Revista Apuntes Contables

- Editorial:
- Universidad Externado de Colombia
- Fecha publicación:
- 2020-04-27
- ISBN:
- 1657-7175
Número de Revista
- Núm. 32, Julio 2023
- Núm. 31, Enero 2023
- Núm. 30, Julio 2022
- Núm. 29, Enero 2022
- Núm. 28, Julio 2021
- Núm. 27, Enero 2021
- Núm. 26, Julio 2020
- Núm. 25, Enero 2020
- Núm. 24, Julio 2019
- Núm. 23, Enero 2019
- Núm. 22, Julio 2018
- Núm. 21, Enero 2018
- Núm. 20, Julio 2017
- Núm. 19, Enero 2017
- Núm. 18, Enero 2016
- Núm. 17, Enero 2014
- Núm. 16, Enero 2013
- Núm. 15, Enero 2011
- Núm. 14, Enero 2010
- Núm. 13, Enero 2008
Últimos documentos
- Editorial. Reportes de sostenibilidad: un área de oportunidad para contadores y contadoras
- Revista Apuntes Contables. Veinte años aportando en el debate y la visibilización de la investigación contable. Revisión bibliométrica de sus contribuciones
El objetivo del artículo es analizar de forma retrospectiva el desempeño de la Revista Apuntes Contables (RAC), y para ello se examinan, bajo un enfoque bibliométrico, las características de los artículos, el perfil de los autores y el impacto de la publicación. La información de la RAC se obtuvo de los archivos dispuestos en su sitio web, y se organizó y analizó en Microsoft Excel y vosviewer. Al examinar la trayectoria de la RAC durante sus dos décadas de existencia (2002-2023) se evidencia que los artículos se caracterizan principalmente por ahondar en asuntos asociados con las áreas temáticas de la contabilidad financiera y las finanzas, así como en la pedagogía y la educación contables. Sin embargo, ha ganado presencia el estudio de la disciplina y la profesión contables en relación con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic), los delitos económicos y el fraude organizacional. El perfil de los autores muestra que la mayor participación es individual, el género no marca diferencia relevante y existe una mayor cualificación. El impacto de la revista ha sido creciente durante los últimos cinco años, aunque inferior al de otras publicaciones locales. El análisis integral hecho a la RAC en sus veinte años de trayectoria muestra su contribución en el campo contable, a la vez que sirve de diagnóstico para el diseño de una estrategia que permita que en el futuro incremente su calidad, pertinencia e impacto
- Análisis de la información de desarrollo sostenible revelada por empresas pertenecientes al Sistema de Empresas Públicas de Chile (SEP)
La discusión sobre sostenibilidad, desde las acciones empresariales y su reporte, se ha tomado la agenda. Inversores verdes, estándares en materia de reporte sostenible y mayor transparencia no financiera son un imperativo. Aunque las empresas cotizadas cada día mejoran su reportabilidad, las empresas estatales parecen estar más ausentes de la discusión pública. En este estudio se analiza la información vinculada a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de 19 empresas del Sistema de Empresas Públicas (SEP) de Chile. Entre los resultados observamos escasos cumplimientos en diversos aspectos medioambientales y de acción social, así como brechas importantes entre sectores económicos
- Claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte
La interpretación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es un tema de interés tanto para la investigación como para la práctica profesional contable, dado que de ello depende su comprensión y su aplicación. No obstante, es evidente que debido al tecnicismo y al instrumentalismo de la profesión algunos contadores terminan aplicando estándares sin comprender del todo el porqué y el cómo. Por ello, este artículo tiene por objetivo proponer unas claves de interpretación para una lectura y aplicación de las NIIF desde su propio horizonte, para lo cual se utiliza una metodología cualitativa de corte hermenéutico. Los principales resultados muestran que para una adecuada comprensión y aplicación de las NIIF se requiere tener presente, por un lado, la dimensión teleológica de los estándares, es decir, conocer la finalidad y la intencionalidad de las normas; y, por otro, la dimensión metódica, esto es, el camino que recomienda la misma norma para que técnicamente se proceda de acuerdo con los parámetros adecuados. La dimensión teleológica dotará al lector de unas bases para comprender el estándar de manera crítica, mientras que la dimensión metódica le entregará un esquema para una mejor comprensión técnica del estándar
- Evolución en la revelación de la información financiera en materia de la propiedad, planta y equipo e intangibles: evidencia empírica en universidades públicas colombianas
El presente artículo evalúa la evolución y cumplimiento de los criterios técnicos normativos emitidos por la CGN mediante la resolución 533 de 2015, referidos a la revelación de los estados financieros de las universidades públicas en cuanto a propiedad, planta, equipo e intangibles, aspectos sobre los cuales tienen la obligación de informar de acuerdo con los marcos técnicos normativos vigentes. Partiendo de un periodo previo a la implementación de los estándares internacionales se evaluó progresivamente su aplicación en materia de revelaciones, y se analizaron los momentos que produjeron un impacto en la transición, la convergencia y la aplicación de los Estándares Internacionales de Información Financiera bajo la aplicación de la normatividad contable establecida a partir de los años 2018, 2019 y 2020. Para el caso se tomaron veintitrés de las treinta y dos universidades de naturaleza pública, considerando que han publicado en su integridad los estados financieros y, adicionalmente, que acompañan sus informes de propósito general con las notas a los estados financieros, instrumento esencial para esta investigación. El análisis demostró que el grado de cumplimiento de las revelaciones para los conceptos señalados es moderado, siendo el año 2020 el de mayor revelación, categorizándose en un nivel medio de cumplimiento
- Tratamiento fiscal de los activos virtuales en el marco de la Ley del Impuesto sobre la Renta
Hoy en día las plataformas tecnológicas juegan un papel fundamental por el cúmulo de operaciones que las personas llevan a cabo en su vida cotidiana, por ejemplo, mediante las distintas formas de pago electrónico que son ya una realidad. No obstante, los gobiernos y las autoridades tributarias no reconocen los activos virtuales (criptomonedas) como instrumentos de pago autorizados por sus leyes monetarias. Esta investigación es de tipo cualitativo, centrada en el análisis documental de la normatividad tributaria vigente del tratamiento fiscal en México, debido a que los ingresos derivados de las transacciones con esta revolucionaria representación de valor y forma de pago obliga al pago de impuestos. Para ello, se identifica el origen y funcionamiento de las criptomonedas y su operación de transacción de las que derivan ingresos, puesto que tienen un valor de cambio y monetizan en dinero fiduciario, y en tal lógica se determinará el pago de impuestos de acuerdo a la legislación fiscal mexicana
- La investigación cualitativa en contabilidad: potencial para su desarrollo en América Latina
En un contexto dominado por la investigación contable cuantitativa se hace necesario presentar otras vías, otros métodos que ayuden a la construcción de conocimiento contable con sentido frente a las problemáticas de América Latina. Es por ello que en este trabajo se evidencia el potencial de la investigación cualitativa contable para abordar los reales problemas que enfrenta la sociedad latinoamericana, se develan algunos elementos propios del proceso de investigación cualitativa y se presentan varios casos de autores latinoamericanos que han desarrollado con éxito ese tipo de abordaje metodológico. Se concluye demostrando la importancia de la investigación cualitativa contable para el contexto de América Latina y la necesidad de potenciar a los investigadores contables en estos métodos de investigación
- Una reflexión sobre la necesidad de re-pensar la ética en la educación contable
Este artículo de reflexión aborda la cuestión de la ética en la educación contable y pretende, a través de argumentos teóricos, soportar la postura de que esta debe enseñarse a nivel universitario. Esto, dado que los cuestionamientos cada vez más frecuentes a la profesión contable, producto de fraudes, escándalos financieros o casos de corrupción reclaman una mirada aguda desde los fundamentos filosóficos, e invitan a repensar la manera como en los currículos se incluye la cuestión ética. Por ello, además de las reflexiones sobre las bondades de enseñar ética en la universidad, se revisan las novedosas metodologías que se están aplicando en la formación ética de los contables en diversos países, y se aportan las bases para diseñar un marco conceptual en torno a una ética contable. El documento también examina con amplitud el componente del desarrollo moral que, unido al factor técnico, le permiten al contable realizar una labor profesional ética e idónea. Se concluye que la enseñanza de la ética es fundamental para un desempeño de calidad en los contables, por lo que vale la pena instaurar programas de formación y actualización en los temas que le brinden al profesional las salvaguardas necesarias en la lucha contra la corrupción y el fraude
- Género y currículo contable desde una perspectiva interseccional
El currículo contable afronta varios retos reflejados en la educación y en el ejercicio profesional, entre ellos, la inexistencia de la perspectiva de género e interseccionalidad. En este artículo se desarrolla una reflexión sobre la importancia de incluir la variable interseccionalidad para fomentar la diversificación del currículo contable dentro de un contexto más amplio que vincula el género, la raza, la etnia, el estrato económico, las discapacidades y la migración, entre otros aspectos que fortalecen situaciones específicas en el proceso formativo contable. A manera de reflexión, este documento permite demostrar la importancia de generar fuertes avances en el currículo contable desde la perspectiva de la interseccionalidad, lo que a su vez ayudará a abordar temas esenciales y maximizar el impacto en la comunidad académica, basándose en diversas temáticas que se dejan postuladas inicialmente
- El lenguaje como determinante de la contabilidad en su percepción como ciencia social
En el proceso evolutivo de la humanidad siempre ha estado presente el lenguaje, así mismo su participación ha sido determinante para las reflexiones desde la contabilidad, que en su amplia historia ha generado cuestionamientos sobre el carácter epistémico. Esta investigación pretende interiorizar el lenguaje como un elemento determinante de la contabilidad para su percepción como ciencia social. Para ello, su paradigma es cualitativo de carácter descriptivo, bajo un método inductivo y mediante la utilización de técnicas de revisión documental y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a investigadores expertos en la temática. Los resultados indican que la relación entre contabilidad y lenguaje depende de la perspectiva ontológica y ortodoxa, lo que ha provocado el desarrollo de múltiples debates. Respecto a los componentes relevantes de la relación se destacan tres: 1) el proceso comunicativo; 2) la perspectiva cognitivista, y 3) la pedagogía, sustentados y ligados a otros elementos que actúan en forma combinada, y permiten trabajar en sincronía para cumplir con el objetivo informativo enlazado a un acto reflexivo
Documentos destacados
- Programa de revisión del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo 'SARLAFT'
El objetivo de este documento es dar a conocer la responsabilidad y procedimientos a aplicar por el Revisor Fiscal en el sector financiero, en relación con el Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, tomando como base el Sistema de Administración del Lavado de Activos y...
- Con mirada de águila
Este artículo presenta las conclusiones de la asignatura "La nueva economía y los paradigmas de la administración", que orienta el profesor José Antonio Mesa Suárez. Expone las respuestas de los alumnos de la Especialización en Control Gerencial Corporativo a seis preguntas que plantea Ram Charan...
- Detección y prevención del lavado de activos: perspectiva desde la auditoría forense
En el presente documento se define el concepto de lavado de activos, se expone cómo la auditoría forense contribuye a detectar y prevenir las actividades relacionadas al interior de las organizaciones, y las gestiones de los organismos internacionales para impedirlas; para ello se adoptó una...
- Cultura tributaria como estrategia para prevenir el incumplimiento de los deberes formales del contribuyente
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo sensibilizar a los contribuyentes en el cumplimiento de los deberes tributarios, pues la evasión es una problemática que afecta la la recaudación fiscal del Estado cuya inversión busca el bienestar común. La investigación es de tipo...
- Aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales
Con los años es más notorio el deterioro ambiental debido al cambio climático y a la contaminación efectuada por el ser humano en todo el planeta. En gran parte se responsabiliza de esta situación a las empresas industriales, razón por la cual se han visto en la necesidad de implementar sistemas...
- Revista Apuntes Contables. Veinte años aportando en el debate y la visibilización de la investigación contable. Revisión bibliométrica de sus contribuciones
El objetivo del artículo es analizar de forma retrospectiva el desempeño de la Revista Apuntes Contables (RAC), y para ello se examinan, bajo un enfoque bibliométrico, las características de los artículos, el perfil de los autores y el impacto de la publicación. La información de la RAC se obtuvo...
- Control interno para MIPYMES
El objetivo general del presente trabajo es proponer un modelo que ayude a detectar y mitigar los riesgos a los que están expuestas las micro, pequeñas y medianas empresas y así contribuir a asegurar un adecuado desarrollo operacional en las mipymes, para lo cual se planteó la elaboración de un...
- Tratamiento fiscal de los activos virtuales en el marco de la Ley del Impuesto sobre la Renta
Hoy en día las plataformas tecnológicas juegan un papel fundamental por el cúmulo de operaciones que las personas llevan a cabo en su vida cotidiana, por ejemplo, mediante las distintas formas de pago electrónico que son ya una realidad. No obstante, los gobiernos y las autoridades tributarias no...
- Género y currículo contable desde una perspectiva interseccional
El currículo contable afronta varios retos reflejados en la educación y en el ejercicio profesional, entre ellos, la inexistencia de la perspectiva de género e interseccionalidad. En este artículo se desarrolla una reflexión sobre la importancia de incluir la variable interseccionalidad para...
- Comportamiento del recaudo del impuesto departamental al degüello de ganado mayor en el Municipio de Montería en los años 2013-2018
En la comunidad cordobesa no existe desconocimiento de que en el territorio concurre mucha informalidad en el ejercicio del degüello de ganado, dado que no todos los ganaderos sacrifican el ganado en plantas, mataderos o frigoríficos legalmente constituidos, pues realizan estas labores en las...