Investigación en derecho: generalidades - Epistemología del derecho y su aplicabilidad - El derecho como laboratorio de saberes. Meditaciones sobre epistemología - Libros y Revistas - VLEX 906829831

Investigación en derecho: generalidades

AutorDavid H. Barbosa Ramírez
Páginas221-242
221
8
Investigación en derecho:
generalidades
David H. Barbosa Ramírez*
Introducción
La epistemología se dene como la teoría de los fundamentos y métodos del
conocimiento cientíco (Real Academia Española [RAE], 2014). Estas teorías
y métodos están determinados por una serie de modelos, esquemas y patrones
que demarcan la manera en que los cientícos hacen ciencia, los cuales en su
conjunto son denominados paradigmas cientícos. Dichos paradigmas guían
la actividad del investigador y permiten que su problema de investigación se
posicione como tal ante la comunidad cientíca. Puede armarse, entonces,
que el gran desafío al hacer investigación en derecho es lograr identicar y
estructurar un problema que a la luz del paradigma cientíco adoptado por
el investigador sea relevante.
Dado lo anterior, la primera tarea que tiene el investigador en derecho es
elegir el paradigma cientíco que guiará su proceso, y mantenerse el a este a lo
largo de toda la investigación. Ballina (s. f.) enuncia los siguientes paradigmas
cientícos: positivista o naturalista, realista, hermenéutico e interaccionista.
* Médico y cirujano por la Ponticia Universidad Javeriana, abogado por la Universidad del Rosa-
rio, especialista en Derecho del Trabajo por la Ponticia Universidad Javeriana, magíster en Admin-
istración por la Universidad de los Andes y doctor en Ciencias de la Dirección por la Universidad del
Rosario. Profesor titular, director del Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Correo electrónico: david.barbosa@urosario.edu.co. Orcid:
0000-0001-6251-3993.
El derecho como laboratorio de saberes
222
Cada uno corresponde a diversas maneras de entender el mundo, el conoci-
miento y la realidad, por tanto, tienen sus propios métodos y procedimientos.
En este capítulo, el autor presenta los elementos constitutivos de la investiga-
ción en ciencias sociales, tomando como guía su experiencia doctoral. El objetivo
es que el lector logre identicar los elementos constitutivos de una investigación,
sus etapas y componentes, así como algunos aspectos prácticos de interés.
1. Paradigmas cientícos
Tal como lo señalan Guba y Lincoln (1994), la primera denición que debe
establecer el investigador en la fase de formulación de un proyecto es posicio-
narse en el paradigma que guiará la pesquisa. Un paradigma es un conjunto de
creencias y suposiciones que se interrelacionan y determinan un modo particular
de interpretar el mundo, y que se convierten en los elementos fundamentales
para un grupo de profesionales en un determinado campo disciplinar, en razón
de que demarca los problemas de interés para el investigador, en un marco de
referencia epistemológico (Kuhn, 1962). Actualmente, se reconocen cuatro
paradigmas cientícos que orientan las indagaciones en las ciencias: positivismo,
pospositivismo, teoría crítica y constructivismo (Guba y Lincoln, 1994).
Ricoy (2006), citado en Ramos (2015), arma que el “paradigma positivista
se calica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial
y cientíco tecnológico” (p. 10). Es decir, que las indagaciones que se ejecuten
en este paradigma tendrán como objetivo la comprobación de una hipótesis
a través de análisis estadísticos o llevar a su expresión numérica una o más
variables y sus relaciones. El positivismo surgió y se desarrolló como el patrón
a seguir en las investigaciones en las ciencias físicas o naturales, y fue utilizado
posteriormente en las pesquisas de las ciencias sociales.
Mientras que en las ciencias exactas el positivismo determina que cual-
quier investigación debe seguir las mimas lógicas que se aplican cuando se
estudian los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados, en las
ciencias sociales, se utiliza como estructura al analizar patrones en las interac-
ciones sociales o establecer correlaciones de causalidad entre un determinado
fenómeno y una o más variables (Creswell, 2014).
En el pospositivismo, se mantiene la postura del positivismo de buscar la
comprensión de la realidad a través de la identicación de las leyes que la rigen.
La diferencia radica en que, a diferencia del positivismo, el pospositivismo con-
sidera que, dadas una suerte de limitaciones tales como las imperfecciones de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR