¿Cómo se hizo la Asamblea Constituyente? - Tercera Parte - 30 años del proceso constituyente y la constitución de 1991: pasado, presente y futuro - Libros y Revistas - VLEX 940462698

¿Cómo se hizo la Asamblea Constituyente?

AutorManuel José Cepeda Espinosa
Cargo del AutorExpresidente de la Corte Constitucional y consejero presidencial para la Asamblea Constituyente.
Páginas173-195
¿C    A C?
M J C E1-2
INTRODUC CIÓN
Desde el 4 de julio de 1991 Colombia se ha regido por una Constitución
completamente nueva, expedida por una asamblea especialmente convocada
por el pueblo para ese efecto. Desde sus orígenes, el presidente César Gaviria
fue el gran líder de este proceso verdaderamente revolucionario.
La Asamblea Nacional Constituyente que proclamó la Constitución de
1991 es un ejemplo de las peculiaridades del sistema político de Colombia. Su
objetivo fue reformar una Constitución cuyo centenario había sido festejado
hacía tan solo cuatro años. De esa oportunidad ún ica no se excluyó ni siquiera
a los grupos guerrilleros que habían dudado de la posibilidad de efectuar
grandes reformas por las vías institucionales, sino que se crearon mecanismos
especiales para permitir que tuvieran voz y voto en la Asamblea Constituyente.
El instrumento jurídico utilizado para crear el camino democrático de la
Asamblea fue el estado de sitio, quizás la institución de la vieja Constitución más
criticada por antidemocrática y más asociada a medidas represivas. La Asamblea
nació en medio de una de las etapas más violentas de nuestra historia, pero fue

republicana. Cuando la crisis de orden público y de credibilidad institucional
podría hacer esperar que se adoptarían medidas autoritarias, la población votó
por ampliar la democracia. En un país escéptico y acostumbrado a los cambios
graduales, la ciudadanía depositó en un reducido número de constituyentes toda
1 Expresidente de la Corte Constitucional y consejero presidencial para la Asamblea Constituyente.
2 Conferencia presentada en la sesión inaugural del Tercer Curso Interamericano de Elecciones,
organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 16 de

Introducción a la Constitución de 1991, hacia un nuevo constitucionalismo. Bogotá: Presidencia
de la República, Consejería para el Desarrollo de la Constitución, 1993.
174 M J  C E

el principal estímulo de los adeptos de la Asamblea era expresar un rechazo
a los políticos tradicionales, el escenario para conformar la Asamblea fue el
electoral, es decir, el tradicionalmente dominado por los políticos.
Además, todo este proceso de reforma se hizo a través de un cuerpo
constituyente especial, aunque en este país apegado a los textos jurídicos y
tierra fértil para las interpretaciones literales de las normas, el artículo de la
Constitución pertinente no hablaba de asambleas constituyentes, sino que le
atribuía al Congreso de la República una especie de monopolio del poder para
reformar la Constitución.



tres preguntas a las que me referiré en este escrito.
 
  
La Asamblea Constituyente fue fruto de un sano equilibrio entre la
imaginación y el pragmatismo. Ambos se combinaron para construir un
camino jurídico que parecía imposible y para movilizar políticamente a todo
un país en torno a la idea de la necesidad de cambiar la Constitución por fuera
del Congreso de la República.
 
   
la interpretación tradicional. Desde 1957, el monopolio para reformar la
Constitución Política de Colombia parecía haber quedado en manos del
Congreso. La interpretación más aceptada del artículo 13 del plebiscito de 1957
era esa e impedía que el pueblo pudiera participar directamente en los procesos
de reforma constitucional. Dicho artículo decía: “En adelante las reformas
constitucionales sólo podrán hacerse por el Congreso en la forma establecida
por el artículo 21 de la Constitución”. Y el artículo 218 de la Constitución
regulaba el trámite de las reformas en el Congreso.
Sin embargo, la experiencia con las reformas tramitada s por el Congreso no
había sido buena. No habían tenido el alcance que nuestra realidad demandaba.
El proceso de deliberaciones no revestía la importancia que merecía dentro del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR