Mitologías regionales y política pueblerina: relatos biográficos de un alcalde turbaquero - Nuevos actores - En configuración permanente - Libros y Revistas - VLEX 911526256

Mitologías regionales y política pueblerina: relatos biográficos de un alcalde turbaquero

AutorIngrid Johanna Bolívar, Sergio Fabián Lizarazo Vega
Páginas27-53

2
Mitologías regionales y política
pueblerina: relatos biográcos
de un alcalde turbaquero*
I J B
S F L V
La espesura se vist e del verde / que a Bolívar
y a Humboldt cautivó / y en ella los ced ros y
acacias / entrete jen una historia de valor /
Los Yurbacos, guerreros valiente s / resistieron
al asedio y el rigor / y de spués de reñidas
batallas / repoblaron co n empuje su región.
Himno de Turbaco, Bolívar
Introducción
En octubre del  fue elegido por primera vez un excombatiente de las
 - como alcalde de un municipio en Colombia. Guillermo Torres,
conocido como “Julián Conrado” o “El cantante de las ”, se convirtió en
alcalde de su pueblo natal, Turbaco, Bolívar. Conrado permaneció por más
de tres décadas en la insurgencia y fue electo después de la suscripción del
acuerdo de paz rmado en el  entre el Estado colombiano y la antigua
* Para citar este capítulo: http://dx.doi.org/./.

  
guerrilla comunista. Aunque el músico-político no presentó su candidatura
por medio del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (),
su campaña, declaraciones y progra ma de gobierno permiten identicar alg u-
nas continuidades en sus modos de hacer política.
Como veremos, Conrado ha movilizado recursos políticos similares —la
historia local y pueblerina, la música vallenata y la unidad de izquierda—
como militante en los años setenta y ochenta; como insurgente fariano entre
 y el ; y, más recientemente, como candidato.
Este capítulo rastrea y ana liza tales continuidades en el uso de diferentes
recursos políticos, para contribui r a la discusión contemporánea sobre la par-
ticipación política de excombatientes en contextos electorales transicionales
que resultan del pacto entre Estados e insurgencias. En esos contextos, la
atención analítica tiende a concentrarse en los desafíos que los antiguos gru-
pos rebeldes tienen para traducir su fuerza organizativa en la creación de un
nuevo part ido político legal (Valdez, Huerta y Agu ilar, ). La continuidad
en las formas de hacer política que detectamos en la trayectoria de Conrado
muestra la utilidad de situar los nuevos esf uerzos electorales en un horizonte
analítico-histórico y polít ico más amplio, que permita diferenciar los recursos
político-cultura les que los excombatientes movilizan, las esca las y arenas de
po litización donde se mueven y los diversos proyectos políticos que impugnan
o deenden con su acción.
El proceso electoral funciona como una “coyuntura crítica” dada la nego-
ciación política (Cappoccia y Kelemen, ) y como un contexto analítico y
político particu lar que posibilita descubrir los recursos cultura les y las arenas
de politización relevantes para quienes est uvieron en la insurgencia y ahora le
apuestan a la contienda electoral. Nuestro caso permite una reexión articu-
lada a partir de la biogra fía de un músico rebelde respecto a las formas de acción
política, las arenas de politi zación y la historia de las - en el Car ibe.
Rastrear las “continuidades” en las formas de acción política de Conrado
matiza algu nas diferenciaciones entre política legal e ilegal y nutre la reexión
El acuerdo estableció, en su punto .., “Reincorporación de las - a la vida civil”, los
mínimos necesarios para que los antiguos combatientes tengan derechos sociales, económicos y
políticos en el contexto transicional: “El tránsito de las -, de organización en armas a un
nuevo partido o movimiento político legal, que goce de derechos y cumpla con las obligaciones
y deberes propios del orden constitucional, es una condición necesaria para el n del conicto
armado, la construcción de una paz estable y duradera y, en general, para el fortalecimiento de la
democracia en Colombia” (, pp. -).
Véanse Shugart (); Zeeuw (); Söderberg y Hatz (); Botero, García y Wills ().
El caso de Conrado permite explorar la analogía entre política electoral y política de la guerra
sugerida por Ibinirraga y Trad ().
Estas conexiones han sido exploradas en el debate sobre “acción colectiva” y “acción colectiva
violenta” (Archila y Bolívar, ).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR