Entre el realismo y el constructivismo: una forma de comprender la justicia transicional en Colombia - Núm. 48, Enero 2021 - Revista Derecho del Estado - Libros y Revistas - VLEX 853600413

Entre el realismo y el constructivismo: una forma de comprender la justicia transicional en Colombia

AutorValentina Betancourt Torres
CargoAbogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali. Magíster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Docente investigadora del programa de Derecho de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium-Unicatólica, Grupo de Investigación en Derecho y Ciencias Políticas, Colombia. Correo de contacto:...
Páginas113-148
VALENTINA BETANCOURT TORRES*
Entre el realismo y el constructivismo:
una forma de comprender la justicia
transicional en Colombia**
Between Realism and Constructivism:
A Way to Understanding Transitional
Justice in Colombia
RESUMEN
Una de las cuestiones más importantes para la comprensión de la justicia de
transición se deriva de la relación de tensión existente entre Derecho y poder
de cara a las necesidades de justicia como reclamo a graves violaciones a
los derechos humanos cometidas en periodos de conflictos armados, gue-
rras civiles o dictaduras. Dicha relación de tensión se explicó inicialmente
haciendo gala de la dicotomía entre realismo e idealismo.
Más allá de tomar partido entre una y otra teoría, a través de este docu-
mento se pretende argumentar que la configuración del modelo de justicia
transicional en Colombia se ha dado a partir de la interacción entre diversos
enfoques y miradas, haciendo un énfasis particular en las teorías realista y
constructivista. Así, se propone que la comprensión y la legitimación de los
mecanismos de transición adoptados en el país pueden explicarse desde el
realismo jurídico, el realismo político y la mirada constructivista. Tal pro-
puesta puede ayudarnos a comprender e interpretar los avances o retrocesos
en la implementación de las medidas creadas para la superación del conflicto
armado y la reconciliación nacional.
PALABRAS CLAVE
Justicia transicional, enfoques, realismo jurídico, realismo político, constructivismo.
* Abogada de la Universidad de San Buenaventura de Cali. Magíster en Derechos Hu-
manos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Docente investigadora del
programa de Derecho de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium-Unicatólica, Grupo
de Investigación en Derecho y Ciencias Políticas, Colombia. Correo de contacto: vbetancourt@
unicatolica.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6004-3980.
** Recibido el 13 de mayo del 2020, aprobado el 31 de agosto del 2020.
Para citar el artículo: Entre el realismo y el constructivismo: una forma de comprender la
justicia transicional en Colombia. En Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de
Colombia. N.º 48, enero-abril de 2021, 113-148.
DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n48.05
Revista Derecho del Estado n.º 48, enero-abril de 2021, pp. 113-148
114 Valentina Betancourt Torres
Revista Derecho del Estado n.º 48, enero-abril de 2021, pp. 113-148
ABSTRACT
One of the most important matters for understanding transitional justice stems
from the tension between Law and Power in the face of the need for justice as
a response to grave violations of human rights committed in times of armed
conflict, civil war and dictatorship. Said tension was initially explained by
displaying the dichotomy between realism and idealism.
Beyond favouring one theory or another, this document will highlight
how Colombia’s transitional justice model has formed through the interaction
between different approaches and perspectives, making particular emphasis
on the realist and constructivist theories. Therefore, it is proposed that the
comprehension and legitimization of the transitional mechanisms that were
adopted in the country can be explained through legal realism, political real-
ism, and the constructivist perspective. This proposal can help us understand
and interpret the advances or setbacks in the implementation of the measures
that were set in place in order to overcome the armed conflict and promote
national reconciliation.
KEYWORDS
Transitional justice, approaches, legal realism, political realism, constructivism.
SUMARIO
Introducción. I. Primer enfoque: realismo jurídico, el Derecho como ingeniería
social. A. Realismo jurídico transicional en Colombia. 1. El papel de la Corte
Constitucional en la adopción de mecanismos de transición. 2. La Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP). 3. Constitucionalización de la Justicia Transicional
en Colombia. II. Segundo enfoque: realismo político. A. Realismo político
transicional en Colombia. 1. La política de la Seguridad Democrática. 2. El
reconocimiento político de las víctimas del conflicto armado interno. 3. La
negociación con la guerrilla de las FARC-EP. 4. La llegada al poder de Iván
Duque Márquez. III. Tercer enfoque: la apuesta constructivista. A. La parti-
cipación de las víctimas y la sociedad civil en la configuración del modelo
de justicia transicional. B. El asesinato sistemático de los líderes defensores
de derechos humanos. Conclusión. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Uno de los campos más importantes y tal vez menos desarrollados de la justicia
transicional es el entendimiento de los enfoques y miradas teóricas que inciden
en la comprensión, legitimación y efectividad de los modelos de transición.
En ese sentido, algunos autores, dentro de los que se destacan particularmente
115
Entre el realismo y el constructivismo: una forma de comprender la justicia…
Revista Derecho del Estado n.º 48, enero-abril de 2021, pp. 113-148
Ruti Teitel1 y Gabriel Ignacio Gómez2 –sin descontar otros aportes teóricos y
doctrinales de las organizaciones nacionales e internacionales3–, han permitido
la identificación y el análisis de algunos enfoques a saber: el enfoque realista,
el idealista y el constructivista.
El primero de ellos está enmarcado en la idea de que los cambios polí-
ticos constituyen el primer paso para producir la transición4 o en nuestro
caso la superación del conflicto armado interno. Dicha teoría, construida
esencialmente desde la mirada política, afirma que el modelo de transición
es resultado de lo que se puede hacer según los intereses y voluntad política
en juego. Por su parte, el enfoque idealista afirma que es el Derecho quien a
través de la creación de instrumentos jurídicos orienta la transición. Dicho
modelo rescata la necesidad de respetar los más altos estándares en materia
de lucha contra la impunidad y garantía de los derechos humanos desarro-
llados internacionalmente5.
Al margen de esta disputa, el enfoque constructivista propone que la bús-
queda de la justicia en periodos de transición se explica mejor en términos
de equilibrio de poder6, esto es, aceptando que la justicia transicional es un
campo de tensión en el cual diferentes actores combaten por imponer sus
1 Destacando dos trabajos de la autora, a saber: TEITEL, R. Justicia transicional. Traducido
por M. J. Viana. 1ª edición en castellano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017. ISBN
978-958-772-760-9; y TEITEL, R. Genealogía de la justicia transicional. Human Rights Journal.
2003, vol. 16, pp. 69-94.
2 Destacando dos de sus trabajos más importantes con relación al enfoque de justicia
transicional desde abajo y la visión constructivista del campo: GÓMEZ, G. Justicia transicional en
disputa: Una perspectiva constructivista sobre las luchas por la verdad, la justicia y la reparación
en Colombia, 2002-2012. 1ª ed. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014. ISBN 978-958-714-
615-8 y, GÓMEZ, G. Justicia transicional “desde abajo”: un marco teórico constructivista crítico
para el análisis de la experiencia colombiana. Revista Co-herencia. 2013, (19), 137-166 [fecha
de consulta: 28 de febrero de 2019]. ISSN 1794-5887.
3 Aquí cabe mencionar, como se verá más adelante en el texto, los aportes a la discusión
gestados por organismos de la ONU (la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Consejo de
Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos) y algunas organizaciones no gubernamen-
tales del orden nacional, como el Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia),
el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y la Fundación Paz y Reconciliación.
4 TEITEL, R. Justicia transicional. Traducido por M. J. Viana. 1ª edición en castellano.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017. ISBN 978-958-772-760-9.
5 En ese sentido, se debe tener en cuenta el Conjunto de principios actualizado para la
protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad adop-
tado por la Organización de las Naciones Unidas en 2005. TEITEL, R. Genealogía de la justicia
transicional. Human Rights Journal. 2003, vol. 16, pp. 69-94. Así, se coincide con la tercera fase
de la justicia transicional propuesta por la autora, denominada el “estado estable de la justicia tran-
sicional”, el cual coincide con la normalización de la justicia transicional en virtud de la creación
de estándares internacionales de protección del individuo en contextos de guerra y vulneración
de derechos humanos. Dicha normalización está representada jurídicamente en el desarrollo del
derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos.
6 TEITEL, R. Justicia transicional. Traducido por M. J. Viana. 1ª ed. en castellano. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia, 2017. ISBN 978-958-772-760-9.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR