Los planes de vida y el desarrollo propio de los pueblos indígenas de la Amazonia y la Orinoquia: opciones alternativas al desarrollo, la modernidad y la globalización - - - Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia - Libros y Revistas - VLEX 852812461

Los planes de vida y el desarrollo propio de los pueblos indígenas de la Amazonia y la Orinoquia: opciones alternativas al desarrollo, la modernidad y la globalización

AutorJuan José Vieco
Páginas160-220
Resumen
En las últimas décadas, los pueblos indígenas de la Amazonia y de la Orinoquia se han visto abo-
cados a grandes transformaciones de sus sistemas productivos, su organización social y sus siste-
mas culturales, derivados de los procesos de ocupación de las economías extractivas modernas,
insertadas en procesos de globalización. Los embates de dichas economías presionan profundos
cambios, frente a los cuales los pueblos indígenas despliegan estrategias de resistencia en torno
a los planes de vida y el desarrollo propio. Esto se hace posible gracias a la inclusión en la Cons-
titución Política de 1991 de la Entidades Territoriales Indígenas (ETIS), que les permite a dichos
pueblos la formulación de sus propias estrategias de desarrollo, mediante la Asignación Especial
de recursos del Sistema General de Participaciones (Ley 715 e 2001). De esta manera, se abre
paso a la formulación de sus propias políticas de desarrollo en los campos económico, político-or-
ganizacional y cultural. Esto facilita que los planes de vida, como expresión concreta de su propio
camino de desarrollo, se constituyan en una alternativa al modelo capitalista extractivista que,
mediante una intervención profunda de los ecosistemas, está ocasionando impactos negativos
irreversibles en los territorios, afectando de forma directa la reproducción física y social de los
pueblos indígenas de la Amazonia y la Orinoquia. El presente artículo indaga sobre las posibi-
lidades que tiene los planes de vida de convertirse en herramientas políticas y culturales para
enfrentar estos procesos.
Palabras clave: Amazonia, Orinoquia, pueblos indígenas, seguridad alimentaria, soberanía
alimentaria
Abstract
In the last decades, the indigenous peoples of the Amazon and the Orinoquia have been forced
to major transformations of their productive systems, their social organization and their cultural
systems, derived from the processes of occupation of the modern extractive economies, insert-
ed in processes of globalization. The difficulties of these economies produce profound changes,
against which the indigenous peoples deploy strategies of resistance around their life plans and
their own development. This is made possible thanks to the inclusion in the Political Constitution
of 1991 of the Indigenous Territorial Entities (ETIS), which allows these peoples to formulate
their own development strategies, through the Special Allocation of resources of the General
Participation System ( Law 715 and 2001). Thus, it allows the formulation of its own develop-
ment policies in the economic, political-organizational and cultural fields. This makes it easier
for life plans, as a concrete expression of their own development path, to become an alternative
to the extractive capitalist model that, through a profound intervention of the ecosystems, is
causing irreversible negative impacts on the territories, affecting directly the physical and social
reproduction of the indigenous peoples of the Amazon and the Orinoquia. This article explores
the possibilities that life plans have to become political and cultural tools to face these processes.
Key words: Amazonia, Orinoquia, indigenous peoples, food security, food sovereignty
Introducción
La Constitución Política de Colombia de 1991 buscó solucio-
nar, entre otros, el problema del desarrollo desigual entre el
centro del país y las regiones periféricas. Además del reco-
nocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación,
mediante la inclusión de pueblos y culturas invisibilizados
por la nación colombiana. Se trataba de subsanar las heridas
causadas por siglos de explotación y dominación por parte de
la mayoría mestiza, heredera de formas de dominación colo-
niales, originadas en la conquista y continuadas durante la
colonia y la república. A la Asamblea Nacional Constituyente,
instancia que reunió representantes de los partidos políticos
y de organizaciones y movimientos sociales de la sociedad
civil, resultaron elegidos dos representantes de los pue-
blos indígenas, los cuales, a su vez, debían representar a los
afrocolombianos. Una de las formas que hallaron los cons-
tituyentes para subsanar siglos de exclusión fue la de elevar
los territorios indígenas a entidades territoriales indígenas
(ETI), como una división territorial reconocida al mismo
nivel que las otras en que está dividida la nación: departa-
mentos y municipios, y de las no desarrolladas y reglamenta-
das de región —asociación de departamentos— y provincia
—asociación de municipios—.
Tomo II. Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia
162
No obstante, la reglamentación de las ETI se ha visto obstaculizada
por múltiples factores. Se pueden mencionar algunos, como la creen-
cia de que los pueblos indígenas no tienen la capacidad suficiente para
gestionar y administrar recursos y territorios que incluyan no sólo a
personas reconocidas como indígenas, sino también a los mestizos que
habitan y colindan con esos territorios; o las visiones que consideran
que las ETI no garantizan la preservación de la soberanía nacional en
zonas de frontera o cercanas a ella, donde está ubicada la mayoría de los
resguardos indígenas, en especial en la región Amazónica y de la Orino-
quia. El mecanismo previsto en la Constitución Política para la inclusión
de los pueblos indígenas fue garantizar su participación en los ingresos
corrientes de la nación, conocidos antes como recursos de transferen-
cias (Ley 60 de 1993) y denominados ahora recursos del sistema general
de participación (Ley 715 de 2001). Mediante dichos recursos se deben
hacer las inversiones necesarias por medio de planes, programas y pro-
yectos que garanticen su reproducción física y social. Los recursos de
participación están destinados a facilitar la inclusión y visibilidad de los
pueblos indígenas en la sociedad colombiana, resaltan la diversidad cul-
tural existente en la nación y el mantenimiento de su modo y lógica de
vida, así como buscan ejercer el derecho a practicar sus usos y costum-
bres en los resguardos.
Considerando la particularidad de los planes de desarrollo en los
territorios indígenas, la Organización Nacional Indígena de Colombia
(onic) impulsa el concepto de planes de vida, resalta la necesidad de
construir una visión propia del desarrollo, que permita cumplir con los
objetivos constitucionales y con las metas que se trazaron las organiza-
ciones indígenas desde el comienzo de sus luchas por lograr su recono-
cimiento e inclusión equitativa en la nación colombiana.
Pero, ¿en qué consiste la especificad del desarrollo en los pueblos
indígenas?, ¿por qué los instrumentos de planificación desarrollados
para los otros entes territoriales de la nación —planes de desarrollo
departamentales y municipales esencialmente— no son satisfactorios
en su caso? Y, finalmente, dado que debe existir algún nivel de coordina-
ción entre los planes de desarrollo estatal y privado y los planes de vida
indígenas, ¿es posible pensar en un diálogo de saberes entre ellos?

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR