Revista Nuevo Foro Penal

- Editorial:
- Universidad EAFIT
- Fecha publicación:
- 2016-12-22
- ISBN:
- 2539-4991
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 98, Enero 2022
- Núm. 97, Julio 2021
- Núm. 96, Enero 2021
- Núm. 95, Julio 2020
- Núm. 94, Enero 2020
- Núm. 93, Julio 2019
- Núm. 92, Enero 2019
- Núm. 91, Julio 2018
- Núm. 90, Enero 2018
- Núm. 89, Julio 2017
- Núm. 88, Enero 2017
- Núm. 87, Julio 2016
- Núm. 86, Enero 2016
- Núm. 85, Julio 2015
- Núm. 84, Enero 2015
- Núm. 83, Julio 2014
- Núm. 82, Enero 2014
- Núm. 81, Julio 2013
- Núm. 80, Enero 2013
- Núm. 79, Julio 2012
Últimos documentos
- Editorial
- Derecho de corrección a menores
El ejercicio del derecho de corrección al menor, para ser ejercicio “legítimo” y por tanto causa de justificación completa, ha de ser, en cualquiera de los castigos impuestos, adecuado, proporcionado a la entidad de la infracción y comedido, un “corregir moderadamente”. Y para ser ejercicio legítimo, en virtud del principio de necesidad, también de base constitucional, la aplicación de la sanción ha de ser estrictamente necesaria para la finalidad educativa y correctora del menor o pupilo, y no lo será cuando se imponga directamente una sanción de cierta dureza sin haber probado antes la eficacia de advertencias o de sanciones más leves.
- El mito del resultado
El resultado no es un mito, como plantea Sancinetti. Lo que ha existido es un doble tratamiento del concepto de resultado, que impide llegar a consensos sobre su naturaleza. Mientras algunos lo identifican con cualquier modificación producida en el mundo exterior, otros lo equiparan a infracción de la norma.
- Apuntes sobre la responsabilidad (objetiva y por el hecho de otro) de la persona jurídica por los delitos cometidos por personas naturales integradas en su estructura. El caso peruano.
La doctrina mayoritaria peruana considera que la Ley 30424 (que regula la así llamada «responsabilidad administrativa de la persona jurídica»), más allá de la denominación empleada, instaura un genuino régimen de responsabilidad penal de la persona jurídica en el Perú. El argumento ampliamente reiterado por ese extenso sector doctrinal consiste en que, debido a que esa responsabilidad tiene como motivo un delito y es declarada por un juez penal en el marco y con las garantías del proceso penal, entonces tiene naturaleza penal. Este estudio está orientado a brindar un planteamiento opuesto al descrito, con el objetivo de proponer que, en última instancia, la Ley 30424 instaura una responsabilidad que, por ser objetiva y por el hecho de otro, es de naturaleza civil y tiene su fundamento en el enriquecimiento injusto de la persona jurídica originado por un delito cometido por la persona natural, la que ha actuado en nombre de la persona jurídica o por su cuenta y en su beneficio directo o indirecto.
- Máximos responsables y participación determinante en la justicia transicional colombiana
Máximos responsables y participación determinante constituyen dos categorías jurídicas con mucha relevancia actual en la justicia transicional colombiana. Se trata de conceptos incorporados en la Constitución gracias a dos reformas constitucionales que han precisado aspectos puntuales que deben orientar la administración de justicia en este ámbito. Pese a su importancia, el desarrollo doctrinal y jurisprudencial de estas disposiciones normativas ha sido reducido, sobre todo frente al recién creado concepto de participación determinante. En ese sentido, este artículo se propone hacer un recuento normativo y jurisprudencial sobre ambas categorías jurídicas, con la finalidad de indagar en sus orígenes, alcances, convergencias y divergencias y a partir de ahí proponer algunos planteamientos frente a su uso práctico en la Jurisdicción Especial para la Paz.
- La evolución del delito de acceso carnal violento en aplicación de la perspectiva de género: caso Maria Odilia Henao Aristizábal. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 12 de mayo de 2021, radicado 51.936, M.P. Patricia Salazar Cuellar
- Enfoque diferencial basado en género aplicado a la suscripción de preacuerdos y al control de las actuaciones: Análisis de la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, del 14 de abril de 2021, radicado 54.691, M.P. Eugenio Fernández Carlier
- Las restricciones al homicidio preterintencional en el sistema penal colombiano. Comentario a la sentencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia del 10 de febrero de 2021, radicado 52.857, M.P. Patricia Salazar Cuéllar
- Una aproximación a la problemática alrededor de los denominados delitos de lesa humanidad
- Comentario a la sentencia SU-122 de 2022. Estado de cosas inconstitucional en centros de detención transitoria
Documentos destacados
- La conducta punible en el Derecho penal colombiano: Análisis del artículo 9 del Código Penal
El artículo 9 del Código Penal colombiano define, como norma rectora del sistema penal, a la conducta punible. El siguiente texto, cuestionando la recepción acrítica de doctrinas extranjeras al ordenamiento jurídico (y también Códigos, normas, entre otros.), expone algunos de los puntos más...
- Ubicación sistemática de la 'ausencia de lesividad de la conducta' en la teoría del delito
El presente artículo científico tiene como objetivo mostrar las diversas soluciones propuestas a nivel doctrinal para los problemas jurídicos derivados de la pregunta atinente a la ubicación sistemática de la “ausencia de lesividad de la conducta” en las diversas categorías dogmáticas y...
- La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana
El artículo explica y analiza algunos tipos penales que, a juicio de la autora, sancionan las formas de violencia contra el género o la mujer, que están consagradas en la Convención de Belem Do Para y que introduce la Ley 1257 de 2008 al ordenamiento colombiano. Para ello, el autor se vale de la crí...
- El bien jurídico protegido en el delito de defraudación o evasión tributaria. Una visión desde las legislaciones colombiana y española
El presente texto analiza el principio de generalidad del tributo en Colombia (numeral 9, artículo 95, Constitución Política de 1991), el delito de defraudación o evasión tributaria creado por la Ley de Financiamiento (artículo 63, Ley 1943 de 2018), así como la ubicación de este tipo penal en la...
- El delito de administración desleal en Colombia desde una perspectiva societaria
El delito de administración desleal, tipificado por el artículo 250B del Código Penal colombiano, nace como un instrumento para combatir la corrupción en el sector privado. El legislador colombiano se inspiró en el ordenamiento jurídico español para tipificar como delito el acto del administrador...
- La inconstitucionalidad del delito de aborto a la luz de los fines de la pena
Este texto consiste en un análisis sobre la constitucionalidad del delito de aborto a la luz de los fines de la pena en el ordenamiento jurídico colombiano. Esto teniendo en cuenta los límites establecidos por la Corte Constitucional frente a la libertad de configuración legislativa en materia...
- Revisión de los conceptos de acción,omisión y comisión por omisión:un análisis a través de casos
En este trabajo se estudian los distintos conceptos de acción, omisión y comisión por omisión. Se valora si esta distinción tiene importancia o no y se explica la regulación que contiene el CP español. Finalmente, se estudian estas cuestiones a través del análisis de casos....
- Lesividad en los bienes jurídicos colectivos y delitos de peligro. Análisis del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones
La técnica de tipificación de los delitos de peligro abstracto, figura de usanza para el análisis dogmático de los bienes jurídicos colectivos, ha generado una expansión del derecho penal a esferas en las que no es constatable el daño. A efectos de ser coherentes con el principio de lesividad, es...
- Política criminal y derecho penal: un mecanismo de ultima ratio frente a la terminación voluntaria de la gestación
El presente texto analiza las condiciones históricas, jurídicas y de política criminal que han justificado la penalización del aborto, con el fin de plantear su relativa despenalización en el Código Penal colombiano de 2000. El argumento central plantea que el delito de aborto, no obstante que...
- Maternidad y Primera Infancia Tras Las Rejas: Alternativas para el Caso Colombiano
A través del presente texto, se expondrán los estándares nacionales e internacionales sobre la situación de la maternidad en los centros de reclusión y se contrastará con la situación carcelaria del Estado colombiano. Teniendo en cuenta que este fenómeno presenta retos importantes en materia jurídi...