Las directrices de Joinet revisadas - Antecedentes y documentos de referencia relacionados con los principios internacionales sobre la lucha contra la impunidad - Impunidad - Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones - Libros y Revistas - VLEX 840322255

Las directrices de Joinet revisadas

AutorGustavo Gallón Giraldo - Michael Reed Hurtado
Páginas69-104
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías
49º período de sesiones
Tema 9 del programa
La administración de justicia y los
derechos humanos de los detenidos
Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de
violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el
Sr. L. Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión
Índice
Párrafos
Introducción 1 - 15
A. Génesis de la lucha contra la impunidad 1 - 6
B. Antecedentes históricos del estudio 7 - 15
Distr.
GENERAL
E/CN.4/Sub. 2/1997/20/Rev.1
2 de Octubre de 1997
ESPAÑOL
Original: INGLÉS
NACIONES
UNIDAS E
Consejo Económico
y Social
2.1 Las directrices de Joinet revisadas
Impunidad
70
I. Estructura general del conjunto de principios 16 - 43
A. Derecho a saber 17 - 25
1. Comisiones extrajudiciales de investigación 19 - 24
2. Preservación de los archivos relacionados con
las violaciones de los derechos humanos 25
B. Derecho a la justicia 26 - 39
1. Derecho a un recurso equitativo y efectivo 26 - 29
2. Medidas restrictivas que se justifican por la
lucha contra la impunidad 30 - 39
C. Derecho a obtener reparación 40 - 43
D. Garantías de no repetición de las violaciones 43
II. Propuestas y recomendaciones 44 - 47
Conclusión 48
Epílogo 49 - 51
Anexos
I. Cuadro sinóptico del Conjunto de principios para la protección y la promoción de
los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad
II. Conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos
mediante la lucha contra la impunidad
Impunidad 71
Introducción
A. Génesis de la lucha contra la impunidad
1. En su 43º período de sesiones (agosto de 1991), la Subcomisión solicitó al
autor del presente informe que emprendiera un estudio sobre la cuestión de la
impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos. Con el correr
de los años, el estudio ha permitido determinar que hay cuatro etapas que marcan
la toma de conciencia de la opinión pública internacional respecto de los pilares
de la lucha contra la impunidad.
Primera etapa
2. Durante el decenio de 1970, las organizaciones no gubernamentales, los defensores
de los derechos humanos y los juristas, así como, en ciertos países, la oposición
democrática cuando tenía ocasión de expresarse, se movilizaron en pro de la amnistía
de los presos políticos. Esa tendencia fue una de las características de los países de
América Latina sometidos en aquella época a regímenes dictatoriales. Entre los
pioneros, cabe citar a los comités pro amnistía que surgieron en el Brasil, a la
Secretaría internacional de juristas pro amnistía en el Uruguay (SIJAU) y a la
Secretaría pro amnistía y democracia en el Paraguay (SIJADEP). Se ha podido
comprobar que la amnistía, en su calidad de símbolo de libertad, funcionaba como
banderín de enganche para amplios sectores de la opinión, lo que facilitó
gradualmente la unificación de infinidad de iniciativas de resistencia pacífica o de
lucha contra los regímenes dictatoriales de la época.
Segunda etapa
3. La segunda etapa se desarrolló durante el decenio de 1980. La amnistía, símbolo
de libertad, se percibía cada vez más como una especie de «incentivo a la
impunidad» tras la aparición, seguida de la proliferación, de leyes de
autoamnistía, autoproclamadas por dictaduras militares en su ocaso,
preocupadas por prepararse el terreno para su impunidad, cuando aún estaban
a tiempo. Esas maniobras provocaron una fuerte reacción por parte de las
víctimas, que reforzaron su capacidad de organizarse para «hacer justicia».
Prueba de ello, en América Latina, fue el auge del movimiento de las Madres
de la Plaza de Mayo, y más tarde, de la Federación Latinoamericana de
Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), cuyo
campo de acción se extendió posteriormente a los demás continentes.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR