Revista de Derecho Público

- Editorial:
- Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho
- Fecha publicación:
- 2014-06-02
- ISBN:
- 1909-7778
- Copyright:
- COPYRIGHT Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho
Número de Revista
Últimos documentos
- Florentino González, el constitucionalismo del siglo XIX y la Procuraduría General de la Nación
Este artículo muestra la influencia angloamericana en la Procuraduría General de la Nación, a través del pensamiento de uno de los más importantes exponentes del derecho público en el siglo xix colombiano: Florentino González. Estudiaremos sus proyectos de reforma constitucional, su gestión como procurador y varios de sus principales textos jurídicos. También veremos someramente otros constitucionalistas de la misma centuria y sus propuestas sobre el Ministerio Público.
- ¿Qué hace el derecho en la movilización social? La movilización del movimiento de mujeres en torno a la Ley de Cuotas
Este artículo se enmarca en la literatura sobre movilización legal. La pregunta que lo guía es cuál es el rol del derecho en la movilización social del movimiento de mujeres en torno a la Ley de Cuotas y se acude a la teoría de movimientos sociales para responderla. Se llevó a cabo un estudio de caso, analizando cualitativamente prensa, proyectos de ley, Gacetas del Congreso, un expediente judicial y tres entrevistas. Se concluye que una respuesta adecuada a la pregunta por el rol del derecho en la movilización social implica que la literatura sobre movilización legal debe dejar de lado el énfasis en la adjudicación y en la utilidad del derecho para los movimientos y el cambio social.
- Rehabilitation and victims with disabilities in Colombia: Full Redress for Human Rights Violations through Community-Based Rehabilitation Processes
This article argues that Community-Based Rehabilitation (CBR) processes can enhance meaningful and transformative reparations for victims with disabilities in Colombia. It first explains the legal and public policy framework for the prevention, attention, assistance and full redress of victims with disabilities in Colombia. Second, it analyzes rehabilitation as a full redress measure at the international and domestic levels. Third, it provides some insights and analyzes how CBR processes, particularly their health and empowerment components, might enhance meaningful and transforming reparations.
- Derecho internacional de la educación financiera: importación e implementación en Colombia
Esta contribución tuvo como propósito establecer las características del trasplante jurídico de la educación financiera a Colombia. Para cumplir con este objetivo determinó la naturaleza de la educación financiera como conjunto de lineamientos adoptados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), precisó los textos normativos y de política en los que se materializa en el ámbito nacional, exploró el papel de actores no estatales en su importación y describió la forma en que ha empezado a implementarse en colegios y escuelas de Colombia. Se concluyó que el trasplante no consiste únicamente en la importación de estándares normativos, sino en la circulación de argumentos que les garantizan una plataforma intelectual y política. Más importante que las justificaciones explícitas, es el interés por obtener prestigio en la economía internacional e imitar modelos que se consideran ejemplares.
- El principio del in dubio pro reo en las sentencias proferidas por jueces penales colegiados frente a la responsabilidad del Estado
El núcleo problémico del presente artículo es la responsabilidad del Estado-juez en relación con la materialización del in dubio pro reo, cuando el juez penal colegiado no toma su decisión condenatoria de manera unánime. Para ello, se aborda la pregunta jurídica: ¿Se configura el in dubio pro reo ante la sentencia disconforme del juez penal colegiado y, por ende, se materializa la responsabilidad patrimonial del Estado? Este interrogante se apoya en la hipótesis de considerar la materialización de un modo especial del in dubio pro reo cuando el juez colegiado no adopta la sentencia condenatoria de manera unísona, lo que genera falta de certeza en la responsabilidad penal del procesado, y, por ende, en la responsabilidad patrimonial del Estado. Para dicho análisis se estudian las diferentes posiciones del Consejo de Estado colombiano al resolver casos en los cuales se argumenta la privación injusta de la libertad, en conjunto con los diferentes sistemas de votación del juez colegiado.
- Los derechos sexuales y reproductivos como categoría jurídico internacional revisable
En este artículo pongo de manifiesto una serie de limitaciones de orden epistemológico y conceptual que presenta la categoría jurídico internacional de los derechos sexuales y reproductivos. Estas limitaciones determinan en buena medida su (in)eficacia en la práctica, sobre todo a la hora de abarcar y proteger en todo su alcance las experiencias de las mujeres en el ámbito reproductivo y, por ello, creo que deben ser tenidas en cuenta al trasladar las normas jurídicas internacionales -o los principios que estas contienen- a los órdenes jurídicos internos o, simplemente, al tratar de aplicarlas.
- La esterilización en las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial: una perspectiva crítica a la jurisprudencia constitucional
A pesar de los avances en materia de derechos de las personas con discapacidad a nivel internacional, en Colombia se siguen presentando barreras en el ordenamiento interno que permiten la vulneración de estos derechos. Una de las prácticas más recurrentes en el país es la esterilización de las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial. Para la realización de este procedimiento se sustituye la voluntad de estas personas, lo cual resulta en una esterilización forzosa que constituye una violación de los derechos contra la tortura y otros tratos inhumanos o degradantes. El objetivo de este trabajo fue analizar la situación jurídica de la esterilización de las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial en Colombia, teniendo en cuenta la contradicción existente entre el régimen de capacidad legal vigente y la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- Tutela contra laudo arbitral: una controversia sin fin
En este artículo se buscó analizar y describir las principales controversias doctrinales y jurisprudenciales que ha suscitado la procedencia de la acción de tutela contra decisiones arbitrales, así como esbozar algunas conclusiones y propuestas en relación con esta problemática. Para lograrlo, se hizo una contextualización de la tutela como figura y su aplicación en sede arbitral, seguida de un recuento con los pronunciamientos más relevantes de la doctrina y las sentencias que han aportado los elementos más importantes a esta discusión. Finalmente se respondió a las inquietudes que la materia provoca en la actualidad, recalcando sobre los beneficios y ventajas de permitir la procedencia de la tutela contra decisiones arbitrales, planteando así mismo nuevos interrogantes sobre el particular.
- The fourth generation of road concessions in Colombia and the new ppp legal model: What have we learnt from over-renegotiation and over litigation trends?
This document analyzes and assesses the new ppp legal model adopted in Colombia in 2012 using the framework of the governmental program Fourth Generation of Road Concessions (4G). The principal objective is to establish whether the new model responds to or reflects the principal criticisms, problems, risks and recommendations collected throughout 20 years of concession experiences and disclosed in economic studies. Such concerns are mainly dominated by costly and increasing renegotiations, delays in the provision of roads, high rates of litigation and a cumulative gap in transport infrastructures. This paper uses economic theories such as the principal-agent problem and game theory to expose the solutions to previous mistakes presented in the new ppp model and reveal the potential risks that remain for the model in relation to implementation that could lead to the failure of the 4G Program. Overall, it aims to provide recommendations for the minimization of misleading information and the breaking down of a transcendental central government program of public works provision for the competitiveness of Colombia.
- Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica
El artículo plantea la necesidad de avanzar en materia de adquisiciones y contrataciones públicas hacia un esquema orientado a resultados, dadas las potencialidades que presentan aquellas para contribuir a la consecución de los objetivos estratégicos del gobierno. Si bien la contratación pública ha venido evolucionando tanto en sus concepciones como en sus prácticas, pasando de un enfoque normativo y procedimental a otro que la concibe como un instrumento al servicio de objetivos de interés general (lo que justifica la integración en el contrato de aspectos sociales, ambientales, etc.), todavía dista de lo que aquí se denomina "contratación pública para objetivos y resultados". En el escrito no se realiza un análisis normativo de la contratación pública ya que no se proponen cambios en este sentido, sino más bien en la rutina de las Administraciones y en sus prácticas contractuales, históricamente implementadas en atención a las normas y no en función de resultados.
Documentos destacados
- Curso de Obligaciones II en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes: de la norma a la práctica
El aprendizaje autónomo por los estudiantes y no la transmisión de contenidos puntuales es lo que deben promover los docentes. En derecho, los contenidos mudan con frecuencia. La experiencia del curso Obligaciones II en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes constituye un buen...
- La autoría y participación en el delito de peculado
En este trabajo se hace una exposición sobre los criterios necesarios para diferenciar los autores de los partícipes de acuerdo con la ley penal colombiana, y de los efectos que en esta materia producen los elementos especiales del tipo penal de peculado, como son la calidad de servidor público y...
- Estado del arte de la violencia intrafamiliar en Colombia: estudios socio-jurídicos
La violencia intrafamiliar (vif) constituye una problemática compleja y vigente en la sociedad colombiana. Según el último informe del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el año 2013 se presentaron 68.230 casos de vif, de los cuales el 77,58% fue contra mujeres y 22,42% contra...
- La acción de grupo como mecanismo de reparación de daños individuales por perjuicios ambientales
El objetivo del presente trabajo es realizar una aproximación jurídica a la idoneidad y efectividad de la acción de grupo en Colombia para reparar integralmente daños individuales provenientes de perjuicios ambientales. El artículo se encuentra dividido en tres partes: en la primera se abordan los...
- La excepción de inconstitucionalidad en el ordenamiento jurídico colombiano. Aproximaciones elementales para su estudio y comprensión
La excepción de inconstitucionalidad en Colombia, es entendida como una facultad "deber que tienen las autoridades para inaplicar una norma y en su lugar aplicar la Constitución, representa una eficaz herramienta jurídica" política de protección al principio de supremacía constitucional,...
- Las comunidades organizadas como prestadoras del servicio público de acueducto en la zona rural de Bogotá D. C.: el caso de los acueductos veredales de Mochuelo Bajo, Pasquilla, la Unión y Andes
El presente escrito valida el régimen de prestación del servicio público de acueducto en las zonas rurales, concretamente en la zona rural de Bogotá, en cabeza de las comunidades autorizadas......
- Reparación administrativa, eficacia de la acción de tutela y víctimas del conflicto armado
El artículo presenta las conclusiones de una investigación acerca de la efectividad de los procedimientos administrativos y judiciales que deben adelantar las víctimas del conflicto armado colombiano para lograr la reparación administrativa y las ayudas humanitarias consagradas en la Ley 1448 de...
- El artículo III del GATT: norma aplicable a las medidas comerciales restrictivas relativas a los métodos y procesos de producción en virtud del principio de desarrollo sostenible
El presente artículo intenta reabrir el debate de vieja data en el campo del derecho internacional del comercio, respecto de la norma aplicable al caso de las medidas relativas a los métodos y procesos de producción que conllevan una prohibición a la importación de bienes. Cierta jurisprudencia...
- La cláusula de la nación más favorecida en los tratados bilaterales de inversión vigentes para Colombia y sus efectos de acuerdo con los laudos arbitrales del CIADI
El propósito de esta investigación es analizar los efectos y los riesgos de la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida (cnmf), la cual permite que los inversionistas se beneficien de garantías que no fueron incluidas inicialmente en un tratado bilateral de inversión. En particular, se ...
- Jurisdicción penal universal y su aplicación sobre crímenes de guerra cometidos en conflictos armados internos
El presente artículo examina el concepto de jurisdicción penal universal y su posible aplicación a crímenes de guerra cometidos en conflictos armados no internacionales que configuren una violación al artículo común 3 a las Convenciones de Ginebra de 1949. En la primera parte se aborda el análisis...