Vidas paralelas y entrecruzadas: percepciones, coincidencias y relaciones entre víctimas, excombatientes y comunidades - Guerras, paces y vidas entrelazadas - Libros y Revistas - VLEX 787492581

Vidas paralelas y entrecruzadas: percepciones, coincidencias y relaciones entre víctimas, excombatientes y comunidades

AutorJuan Diego Prieto Sanabria
Páginas69-92

6
Vidas paralelas y entrecruzadas:
percepciones, coincidencias
y relaciones entre víctimas,
excombatientes y comunidades
E   anteriores se estableció que en los lugares estudiados
viven tanto víctima s del conicto armado como excombatientes en proceso de
reintegración, que estas poblaciones están rodeadas por comunidades v ulne-
rables (“pobres históricos”) y que todos comparten condiciones de vida simi-
lares, y que en todas las zonas en cuestión hay instituciones estatales que, de
una u otra forma, adelantan act ividades que propician encuentros entre unos
y otros. Se estableció, por otra parte, que al hablar de estas poblaciones no se
está aludiendo siempre a grupos sociales internamente homogéneos y exter-
namente diferenciados, sino a categorías abiertas y uidas que ag rupan a indi-
viduos con experiencias y caracterí sticas particulares.
Tener en cuenta estas complejidades es crucial para a nalizar adecuada mente
las relaciones entre víctimas, excombatientes y otros habitantes de sus comuni-
dades en las zonas estudiada s, y las actitudes y percepciones de los unos hacia
los otros. Ahora bien, ¿cómo son esas relaciones y cuáles son esas actitudes y
percepciones? ¿Qué tan comunes son los encuentros entre víctimas y victima-
rios directos? ¿Hasta qué punto hay interacciones o dinámicas de segregación?
¿En qué contextos se dan las interacciones? ¿Bajo qué condiciones o requisitos
previos se hacen posibles (por ejemplo, la satisfacción de principios de verdad,
justicia y re paración)?
En este capítulo se pretende responder estos interrogantes con base en los tes-
timonios de las personas contactadas como víctimas, excombatientes y demás
habitantes de las comunidades, así como en las entrevistas de apoyo con fun-
cionarios, líderes y expertos. Primero se aborda la pregunta por las percepcio-
nes mutuas y, luego, se exploran las experiencias de contacto e interacción entre
unos y otros, dedicando un breve aparte a l caso particular de víctimas y victi-
 G,    
marios directos o personales. Para terminar se examina qué importancia dan
las diferentes personas a los principios de verdad, justicia y reparación y a con-
ceptos como la reconciliación y el perdón en sus interacciones cotidianas. En la
presentación de los hallazgos se muestran las tendencias generales de la s respues-
tas; pero también se hace un esfuerz o por presentar distintos matices y excepcio-
nes notables para dar cuenta más adecuada mente de la complejidad del asunto.
Como preámbulo es preciso hacer una aclaración sobre las herramientas
metodológicas utilizadas para responder estos interrogantes. La medición de
percepciones y relaciones interpersonales e intergrupales mediante encuesta s o
entrevist as individua les es problemática. Bus cando medir la di sposición para la
reconciliación de víctimas del conicto y otros pobladores de cuatro regiones
colombianas, la Fundación Social () preguntó en su encuesta a cada una de
las personas consultadas si “aceptaría que los agres ores [pertenecientes a grupos
armados] vivieran en su municipio”, si “aceptaría ser vecino de agresores” y si “les
daría trabajo o aceptar ía trabajar con los agresores”. La mayoría de las respuestas
son negativas . Aunque estas pregunt as pueden arrojar ind icios sobre prejuicios
y emociones, algunos exper tos en el uso de encuestas y entrevistas para la inves-
tigación en ciencias sociales sugieren evita r las preguntas hipotéticas, pues estas
tienden a obtener respuestas sin mayor reexión, motivadas más por el deseo
de contestar “correctamente” (como se asume que el entrevistador quiere que se
responda) que por lo que realmente se opina, si es que se tiene alguna opinión al
respecto (véase, Foddy , ; Weisberg , ). Si se van a hacer preguntas
hipotéticas, estos autores recomiendan acompañarlas por otras preguntas que
se remitan a opiniones sobre situaciones especícas o, mejor aún, a experiencias
concretas, y siempre prestar atención a qué tan relevantes son las preguntas para
las personas consultadas, para no interpretar una respuesta dada por salir del
paso como una posición rme sobre el asunto en cuestión. Estas advertencias
orientaron el diseño de las preguntas util izadas en esta investigación.
6.1. Percepciones sobre víctimas y excombatientes
En primer lugar, se buscó establecer qué tan riesgosa consideran las personas con-
sultadas la presencia de vícti mas del conicto y de excombatientes en sus comu-
nidades. Como muestran los grá cos  y , los desmovilizados son considerados
riesgosos en mayor proporción que las víctimas. Los excombatientes no ven a las
víctimas como riesgosas tanto como estas a aquellos, y la mayoría de desmovi-
lizados no considera riesgosa la presencia de otros como ellos en sus comunida-
des. En este sentido, vale la pena resaltar que la presencia de v íctimas y de otros
excombatientes no parece generarles a los desmovilizados dilemas de s eguridad
(véase Walter ) que desincentiven su dejación efectiva de las armas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR