El lector en su contexto. La defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios y la escritura de la historia de Colombia, 1821-1830 - Núm. 31, Julio 2019 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 808663241

El lector en su contexto. La defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios y la escritura de la historia de Colombia, 1821-1830

AutorRafael Enrique Acevedo Puello
Páginas223-258
223
Co-herencia Vol. 16, No. 31 julio - diciembre de 2019, pp. 223-258 (ISSN 1794-5887 / e-ISSN 2539-1208)
El lector en su contexto.
La defensa de José Fernández
Madrid frente a los testimonios
y la escritura de la historia de
Colombia, 1821-1830*
Recibido: 18/ 02/2019 | Revisado: 2 2/04/ 2019 | Aceptado: 08/05/2019
DOI : 10.17 230 /co -he renc ia.16 .31.7
Rafael E. Acevedo P.**
racevedop@unicartagena.edu.co
* Es te artículo se deriva
de la investigación en
curso “Los letrado s y
la instrucción pública
universitar ia. Una his-
toria intelectual de la
Universidad del Mag-
dalena e Istmo en la
República de Colom-
bia , 18 28-185 0”, des ar-
rollada en el grupo de
investigación Sociedad,
ciencia y cultu ra, cat-
egorizado por Colcien-
cias (categoría C). El
proyecto es respaldado
y nanc iado por la Uni-
versidad d e Cartagen a.
** Doctor en Historia por
la Universidad de los
Andes, C olombia. Do-
cente de tiempo com-
pleto e investigador
del programa de His-
toria de la Universidad
de Cartagena, Colom-
bia. ORCID: 0000-
0001-5588-3347
Resumen En la historiografía nacional poco se ha estudiado el
problema de la lectura y la confrontación del sentido
del pasado en la historia de la revolución durante la
tercera década del siglo xix. El objetivo de este artículo es reconstruir
las prácticas lectoras a partir de las cuales se asumió una posición
crítica y se construyó cierta opinión pública frente a la narración
de los hechos del pasado republicano vinculado con los procesos
de independencia en la Nueva Granada. Para ello, se examina
la defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios,
narrativas y lo que llamaba la “desnaturalización de los hechos”
en la naciente historia de Colombia, que se empezó a inventar
después de los sucesos de Boyacá en 1819 y luego de sancionada la
Constitución Política de 1821. Se quiere llamar la atención, por
un lado, sobre los criterios de veracidad a los que eran sometidos los
testimonios de los protagonistas de la Independencia al momento
de ser confrontados con la interpretación, los documentos y las
pruebas del lector; y, por otro, sobre los usos que hacían del pasado
los republicanos ilustrados para justicar su “conducta política” y
mantener el “buen nombre”, justo cuando se estaban inventando
y legitimando los fundamentos políticos de la nueva República.
En este sentido, se trata, desde el punto de vista metodológico,
de avanzar en el campo de la historia de la lectura a partir de un
análisis de las discusiones, defensas, comentarios y contestaciones
del público lector, para legitimar su actitud crítica frente a las formas
de desconocimiento suscitadas por la escritura de la historia.
Palabras clave:
Lector, defensa, testimonios, documentos, pasado.
224
El lector en su contexto. La defensa de Jos é Fernández Madrid f rente a los testimonios
y la escritura de l a historia de Colomb ia, 1821-1830
Rafael E. Acevedo P.
Readers in their context. The defense of
José Fernández Madrid in the face of the
testimonies and the writing of Colombian
history, 1821-1830
Abstract In our local historiography, the problem of reading
and the confrontation of the meaning of the past
in the history of the revolution, during the third
decade of the nineteenth century, has been understudied. This
paper aims to reconstruct the reading practices from which
a critical view was taken and a certain public opinion was
developed regarding the narration of events from the republican
past, linked to the independence processes in New Granada. To
this end, the defense of José Fernández Madrid is examined in
the face of testimonies, narratives and what he referred to as the
“denaturalization of facts” in the nascent Colombian history,
which began to be invented after the events of Boyacá in 1819
and following the enactment of the Political Constitution of
1821. The paper aims to draw attention, on the one hand, to the
truthfulness criteria that were applied to the testimonies of the
protagonists of Independence when confronted with the reader’s
interpretation, documents and proofs. On the other hand, it aims
to point out the uses made by the enlightened republicans in order
to justify their “political behavior” and preserve the “reputation”,
at a moment when the political foundations of the new Republic
were being invented and legitimized. In this context, the paper
attempts, from a methodological point of view, to advance in
the eld of the history of reading by analyzing the discussions,
defenses, comments and responses from the reading public, to
legitimize their critical attitude towards the forms of ignorance
fostered by the writing of history.
Keywords:
Reader, defense, testimonies, documents, p ast.
225
Co-herencia Vol. 16, No. 31 julio - diciembre de 2019, pp. 223-258 (ISSN 1794-5887 / e-ISSN 2539-1208)
Después de los sucesos de Boyacá en el año 1819, y sobre todo luego
de sancionada la primera Constitución Política de la República de
Colombia en 1821, los republicanos ilustrados se dieron a la ardua
tarea de empezar a escribir e inventar la historia de la República.
Este proceso lento, sobre el que no se tendría una obra completa sino
hasta 1827, tras la publicación en París de la Historia de la Revolu-
ción en Colombia de José Manuel Restrepo, encontró varios adeptos y
contradictores en cuanto a los usos políticos del pasado en la escritu-
ra de la historia.1 Este artículo quiere llamar la atención, justamente,
sobre la gura del lector, encarnada en el caso que se estudiará aquí
de José Fernández Madrid, como un actor social de primer orden que
entendía la lectura del pasado como una actividad y un sistema de
comunicación, a partir del cual esperaba legitimar la crítica frente a
los testimonios y al carácter verídico asignado a los hechos y las ex-
periencias narradas por los autores en sus libros e impresos (Chartier,
1993, p. 39).2 Desde luego, la confrontación del pasado por parte del
lector obedecía a la necesidad de limpiar el “buen nombre” y justi-
car sus “conductas públicas” justo al momento de la invención, de-
nición y distribución de los cargos políticos de la nueva República.
Al momento de su vinculación al orden político republicano
después de su regreso a Cartagena en 1825, José Fernández Madrid
1 Por usos políticos d el pasado, siguiendo las reexiones de Fra nçois Hartog (2007)
sobre los regímenes de historicidad, se entenderán las relaciones que los actores
sociales establecen con el pasado desde el presente, para organi zar sus experiencias y
expectativas en función de sus interese s en una sociedad determinada. Si bien se retoma
a Hartog, en tanto interesa d estacar las relaciones con el tiempo de los actores en una
época determinad a, no quiere decir ello que la categoría de usos del pasado s e reduzca
solamente a la conceptuali zación del tiempo, sino que, además, puede vinculars e
con otros temas, como la s formas y prácticas de escritur a, las estrategias editoriales,
la morfología de las palabras y sus múltiples sentidos. Sobre este problema, se pueden
consultar las reexiones de Guil lermo Zermeño (2010) sobre el carácter moderno de
la historia, quien también se preocupa por el problema del acceso al pasado como un
sistema de comunicación.
2 Además de la orientación tomada de Chartier sobre la armación de la legitimidad de la
crítica estudiada desde las prácticas del lector, también se considera que las actividades
de lectura no pueden aislarse del intercambio de experiencias y de referencias, es
decir, de un sistema de comunicación o de un a comunidad de interpretación en la que
participan divers os actores sociales (Dar nton, 2010, p. 141). Existe toda un a literatura
histórica pensada desde una dimensión sociológica, que ha puesto énfasis, precisamente,
en tras cender del plano de la historia del libro a las modicaciones de los artefactos
literarios por vía de la s lecturas, las referencias y los comenta rios que suscitaron entre el
público lector (Chartier, 2009; Petrucci, 1999; Mackenzie, 2005; Lyons, 2012).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR