Violencia, dominancia y manipulación: un análisis criminológico-integrador - Núm. 111, Julio 2020 - Revista de Derecho Penal y Criminología - Libros y Revistas - VLEX 870547447

Violencia, dominancia y manipulación: un análisis criminológico-integrador

AutorMaximiliano Hernández Cuevas
CargoDoctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología Jurídica, Universidad Nacional Autónoma de México; maestro en Ciencias Penales con Especialidad en Criminología, Instituto Nacio- nal de Ciencias Penales; catedrático del Instituto Nacional de Ciencias Penales; profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de ...
Páginas109-132
109
VIOLENCIA, DOMINANCIA
Y MANIPULACN: UN ANÁLISIS
CRIMINOLÓGICO-INTEGRADOR
Maximiliano Hernández Cuevas*
Resumen: Est e t rab ajo uti liz a un enf oq ue i nte gra dor par a ex am ina r lo s co mpo r-
tamientos violentos, dominantes y manipuladores, así como sus motivaciones.
Tras exponer estudios guiados por paradigmas de investigación distintos, pero
complementarios sobre los rasgos de personalidad malevolentes, demuestra
que es erróneo basarse en el criterio de la adaptación social para establecer la
normalidad y salud mental de los individuos. Esto, porque muchos persona-
jes perfectamente adaptados y hasta con posiciones de liderazgo en múltiples
esferas de la vida en sociedad incurren en comportamientos profundamente
nocivos y antisociales, lo cual hace necesario modificar nuestros referentes
científicos de la normal idad o salud del comportamiento humano.
Palabras clave: violencia; poder; antisoc ial; normalidad; salud.
* Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología Jurídica, Universidad Nacional
Autónoma de México; maestro en Ciencias Penales con Especialidad en Criminología, Instituto Nacio-
nal de Ciencias Penales; catedrático del Instituto Nacional de Ciencias Penales; profesor investigador de
la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; docente y fundador de la Licenciatura en Derecho
en el Programa Universitario de Educación Superior en Centros de Reclusión de la Ciudad de México
(PESCER), impartida a los reclusos; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología. Ciudad de México. Correo-e: maximiliano.hernandez@uacm.edu.mx. Fecha
de recepción: 18 de agosto de 2020. Fecha de aceptación: 12 de enero de 2021. Para citar el artículo:
MAXIMILIANO HERNÁNDEZ CUEVAS. “Viol enc ia, dom ina nci a y m ani pul aci ón: un a nál is is c rim ino lóg ico -
integrador”, Revi sta De recho P enal y Crimi nolog ía, vol. 41, n.º 111, julio-diciembre de 2020, Bogotá,
Universidad Externado de Colombia, pp. 109-132. DOI: https://doi.org/10.18601/ 01210483.v41n111.04.
110 Maximiliano Hernández Cuevas
Revista Derecho Penal y Criminología volumen XLI - número 111 - julio-diciembre de 2020 pp. 109-132
VIOLENCE, DOMINANCE AND MANIPULATION:
A CRIMINOLOGICAL-INTEGRATIVE ANALYSIS
Abstract: This work uses an integrative approach to examine violent, dominant,
and manipulative behaviors, as well as their motivations. After exposing stud-
ies guided by different, but complementary research paradigms on malevolent
personality traits, he shows that it is wrong to base oneself on the criterion of
social adaptation to estab lish the normality and mental health of individuals .
This, because many perfectly adapted characters and even with leadership
positions in multiple spher es of life in society, engage in deeply harmful and
antisocial behavior, what makes it necessary to modify our scientific references
of the normality or health of human behavior.
Keywords: violence; power; antisocial; normality; health.
INTRODUCCIÓN: ADVERTENCIA EPISTEMOLÓGICA SOBRE
EL ESTUDIO DE LA INCLINACIÓN INDIVIDUAL A CAUSAR DAÑO
La necesidad de entender los comportamientos violentos, dominantes y manipuladores,
así como sus motivaciones, ha derivado en múltiples teorías basadas en paradigmas
de investigación elaborados en función del asunto examinado y según las posturas
asumidas sobre lo que se cons idera científicamente válido.
Así pues, en la historia de la ciencia1 encontramos que el conocimiento se genera
a partir de fenómenos observables, objetivos y mensurables; es lo primero que la
mente human a percibe y co mienza a procesar reflexiva y empí ricamente. De ahí,
por ejemplo, que sea posible ubicar a la teoría de la verdad “por correspondencia”2
como una de las más influyentes, porque se basa en la relación entre lo que perci-
bimos –vía nuestros sentidos– y los objetos, a saber: la rea lidad objetiva, esto es,
basada en el estudio de los objetos y los hechos. Es una teoría sobre la verdad obte-
nida empíricamente.
Por su parte, más compleja de entender resulta la teoría de la verdad “por consenso”3.
Esto, porq ue –entre otras razones– alude a conocimientos s urgidos de la realidad
1 Vid. Piaget, Jean y García, Rolando. Psicogénesis e historia de la ciencia, 11.ª ed., México, Siglo XXI,
2008.
2 Alfred Tarski. “Verdad y demostración”, Disputatio. Philosophical Research Bulletin, vol. 4, n.º 5,
Dic. 2015, pp. 367-396 [en línea], disponible en [www.disputatio.eu]; Tarski, Alfred. La concepción
semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica, 1966 [en línea], disponible en [http://serbal.
pntic.mec.es/~cmunoz11/tarski.pdf].
3 “[La verdad por correspondencia] nos per mite afirmar que ‘los enunciados son verdaderos, y solo
ahora verdaderos, cuando se orientan en el sentido de la realidad o la retratan totalmente, son isomorfos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR