El gobierno de César Gaviria Trujillo - El oficio de la guerra - Estudios sobre la seguridad nacional en Colombia I. La contribución de Francisco Leal Buitrago. Tomo IV - Libros y Revistas - VLEX 779273873

El gobierno de César Gaviria Trujillo

AutorAngelika Rettberg/Laura Wills-Otero/Armando Borrero Mansilla
Páginas93-127

Capítulo 3
El gobierno de César Gaviria Trujillo
E   presidente César Gaviria Trujillo, iniciado en agosto de
, representa una ruptura con las principales tendencias del sistema político
desarrollado en el Frente Nacional. No obstante ser el primer presidente que hizo
su carrera política bajo ese régimen, aprovechó las circunstancias de la “guerra
contra el narcotráco adelantada durante el último año del gobierno de Barco,
para impulsar una nueva Constitución y otras reformas radicales y, con ello, abrir
un periodo de transición hacia un posible sistema político alternativo.
Aunque en la práctica se había desvirtuado el Estado de derecho por el abuso
del recurso constitucional del estado de sitio consagrado en la carta de , los
argumentos jurídicos habían sido el medio más utilizado por el Ejecutivo para
justicar muchas decisiones de carácter político desde el inicio del Frente Na-
cional. Pero, aun con el recurso a la excepcionalidad del estado de sitio, el pre-
sidencialismo colombiano había experimentado barreras permanentes en la
práctica de gobernar. Las declaratorias de inexequibilidad de la Corte Suprema
de Justicia a decisiones del Ejecutivo y las negociaciones engorrosas de esta rama
del poder público con los numerosos jefes partidistas regionales para promover
la aprobación de sus iniciativas legislativas son ejemplos de las dicultades po-
líticas que tuvieron los jefes de Estado durante la vigencia del sistema surgido
del Frente Nacional.
Estas y otras barreras al ejercicio del presidencialismo fueron rotas durante
el maremágnum provocado por la crisis política, sobre todo al nal del cuatrie-
nio de Barco. El caso más destacado fue la luz verde dada por la Corte Suprema
 Los anteriores presidentes se formaron como políticos durante el régimen previo al Frente
Nacional.
Sobre este tema, véase Francisco Leal Buitrago, “El Estado colombiano: ¿crisis de modernización
o modernización incompleta?”, en Colombia Hoy: perspectivas hacia el siglo , .ª. ed. aumentada
y corregida, Bogotá, Siglo  Editores, , págs. -.
 E      C 
de Justicia en  al plebiscito de hecho que representó la llamada séptima pa-
peleta electoral, la cual dio vía libre a la convocatoria de la Asamblea Constitu-
yente por el presidente Gaviria, sobre la base de un acuerdo político rmado en
las postrimerías del gobierno anterior. Esta fue la medida inicial del gobierno
de Gaviria para comenzar el proceso de cambio institucional, que se centró en
la promulgación de una nueva Constitución.
El nuevo régimen político creado por la Constitución de  abrió un pe-
riodo de transición con perspectivas de conformar un sistema político alterna-
tivo, lo que conrmó la tendencia de cambio surgida un año antes y sintetizada
por el presidente mediante la muletilla retórica de “el revolcón. Uno de los as-
pectos más destacados de este periodo ha sido la confrontación institucional
por la denición de funciones no solo entre instituciones antiguas, sino entre
estas y las nuevas que creó la Constitución, como la Fiscalía General de la Na-
ción, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura y la Veedu-
ría del Tesoro. Además, el novedoso recurso de tutela, consignado por la carta
como garantía de los derechos ciudadanos fundamentales, ha sido también
fuente de problemas entre las instituciones.
La nueva Constitución no hizo cambios sustanciales a lo que la carta de
 estableció en materias militares y en las que se relacionan con la seguridad
nacional. En términos globales, se mantuvieron la conformación y las funcio-
nes de las instituciones del Ejecutivo que constituyen —según expresión de
la nueva carta— la Fuerza Pública. Solamente se reorganizó el articulado y se
actualizó su lenguaje. La preocupación de los constituyentes por el problema
de la violencia no se expresó en una reexión normativa acerca de las institu-
ciones sobre las que recae directamente la responsabilidad de su manejo. En-
tre los factores que impidieron una reforma constitucional signicativa en el
campo militar se destacan el desconocimiento que de este campo tiene la clase
política, el temor del Gobierno y de los constituyentes a despertar susceptibili-
dades entre las las castrenses y la prevención de la gruesa representación del
M- en la Asamblea Constituyente ante eventuales reacciones de los militares
en su contra.
 Esta votación no prevista por la ley en las elecciones para cuerpos colegiados, que supuso el
respaldo de la opinión pública a la propuesta de una organización de estudiantes universitarios,
se formalizó en la elección presidencial del mes de junio de .
 Leal Buitrago, “El Estado colombiano, págs. -. Las elecciones para la Asamblea Cons-
tituyente se llevaron a cabo en diciembre de . La Asamblea se reunió entre los meses de febrero
y julio de .
 Por régimen político se entiende aquí el conjunto de normas establecidas por el Estado para regular
las relaciones políticas. El sistema político, en cambio, es la manera como funcionan esas relaciones.
 El primer anexo transcribe las normas constitucionales relacionas con la seguridad nacional,
con breves comentarios adicionales.
 Entrevistas con miembros de la Asamblea Constituyente, .

E   C G T
Hacia una política estatal de seguridad
A pesar de lo acaecido con la nueva Constitución, el gobierno del presidente
Gaviria adelantó reformas importantes en materia de defensa y seguridad na-
cional, mediante las cuales dio un vuelco con respecto a la tradición cimentada
por los distintos cuatrienios desde : retomó el problema a partir del Estado
en su conjunto y lo sustrajo por primera vez de la responsabilidad política cas-
trense. En particular, cambió la relación de los militares con las instituciones
civiles del Estado y desarrolló una nueva estrategia de seguridad.
El cambio en las relaciones civil-militares
Desde su discurso de posesión, el presidente planteó la necesidad de institu-
cionalizar las relaciones entre civiles y militares a través de su política de go-
bierno. El Decreto  de agosto de  creó la Consejería Presidencia para
la Defensa y Seguridad y le asignó las funciones de Secretaría Ejecutiva Perma-
nente del Consejo Superior de Defensa Nacional. Como esa secretaría había
sido inoperante en la práctica hasta ese momento, en el Ministerio de Defensa
hubo sorpresa, pues una eventual puesta en marcha implicaba que el Gobierno
asumía el papel político que siempre había tenido ese ministerio. La denición
de una política de defensa, la formulación de políticas para el manejo de los
conictos internos y externos y la coordinación de los planes elaborados eran
funciones que asumía la nueva dependencia. La creación de la consejería tuvo
varias raíces, entre las que se destacan las conclusiones de la Comisión Presi-
dencial para la Reforma de la Administración Pública, creada mediante el De-
creto  de  por el presidente Barco.
 “[…] El presidente de la república liderará las acciones de las Fuerzas Militares, la Policía
Nacional y el  […]. La tarea de robustecer nuestros servicios de inteligencia […] es inaplazable
y se realizará bajo mi orientación personal. […] La responsabilidad de hacer prevalecer la ley no es
solo de las Fuerzas Armadas, es de todos nosotros. Para asegurar un manejo integral en ese campo,
crearé una Consejería de Seguridad Nacional. Esta ocina asesorará al presidente en la coordinación
de las entidades estatales ejecutoras de la política integral contra la violencia […]”. “El presidente
Gaviria esboza su plan de gobierno”, El Tiempo,  de agosto, , pág. A.
 Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Defensa y Seguridad Nacional,
“Normas para el manejo del orden público, págs. -.
 C omisión Presidencial para la Reforma de la Administración Pública del Estado Colombiano,
Informe nal, Bogotá, Centro de Publicaciones de la , agosto, , págs. -. En su Informe
nal, en agosto de , la comisión recomendaba la creación de esa consejería presidencial,
que cumpliría las siguientes funciones: a) Consolidar y presentar la información estratégica y
de inteligencia, proveniente de los organismos responsables o comprometidos con la seguridad

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR