Notas - Quinta parte. Territorio y derechos fundamentales - El territorio. Un análisis desde el derecho y la ciencia política - Libros y Revistas - VLEX 950666037

Notas

AutorÁngel Tuirán Sarmiento
Cargo del AutorEditor
Páginas515-564
Notas
Primera parte
El territorio en el mundo
moderno y las nuevas
construcciones en la esfera
internacional
1. ANTECEDENTES POLÍTICOS DE LA RELACIÓN ESTADO-
TERRITORIO EN EL MUNDO MODERNO
[1] Magíster en Hermenéutica Jurídica, UIS (Colombia); magíster en Desarrollo
Social, Universidad del Norte (Colombia); estudios de doctorado en Sociología
Jurídica en Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia. Docente
del Departamento de Derecho y Ciencia Política, Universidad del Norte.
ferreiraj@uninorte.edu.co
[2] Ors (2010) define el nacionalismo como la coincidencia entre la unidad política
y la unidad cultural, es decir, la nación; para ello asocia el vínculo social básico con
el principio de autoridad que se legitima cuando ambos aparecen en una cultura
compartida, en la que la idea de nación llega a ser postulada como una auténtica
identidad humana.
[3] Espinoza (2010) desde el punto de vista político defiende el cosmopolitismo
como la existencia de un tipo de instituciones jurídico-políticas que regulen las
relaciones internacionales y las relaciones de los individuos con las entidades
políticas que no son su país de origen.
[4] Véase en detalle la ampliación de estas tesis en Fasso, G. (1982).
[5] Véase Hobbes (1994) según Zarka (1995), quien afirma: “En este modo humano
pues, en el que todos los hombres son iguales y en el que a cada uno se le permite
ser su propio juez, los temores que unos sienten de los otros son iguales, y todas las
esperanzas de un hombre estaban puesta sobre su fuerza y en su fingimiento; en
consecuencia, cuando a un hombre lo provoca su pasión natural a violar las leyes de
naturaleza, no hay más recurso (security) para los otros que quieren asegurar su
defensa que anticiparse”.
[6] Hobbes (1994).
[7] Se presenta una reelaboración conceptual entre iusnaturalismo y racionalismo
que permite la adecuación de conceptos políticos en una fase particular de la
formación del Estado moderno. Al respecto Peces-Barba (2001) señala que el
iusnaturalismo utiliza la idea de naturaleza como sinónimo de igualdad, que hace
posible, frente a las concepciones medievales, la idea de súbdito, que luego será la
de ciudadano (…) El racionalismo, pues, será el fundamento de un orden racional
que basará en él la tolerancia, la igualdad y, en definitiva, los derechos naturales (p.
183).
[8] Al respecto Bertegon (1997), citado en Carrillo (2008), afirma que la teoría del
derecho natural se apoya en el método geométrico, y de allí su apelación a modelos
y categorías ideales para entender y explicar la realidad del derecho al margen de la
historia. Así, ni el estado de naturaleza ni el contrato social, a pesar de ser
conceptos básicos de la argumentación racionalista, constituyen realidades en sí
mismas, son construcciones mentales usadas para explicar y justificar unos
principios que garanticen la convivencia social
[9] Esta consideración al rol del hombre, tanto en el ámbito del estado naturaleza
como en la pertenencia posterior a una sociedad civil organizada, es característica
de los modelos contractualistas clásicos y su diferenciación de uno y otro momento.
Sin embargo, la estructura de poder y las formas que hacen posible el
consentimiento del Estado difieren unas de otras.
[10] Las teorías contractualistas advierten un elemento vinculante que hace que las
personas sometidas al acuerdo en la formación del nuevo Estado se ciñan a él bajo
los parámetros de la coerción, la persuasión o la retribución a partir de la naturaleza
y carácter del pacto al cual se someten. De esta forma se observa que el pacto es
consecuencia de un cálculo racional o simplemente como una consecuencia lógica
de la inestabilidad política de modelos decadentes.
[11] Véase en detalle la ampliación de estas tesis en Fasso (1982).
2. LAS AMPLIACIONES, RETOS TERRITORIALES PARA LA UNIÓN
EUROPEA: CASO POLONIA
[12] Doctora en Derecho, Universidad de Valencia (España); máster en Gestión de
Comercio Internacional de la misma universidad; especialista en Procesos de
Integración de la Unión Europea y Latinoamericana, Universidad Carlos III de
Madrid. Abogada; profesora investigadora de tiempo completo, Departamento de
Derecho y Ciencia Política de la Universidad del Norte (Colombia); miembro del
Grupo de Investigación en Derecho y Ciencia Política (GIDEPI).
insignaress@uninorte.edu.co
[13] Respecto al surgimiento de las Comunidades Europeas y su evolución hasta la
conformación de la Unión Europea, véase Insignares Cera (2011).
[14] A partir del Consejo de Leija de 1993 se entiende como punto de partida de la
elaboración de la Perspectiva europea de ordenación territorial.
[15] Respecto a la ETE como política de cohesión territorial, véase Faludi (2005).
[16] Sistema de Registro de Trabajadores; fue creado en 2004, tras la inclusión de
los nuevos países en la Unión Europea, como una herramienta de control en la que
se verificaba el número de trabajadores extranjeros provenientes de un país de la
Unión, en qué sectores se encontraban desempeñando labores, qué tipo de labores
realizaban y el impacto sobre la economía del país que recibe el flujo de mano de
obra. Este sistema se utiliza en el Reino Unido.
[17] Polonia tuvo la primera Constitución escrita del continente europeo (de 1791);
de allí surge la tradición y la búsqueda democrática en la que siempre se ha
debatido el país.
[18] Uno de los casos más conocidos ha sido el Caso Orlengate de 2004, uno de los
mayores escándalos políticos del país.
[19] Esta categoría se les da a los países que obtienen mayor beneficio económico
por parte de la Unión que lo que realmente aportan a esta.
[20] Respecto a las políticas de la UE relativas al control de las fronteras, véase
Olesti (2008).
[21] Cuadro elaborado teniendo en cuenta la información de la autora (Wojna,
2004).
Segunda parte
El territorio y su organización:
avances y dificultades
3. DESCENTRALIZACIÓN Y REFORMA POLÍTICA EN AMÉRICA
LATINA
Aproximación a un estudio comparado

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR