Identidad en el contexto del debate modernidad y posmodernidad - El debate modernidad y posmodernidad en América Latina - Libros y Revistas - VLEX 911524196

Identidad en el contexto del debate modernidad y posmodernidad

AutorSergio de Zubiría Samper
Páginas163-253

3
Identidad en el contexto del debate
modernidad y posmodernidad
E  temáticas entre los análisis cultu-
rales realizados en los últimos años en América Latina y las preocupaciones de
la losofía práctica euroccidental. Las preguntas losócas por los fenómenos
de la identidad, el reconocimiento y los procesos relativos al multiculturalismo
constituyen algunas de esas grandes concurrencias. En todo caso, considera-
mos en el horizonte de la presente investigación que los asuntos de la identidad
cultural se enriquecen si se comprenden en el horizonte del debate moderni-
dad-posmodernidad-tradición.
La tesis fuerte que orienta el presente trabajo es la deuda que poseen los
debates losócos contemporáneos sobre la identidad, el reconocimiento, el
multiculturalismo, la memoria y el concepto de historia con la polémica moder-
nidad-posmodernidad. Si bien existen también otros nexos con el debate libe-
ralismo-comunitarismo-republicanismo, la profundidad losóca y las exigen-
cias de rememorar el problema de las identidades es heredero de la importante
cuestión modernidad-posmodernidad. Disputa losóca que hemos ubicado
sus orígenes tanto en Europa, Norteamérica y América Latina en la década de
los ochenta del siglo , que se acentúa en el cierre del siglo y se transmuta con
otros términos en las primeras décadas del naciente siglo.
Dentro de las particularidades de esta disputa en nuestra América está que
nuestro discurso actual sobre la identidad cultural se enriquece en el horizonte
losóco de la compleja, fértil y conictiva discusión sobre nuestra moderni-
dad. No es comprensible el discurso losóco sobre la actual identidad cultural
latinoamericana sin la medición de este debate. Los ecos de este persistente
debate aún permanecen, enriquecen y problematizan la cuestión sobre nuestra
identidad.
        
Las investigaciones, preocupaciones y bibliografía sobre estos complejos
asuntos han sido bastante signicativas en estas últimas décadas en la región.
Los decantados trabajos de investigación de Gilberto Giménez, Mato, Fernando
Calderón, Dos Santos, Quijano, Orlando Fals Borda, Rincón, Jorge Larraín, Sarlo,
Richard, Diego Achard, Carlos Marichal, Hopenhayn, Ernesto Ottone (entre
muchos otros) postulan sugestivas tesis y observaciones sobre la prioridad que
ha venido adquiriendo en nuestro entorno la problemática de las identidades, las
subjetividades y el multiculturalismo. La teoría política y los estudios culturales
latinoamericanos tiene alta cercanía con estas tres temáticas.
Una de las reiteradas discusiones con respecto a la denominada “cultura
latinoamericana” es su caracterización con respecto a una “cultura universal” o
la posibilidad de su denición solo a partir de su propia contextualidad o espe-
cicidad. Por eso en el continente latinoamericano la referencia a una posible
“unidad cultural” contiene dos profundos problemas. El primero, sus relaciones
existentes y deseadas o rechazadas con la “cultura occidental” europea y nor-
teamericana. El segundo, la posibilidad de una relativa “unidad” y de ciertas
provisionales generalizaciones.
Uno de los temas recurrentes entre pensadores y practicantes de la
macrocultura en América Latina ha sido el de la unidad de América
Latina. Desde el punto de vista político, ha sido la bandera de lucha de
numerosos sectores, especialmente, desde la Independencia. Esta pers-
pectiva, sin embargo, puede llevar a que el énfasis en la unidad con-
duzca a silenciar los microsistemas culturales y establezca un sistema
cultural dominante como el denitorio o representativo. La propuesta
de una “historia común” puede contribuir a deformar las diversidades
dentro de una narrativa establecida por el discurso ideológico susten-
tador de la historia.
La disputa sobre la unidad o especicidad de la “cultura latinoamericana” está
mediada por intensas polémicas que se convierten por momentos en asuntos
apasionados y complejos: ¿qué sujetos pueden y deben hablar “desde y sobre” las
culturas latinoamericanas?, ¿los discursos europeos y norteamericanos pueden
comprender eso “otro” que es América Latina?, ¿el origen biográco latinoame-
ricano es una garantía para hablar “desde” América Latina?
Inquietantes interrogantes que no pretendemos abordar en los límites de esta
investigación, pero que reconocemos en su relevancia, complejidad e inmensa
dicultad. Por ahora, no podemos desconocer que históricamente son múltiples
Villegas, Juan. Pragmática de las culturas en América Latina. Madrid: Ediciones del Orto y
Universidad de Minnesota, . p. .

        
los discursos europeos y latinoamericanos colmados de etnocentrismo, colonia-
lismo y eurocentrismo. Basta recordar simplemente aquel discurso emblemático
del conde de Keyserling en sus Meditaciones suramericanas, quien en su “medi-
tación primera” decidió llamar a este “el continente del tercer día de la creación”.
Keyserling no es sino una dimensión de una comunidad interpretativa
que ve en el latinoamericano muchos de los rasgos que su comunidad
ve en el Otro como primitivo, irracional, sin espiritualidad, desbocado
sexualmente, violador de mujeres. El encuentro con el Otro enriquece
al Sujeto europeo al ponerlo en contacto con lo primitivo, pero, como
es poseedor —el europeo— del Espíritu, no se mantiene en el estado
de primitivez.
Relevamos y reconocemos los recientes esfuerzos reexivos de un grupo
insustituible de la losofía práctica occidental que giran desde hace unos años
en torno a las nociones y consecuencias del multiculturalismo, las políticas del
reconocimiento y las transformaciones en la identidad. Los nombres de Haber-
mas, Charles Taylor, Vattimo. Lyotard, Alasdair Maclntyre, John Rawls, Richard
Rorty, Ernst Tugenhat, Pier Aldo Rovatti, Michel Walzer, Will Kymlicka, Toura-
ine, Ricoeur, Hobsbawm, Martha Nussbaum, Nancy Fraser, Axel Honneth(entre
muchos otros) se pueden asociar a estas intensas y saludables discusiones.
Las limitaciones de este trabajo nos impiden aludir y desarrollar de forma
sistemática las extensas e importantes reexiones sobre esta pertinente problemá-
tica de nuestra época, de este grupo relevante de pensadores, tanto en la región
latinoamericana como en la losofía práctica contemporánea euroccidental.
De todas maneras, consideramos conveniente en este capítulo, acercarnos
a ciertas líneas gruesas de tres bloques temáticos que nos puedan aproximar a
la densidad de las preguntas por la identidad en el contexto de la polémica
modernidad-posmodernidad-tradición: (a) identidad cultural, reconocimiento
y diferencia en Taylor, Habermas y Vattimo; (b) hacia una periodización de la
pregunta por la identidad en nuestra América; (c) tesis principales sobre la iden-
tidad en Brunner, García Canclini y Martín-Barbero. Conforman los apartados
de este capítulo nal.
El acápite primero intenta una mirada panorámica sobre tres lósofos con-
temporáneos que afrontan con rigor el debate sobre la identidad, reconocimiento
Ibid., p. .
Consúltense Colom González, F. (ed.). El espejo, el mosaico y el crisol. Modelos políticos para el
multiculturalismo. Barcelona: Editorial Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana, ;
Dimensiones políticas del multiculturalismo, Revista Internacional de Filosofía Política, n.o ,  y
, Madrid, ; Identidad Cultural/Pluralidad Política, , n.o ,  y , Madrid, .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR