Revista Nuevo Foro Penal

- Editorial:
- Universidad EAFIT
- Fecha publicación:
- 2016-12-22
- ISBN:
- 2539-4991
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- La ayuda al suicidio y el Homicidio agravado. Análisis Jurisprudencia de la sentencia SP005-2023 del 25 de enero de 2023 (62158). M.P Myriam Ávila Roldán y José Francisco Acuña Vizcaya
- Responsabilidad penal en la estructura empresarial: el papel de la inducción en cadena
En este trabajo se analiza el alcance de la inducción en cadena como criterio de atribución de responsabilidad penal en la estructura empresarial. Con este propósito, se parte de una investigación cualitativa, de corte deductivo, descriptivo y analítico de la legislación, la doctrina y la jurisprudencia. En primer lugar, se consideran las diferentes alternativas que se han propuesto como criterios de atribución de responsabilidad penal a los sujetos que ocupan cargos directivos e intermedios en la estructura empresarial por las conductas delictivas cometidas por los subordinados, así como los obstáculos o ventajas de la aplicación de cada una de las formas de autoría o participación en estos eventos. En segundo lugar, se identifican, conforme al código penal, los criterios que regulan las figuras de la autoría y, especialmente, la inducción como forma de participación. Finalmente, de acuerdo con las exigencias legales y constitucionales, se determina el alcance de la inducción en cadena como criterio de atribución de responsabilidad penal a los sujetos que ejercen cargos de dirección en el ámbito de la estructura empresarial
- Un buen ejemplo de cómo no usar ChatGPT en la administración de justicia. Comentario a la Sentencia de la Sala Penal del Tribunal Superior de Pereira del 3 de abril de 2024. Radicado 76 001 60 00193 2013 80734 01
- Naturalización del acoso sexual en ámbitos universitarios
El presente trabajo pretende identificar los factores y las consecuencias de la naturalización de las conductas de acoso sexual a las que se ven sometidas las estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT. Por medio de este, se busca contribuir a la discusión académica nacional sobre el tema, conceptualizar la naturalización del acoso sexual en ámbitos universitarios y aportar insumos desde la literatura existente y el análisis de casos comparados a los instrumentos universitarios vigentes. Se utilizó una metodología cuantitativa y cualitativa, en la que se hizo un análisis bibliográfico de más de 65 referencias y a partir del cual se construyó el estado del arte y el marco teórico de esta investigación. Como segundo resultado, se elaboró un instrumento de diagnóstico tipo encuesta y una guía de grupos focales, por medio de los cuales se evaluó la magnitud del fenómeno de la naturalización del acoso sexual dentro de la Universidad. El presente artículo de investigación es el tercer y último resultado de este proyecto. A grandes rasgos fue posible concluir que, además de que este tema es poco investigado dentro del contexto colombiano, el acoso sexual es una manifestación de violencia que se perpetúa mayoritariamente contra las mujeres y que la cultura patriarcal ha logrado su naturalización en muchos ámbitos sociales, incluido el universitario
- Perseguir la defraudación tributaria en España: una aproximación de criminología económica
La investigación de la criminalidad económica ha sido tradicionalmente un reto para el sistema de justicia penal y también para la criminología. Este artículo arguye que una aproximación de criminología económica debería desarrollar el estudio comparado de las agencias de control penal que reaccionan a la criminalidad económica. Centrándonos en el delito de defraudación tributaria en España, este artículo analiza el proceso de investigación del delito fiscal que se inicia en la Agencia Tributaria y que acaba en manos de la Fiscalía de Delitos Económicos para su posterior judicialización. Dos elementos son indispensables para entender la conexión entre la vía administrativa y el proceso penal: la liquidación vinculada a delito (LVD) y el informe pericial que se remite a Fiscalía. El éxito de la persecución penal de la defraudación tributaria depende significativamente del trabajo de los inspectores y fiscales
- Mercantilización del sufrimiento la llegada del neoliberalismo a Colombia y sus repercusiones en el sistema penitenciario
Las políticas de corte neoliberal han llegado a Colombia transformando diferentes formas sociales y estructuras del Estado. El sistema de privación de libertad, marcado por el hacinamiento y las violaciones a derechos humanos, fue profundamente afectado por el nuevo modelo. Este trabajo se propone a contextualizar, desde una perspectiva histórica, los cambios de naturaleza neoliberal ocurridos en el sistema punitivo nacional y analizar las transformaciones materiales e institucionales que tuvieron lugar en el contexto de la prisión. Así, busca llegar al siguiente objetivo: comprender como la llegada del neoliberalismo a Colombia ha repercutido en su sistema penitenciario. Son algunos de los impactos en el sistema el incremento del sufrimiento, la lógica meritocrática y la ganancia financiera por empresas
- Diferencias entre autoría y participación: la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en su laberinto
En una de las decisiones adoptadas sobre los llamados “falsos positivos”, la Jurisdicción Especial para la Paz se abstiene de utilizar la teoría de los aparatos de poder organizados para fundamentar la responsabilidad de los comandantes militares y, en su lugar, recurre a una mezcla entre las posiciones de garantía institucionales, la teoría subjetiva, la teoría objetivo formal y la teoría del dominio funcional del hecho, para concluir que los comandantes militares son autores intelectuales de esos crímenes, al paso que quienes los ejecutaron son coautores impropios
- Una reseña de Zuluaga, John. (2023) Der richterliche Rechtsschutz bei Grundrechtseingriffen. Eine rechtsvergleichende Analyse. Berlin: Duncker & Humbolt
- Eutanasia, homicidio por piedad e inducción o ayuda al suicidio en el CP colombiano
En este escrito se abordarán algunas cuestiones sobre la despenalización de la eutanasia en Colombia, así como sobre la regulación y los problemas que se suscitan en los delitos de homicidio por piedad y el de inducción o ayuda al suicidio y su posible forma de interpretación
- Autoría y participación en delitos de omisión impropia: La masacre de El Salado
Este artículo analiza la distinción jurídico-penal entre autoría y participación en casos de omisión impropia. En concreto, se precisará el grado de participación atribuible a los militares que no impiden resultados lesivos ejecutados por terceros. De esta manera, se cuestionará si la posición de garantía es siempre fundamento de la autoría o si es posible distinguir entre autoría y participación por omisión. El caso de la masacre de El Salado, en el cual la omisión militar jugó un papel crítico, proporciona un ejemplo concreto para abordar esta discusión y será analizado de la mano de la sentencia existente
Documentos destacados
- El delito de administración desleal en Colombia desde una perspectiva societaria
El delito de administración desleal, tipificado por el artículo 250B del Código Penal colombiano, nace como un instrumento para combatir la corrupción en el sector privado. El legislador colombiano se inspiró en el ordenamiento jurídico español para tipificar como delito el acto del administrador...
- Principio de oportunidad de la acción procesal penal y justicia restaurativa
Los sistemas procesales penales contemporáneos, tendencialmente acusatorios, suelen establecer un régimen de la acción penal que incluye el denominado «principio de oportunidad», el cual consiste en otorgar al titular de la acción penal un margen de discrecionalidad que le...
- La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana
El artículo explica y analiza algunos tipos penales que, a juicio de la autora, sancionan las formas de violencia contra el género o la mujer, que están consagradas en la Convención de Belem Do Para y que introduce la Ley 1257 de 2008 al ordenamiento colombiano. Para ello, el autor se vale de la crí...
- El delito de captación masiva y habitual de dineros en el ordenamiento penal colombiano (Art. 316 del Código penal)
El presente artículo tiene como objetivo identificar, a partir del respeto por el principio de lesividad, cuál es el bien jurídico protegido por el artículo 316 del Código Penal colombiano, el cual prohíbe la captación masiva y habitual de dinero no autorizada. Este artículo concluye que ninguna de ...
- Lesividad en los bienes jurídicos colectivos y delitos de peligro. Análisis del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones
La técnica de tipificación de los delitos de peligro abstracto, figura de usanza para el análisis dogmático de los bienes jurídicos colectivos, ha generado una expansión del derecho penal a esferas en las que no es constatable el daño. A efectos de ser coherentes con el principio de lesividad, es...
- La conducta punible en el Derecho penal colombiano: Análisis del artículo 9 del Código Penal
El artículo 9 del Código Penal colombiano define, como norma rectora del sistema penal, a la conducta punible. El siguiente texto, cuestionando la recepción acrítica de doctrinas extranjeras al ordenamiento jurídico (y también Códigos, normas, entre otros.), expone algunos de los puntos más...
- El bien jurídico protegido en el delito de defraudación o evasión tributaria. Una visión desde las legislaciones colombiana y española
El presente texto analiza el principio de generalidad del tributo en Colombia (numeral 9, artículo 95, Constitución Política de 1991), el delito de defraudación o evasión tributaria creado por la Ley de Financiamiento (artículo 63, Ley 1943 de 2018), así como la ubicación de este tipo penal en la...
- Mujeres, atrocidad y castigo: un estudio de caso sobre las razones del movimiento de mujeres para penalizar el feminicidio en Colombia
El movimiento de mujeres tanto en Colombia como en el mundo tiene una larga tradición en el uso del derecho. Este trabajo, además de dialogar con la literatura sobre este tema, pretende analizar otra arista de la relación del derecho penal con los movimientos de mujeres que centra su mirada, ya no...
- Aspectos político criminales del delito de violencia intrafamiliar en Colombia
Un examen político criminal de las normas que han regulado el delito de violencia intrafamiliar en Colombia permite distinguir entre la protección especial de la mujer, por un lado, y la protección de la familia como bien jurídico colectivo, por otro; distinción de la que se pueden advertir...
- Revisión de los conceptos de acción,omisión y comisión por omisión:un análisis a través de casos
En este trabajo se estudian los distintos conceptos de acción, omisión y comisión por omisión. Se valora si esta distinción tiene importancia o no y se explica la regulación que contiene el CP español. Finalmente, se estudian estas cuestiones a través del análisis de casos....