibles barreras o limitaciones en el acceso a los servicios financieros que pueden presentarse, se parte del marco de referencia de Beck et al. (2007), quienes las clasifican en las siguientes 3 grandes categorias:

    * Limitaciones geograficas. Incluye todas las dificultades espaciales que podrian aislar a un individuo del acceso a los servicios financieros. Esto se refiere a individuos cuya poblacion se encuentra aislada o donde no hay una fuerte presencia de entidades bancarias. Estas personas se encuentran con una mayor probabilidad de estar excluidos del sistema financiero.

    * Limitaciones socioeconomicas. Tal vez uno de los aspectos mas importantes, debido a la tematica de este documento, es el de las limitaciones socioeconomicas, que basicamente se refieren a todas las razones por las cuales un hogar o sus integrantes podrian encontrarse involuntariamente aislados debido simplemente a caracteristicas sociales o economicas. Entre las limitaciones socioeconomicas mas relevantes de acuerdo a la literatura se encuentran: los altos costos del sistema financiero, en el sentido en que las personas no tienen ingresos suficientes para acceder al mismo (Beck y Demirguc-Kunt, 2008); la falta de educacion, en la medida en que se convierte en una limitante que las personas no tengan los conocimientos basicos de finanzas personales (Kumar, 2005), y la falta de documentos, referencias...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR