Rasgos históricos y panorama actual del despojo de territorios y desplazamiento forzado - Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios usurpados a la población desplazada en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 840323986

Rasgos históricos y panorama actual del despojo de territorios y desplazamiento forzado

AutorCatherine Bouley
Páginas13-35
“La tierra que yo sembré con el
sudor de mi cara, la compraron los
fusiles a dos disparos la vara. (...).
Veinte fusiles llegaron a mi casa una
mañana, y fusilaron la puerta y
mataron la ventana”1
.
En 1997, la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos ob-
servaba que “las desigualdades que
han persistido pese al desarrollo y
crecimiento económicos, han sido
una constante fuente de conf‌l icto en
Colombia” y que entre las causas
de la violencia política sobresale
la formación y la consolidación de
un sistema latifundista de tenencia
agraria y la implementación de un
sistema político cerrado2. Estas ca-
racterísticas del régimen político y
económico se asocian con otros
fenómenos, como el paramilita-
rismo y el narcotráf‌ico, que en su
conjunto coinciden en la utiliza-
ción del desplazamiento forzado
1 Carlos Castro Saavedra, Los ríos navegados,
Primer festival de escritores antioqueños-
Colombia, dirigido por Manuel Mejía Vallejo,
Lima, Editora Popular Latinoamericana S.A.,
1961, págs. 118 y 119, párrs. 12 y 20.
2 Organización de Estados Americanos, Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Tercer
informe sobre la situación de derechos humanos
en Colombia, Bogotá, Comisión Colombiana de
Juristas, 1999, párrs. 10, 13 y 61.

Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios usurpados
como método de apropiación de grandes extensiones de tierra. En este capítulo se
abordan tan solo algunos aspectos históricos de esta problemática y se propone un
acercamiento al estado actual del despojo de territorios.
La correlación entre usurpación de
Elementos históricos y estructurales
de la usurpación de tierra y de los tierra y desplazamiento forzado no
desplazamientos forzados es nueva en Colombia. La “Violen-
cia” de los años 50 obligó a millones
de personas a huir de sus tierras y abrió el paso a una mayor concentración de la
propiedad y tenencia de la propiedad agraria. Parte de esa población campesina se
transformó en trabajadores rurales, jornaleros en tierras ajenas o colonos en predios
baldíos de la frontera agrícola de Colombia. “Las regiones más afectadas durante esa
guerra civil fueron los departamentos de Antioquia, Caldas, Tolima, Valle principal-
mente, en donde el terror sirvió de instrumento para la expropiación de tierras, el des-
plazamiento forzado de cientos de miles de personas y la destrucción de organizaciones
populares3
.
Esta situación favoreció, entre otros cambios en la agricultura nacional, el creci-
miento de los monocultivos extensivos dirigidos a la exportación: “la ‘liberación’ de
la mano de obra campesina hizo posible el auge de la agricultura moderna, representa-
da por los cultivos de algodón, arroz, banano y palma africana en las áreas más aptas
de los departamentos del Tolima, Huila, Meta, Atlántico y Cesar4
.
Parte de la población rural desterrada que colonizó predios baldíos fue incluida
dentro de la política gubernamental llamada impropiamente de “reforma agraria”.
Dicha política en realidad no permitió una redistribución equitativa de la tierra sino
que se limitó a titular estos predios de posesión de los colonos desterrados y a forma-
lizar algunos territorios colectivos de pueblos indígenas y comunidades afrodescen-
dientes5. En sus 42 años de existencia, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
(Incora), hoy Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), ha distribuido
3 Darío Fajardo Montaña, “Tierras, territorios y desplazados”, en la revista Semillas en la economía campesina,
N°. 24, Bogotá, junio de 2005, en www.semillas.org.co, (consultado el 13 de noviembre de 2006); ver también
estudios regionales como Jaime Arocha, La violencia en el Quindío. Determinantes ecológicos y económicos
del homicidio en un municipio caf‌i cultor, Bogotá, Ed. Tercer Mundo, octubre de 1979, y James J. Parsons, La
colonización antioqueña en el occidente de Colombia, (1950), 2a ed., Trad. Emilio Robledo, Bogotá, Banco de
la República, 1961.
4 Darío Fajardo Montaña, “Desplazamientos forzados en el desarrollo de la agricultura comercial colombiana”,
ponencia para el seminario de la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colombia, Terra i desplaçaments
a Colombia, IV Jornades Ofertes, Barcelona, mimeo, 20 de abril de 2006.
5 Desde 1996 a la fecha, se han expedido a favor de los Consejos Comunitarios 149 títulos colectivos,
correspondientes a 5’128.830 hectáreas; Procuraduría General de la Nación, Análisis de la ejecución de la
reforma social agraria, Bogotá, Procuraduría General de la Nación, 2006, pág. 20.


Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR