Ratio Juris - Books and Journals

Ratio Juris

Editorial:
Ediciones UNAULA
Fecha publicación:
2009-01-23
ISBN:
2619-4066

Últimos documentos

  • Leon Petrazycki teoría psicológica del derecho
  • La construcción de los hechos jurídicamente relevantes. Un estudio a partir de la película 'El juicio de los siete de Chicago'

    El artículo analiza los hechos jurídicamente relevantes en la subjetividad de los personajes de “El juicio de los siete de Chicago”, una película de Aaron Sorkin producida en el año 2020. El filme relata las revueltas contra la guerra de Vietnam que se realizaron en Chicago en agosto de 1968 con ocasión de la Convención Demócrata y el juicio en el que fueron acusados los líderes de las manifestaciones. A través del artículo se facilita la comprensión de la construcción subjetiva de los hechos jurídicamente relevantes a partir de contextos históricos y sociopolíticos específicos. Metodológicamente se planteó como resultado de una investigación exploratoria cualitativa que buscó evidenciar las relaciones entre cine y derecho y su capacidad para comprender el papel del sujeto y la subjetividad en la construcción de los hechos jurídicamente relevantes, complementariamente se contó con el análisis de contenido como herramienta. Se concluye que el cine y el derecho son construcciones que facilitan comprender los elementos causales de los acontecimientos de Chicago de agosto del 68. Además, que el cine es una herramienta que facilita realizar acercamientos hipotéticos a las formas cómo son construidos los hechos jurídicamente relevantes y, en este caso en particular, a las formas cómo se construyeron los hechos en la acusación del juicio a los líderes del movimiento de protesta.

  • Emociones y su influencia en la toma de decisiones: cuestiones seleccionadas

    El objetivo de este artículo es presentar la correlación entre la toma de decisiones y la influencia de las emociones en este proceso. Es relevante tanto para las situaciones cotidianas como para el ámbito legal. Por eso, en el trabajo se presentarán los resultados de una investigación propia relacionada con la toma de decisiones por parte de abogados y personas que practican una profesión distinta a la ley en el campo del derecho penal, basándose en un caso de estudio preparado. La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación del instrumento de encuesta.

  • Emoción, motivación y derecho. Nuevas perspectivas sobre la teoría psicológica del derecho

    Las investigaciones que se vienen realizando en el campo de la psicología, la neurociencia y otras ciencias empíricas expanden significativamente nuestra comprensión de la relación entre las emociones, la motivación y el derecho. Sin embargo, la mayoría de los estudios se centran en cuestiones legales específicas y no presentan de manera coherente la importancia de las emociones y la motivación en la teoría legal. Por ello se considera necesario discutir un marco teórico más amplio que permita utilizar el conocimiento adquirido de manera integral y explicar la naturaleza del derecho. Con este fin, se sugiere recurrir a la teoría psicológica del derecho. Esta teoría desarrollada por Leon Petrazycki a principios del siglo XX todavía es poco conocida y reconocida por los teóricos legales de habla inglesa. Para ello se analñizaran las ideas clave que constituyen la base de la teoría psicológica del derecho. Se presta especial atención al análisis de la naturaleza de la experiencia legal y sus elementos, es decir, las emociones, la representación, la asociación y la motivación. Se postula que es posible desarrollar una versión actualizada, basada en el conocimiento científico moderno, de la teoría psicológica del derecho de Petrazycki que explique de manera coherente y adecuada el carácter motivacional del derecho.

  • Mirando al Norte y Reflexionando la Nacionalidad: La Política Exterior Colombiana desde 1920

    En el presente ensayo se propone abordar la política exterior colombiana desde 1920, siendo ese momento coyuntural el primero en el que se reconoce formalmente una conducta de subordinación en términos de relaciones internacionales con Estados Unidos, con la doctrina Respice Polum -mirar hacia el norte- de Marco Fidel Suárez, además de problematizar la nacionalidad colombiana en lo que respecta a las implicaciones de esta en el marco de obediencia a la doctrina Monroe. Para ello se propone; identificar la orientación de las medidas tomadas durante la implementación de la doctrina Suarez en política exterior e introducirse a aspectos centrales como la nacionalidad per se desde un caso sui generis y sus implicaciones, que configuraron la orientación y doctrina que Colombia empezó́ a desarrollar en su política exterior, y que ha perdurado desde 1920 hasta la actualidad.

  • Marx y el Ecosocialismo

    Ante la crisis ecológica, que deberíamos llamar mejor crisis de civilización, desatada en las últimas décadas por el capitalismo, muchos han visto en el pensamiento marxista y en su entusiasmo por el desarrollo tecnológico y la productividad que acompañan este sistema económico una especie de complicidad que lo hace también responsable frente a tal crisis. Este artículo se propone, en primer lugar, desvelar tales críticas como anacrónicas o conceptualmente infundadas y, en segundo lugar, mostrar que uno de los aspectos nucleares de la crítica de Marx al capitalismo es la ruptura que este sistema productivo provoca en la relación metabólica del hombre moderno con la naturaleza. Los elementos de dicha crítica han dado origen en tiempos contemporáneos a una corriente de pensamiento y a un proyecto político que podemos denominar ecosocialismo.

  • El Programa 'Minha Casa Minha Vida' (mi casa, mi vida) y la implementación de las desigualdades: financiación del derecho a la vivienda y segregación espacial

    Este artículo tiene como objetivo investigar las políticas públicas de vivienda en Brasil desde la institución del Banco Nacional de Vivienda y su proceso de financiación que se intensificó con el Programa “Minha Casa Minha Vida” (MCMV), generando procesos de implementación de asimetrías sociales a través de efectos segregacionistas. Para ello, se analizan los aspectos positivos de la política habitacional de Brasil, sus desafíos, sus puntos críticos y sus distorsiones, a saber, el desprecio de un derecho en favor de un producto de mercado, los beneficios económicos de las empresas constructoras durante el período de crisis de 2008, la estandarización de la construcción sin considerar las especificidades de cada región o las necesidades de las familias, y finalmente, la repetición histórica de la segregación espacial, donde se tiene como resultado una política diseñada con fines de mercado, sin atender adecuadamente a la implementación de la vivienda como un derecho fundamental.

  • Construcciones epistemológicas desde la criminología cultural. La interacción simbólica de la desobediencia civil en la acción política de animalistas

    El artículo propone una discusión orientada hacia la criminología cultural sobre la interacción simbólica presente en el incendio de camiones adjudicado por un movimiento animalista a través de un discurso antiespecista. Esta propuesta, se desarrolla a través de una discusión teórica para el abordaje del animalismo como un movimiento sociocultural que busca el reconocimiento simbólico, en términos jurídicos y culturales, de los animales como sujetos de derecho. En el desarrollo, se genera un nexo entre la desobediencia civil, la transformación de la acción colectiva en América Latina; la democracia insurgente para transformaciones institucionales y la acción política; la individuación/subjetivación patente en la cultura especista; y el interaccionismo simbólico. El objetivo es contribuir al debate epistemológico interdisciplinar desde la criminología cultural hacia toda su extensión en la psicología social, la filosofía política y las ciencias jurídicas; al fundamentar la tesis de que el animalismo es un movimiento social que busca lograr su cometido político de no dominación especista sobre especies no humanas, por lo que se hará de acciones ilícitas como resistencia simbólica ante las relaciones de saber-poder contemporáneas que implican una subjetivación sobre los individuos en nuestra cultura.

  • El derecho como práctica social antinominial: la teoría crítica de Alan Norrie y su anclaje ontológico en el realismo dialéctico crítico

    Este artículo de reflexión tiene como objetivo presentar elementos de la teoría crítica del Derecho desarrollada por Alan Norrie, enfatizando la noción de antinomio jurídico y su posición teórica en la ontología del Realismo Dialéctico Crítico de Roy Bhaskar. El trabajo comienza con una exposición del concepto de Derecho y avanza a una explicación sobre el desarrollo del Realismo Crítico. Las secciones segunda y tercera se ocupan de las nociones de ontología estratificada, emergencia, prácticas sociales como entidades intermediarias y modelo transformacional de sociedad. A partir de la quinta sección se desarrollan los conceptos de práctica social jurídica antinominial, formalismo y praxeología jurídica.

  • La responsabilidad penal derivada por las infracciones al DIH cometidas por sistemas de inteligencia artificial en el marco de una operación militar

    La cuarta revolución industrial ha traído consigo la mezcla vanguardista de sistemas inteligentes que se integran con las personas, esto ha generado que se comiencen a analizar nuevos escenarios en donde se pueda atribuir responsabilidad penal a nuevos sujetos de derecho, los cuales, si bien es cierto, no se encontraban contemplados unos años atrás, hoy en día están ocupando posiciones privilegiadas entre los seres humanos. Este nuevo escenario debe ser objeto de análisis, ya que la inteligencia artificial se viene empleando en el desarrollo de las diferentes operaciones militares, lo cual ha permitido generar el debate de que en caso de que se cometa un crimen de guerra a quien se le debe endilgar responsabilidad penal. A la luz de estas nuevas demandas de la sociedad se deben adoptar respuestas que sean acordes con nuestro ordenamiento jurídico, de ahí que resulta necesario acudir a la posición de garante como un puente idóneo para atribuir responsabilidad penal por las acciones u omisiones que puedan cometerse y que lleguen a tener una repercusión en el mundo exterior o estén en la capacidad de generar peligros innecesarios.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR