Ser mujer indígena, náhuatl, casada, migrante, sin trabajo remunerado: una realidad en los albergues jornaleros agrícolas en Colima, México - Núm. 30, Julio 2020 - Prospectiva - Libros y Revistas - VLEX 876238973

Ser mujer indígena, náhuatl, casada, migrante, sin trabajo remunerado: una realidad en los albergues jornaleros agrícolas en Colima, México

AutorNancy Elizabeth Molina-Rodríguez
Recibido: 24/09/2019 | Aprobado: 22/05/2020
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Procedencia del artículo: Artículo derivado del proyecto Violencia de género y agencia en las
mujeres que viven en los albergues de jornaleros migrantes financiado por el Programa para el
desarrollo profesional docente Prodep (2018-2020). México.
¿Cómo citar este artículo? / How to quote this article?
Molina-Rodríguez, N.E. (2020). Ser mujer indígena, náhuatl, casada, migrante, sin trabajo
remunerado: Una realidad en los albergues jornaleros agrícolas en Colima, México. Prospectiva.
Revista de Trabajo Social e intervención social, (30), 91-116. doi: 10.25100/prts.v0i30.8547.
e-ISSN: 2389-993X https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8547•Universidad del Valle - Cali, Colombia
Ser mujer indígena, náhuatl, casada, migrante, sin
trabajo remunerado: una realidad en los albergues
jornaleros agrícolas en Colima, México
Nancy Elizabeth Molina-Rodríguez
Licenciada y Doctora en Psicología
Universidad de Colima. Colima, México
https://orcid.org/0000-0002-3023-6781 molinan@ucol.mx
Resumen
Este trabajo presenta fragmentos de vida de Maricarmen, con el objetivo de
identificar los procesos identitarios de ser mujer migrante, náhuatl, sus expectativas y
su cotidianidad; el trabajo realizado pagado y no pagado, en el contexto de su
permanencia en un albergue para migrantes jornaleros agrícolas (golondrina y
pendular), donde viven en condiciones de desigualdad de género y clase, que tiene
entre otras consecuencias, la vulnerabilización de sus derechos humanos como el
acceso a la salud, una vivienda y un trabajo digno. La metodología utilizada es de
carácter cualitativo, el análisis de los datos se hizo desde una óptica de género e
interseccional. Los resultados muestran la construcción de la identidad de ser mujer,
indígena y migrante, así como la modificación de los estereotipos sexistas y racistas
interconectada con la raza, la lengua náhuatl, la edad, la clase social y la relación con la
violencia simbólica.
Palabras clave: Mujer migrante; Género; Identidad; Violencia; Náhuatl;
Migración golondrina.
Ser mujer indígena, náhuatl, casada, migrante, sin trabajo remunerado
Molina-Rodríguez
Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 30 jul.-dic. 2020 pp. 91-116
e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8547
92
Being a married, migrant, Nahuatl indigenous
woman without paid work: a reality of a shelter for
agricultural labourers in Colima, Mexico
Abstract
This work presents fragments of Maricarmen's life, with the aim of identifying
the identity processes of being a migrant, Nahuatl woman, her expectations and daily
life, the paid and unpaid work she does in the context of her stay in a shelter for
migrant agricultural day laborers (swallow and pendular), where they live in
conditions of gender and class inequality, which has among other consequences the
vulnerability of their human rights, such as access to health, housing and decent work.
Qualitative methodology was used and the analysis of the data was done from a
gender and intersectional perspective. The results show the construction of the
identity of an indigenous, migrant woman, as well as the modification of sexist and
racist stereotypes interconnected with race, the Nahuatl language, age, social class and
the relationship with symbolic violence.
Keywords: Migrant woman; Gender; Identity; Violence; Nahuatl; Swallow
migration.
Sumario: 1. Introducción, 2. Metodología, 3. Hallazgos,3.1 Ser mujer indígena, 3.
2 Ser mujer indígena, náhuatl, 3.3 Ser mujer indígena, náhuatl, responsable de sí
misma, 3.4 Ser mujer indígena, náhuatl, con trabajo remunerado, 3.5. Ser mujer
indígena, náhuatl, en edad de casarse, 3.6 Ser mujer indígena, náhuatl, casada,
migrante, sin trabajo remunerado, 3.7 Ser mujer, 4. Conclusiones, 5. Referencias
bibliográficas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR