Intereses de clase e instituciones del Estado - Estado y política en Colombia - Estudios sobre el Estado y la política en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 777560921

Intereses de clase e instituciones del Estado

AutorAngelika Rettberg - Laura Wills-Otero - Luis Javier Orjuela Escobar
Páginas31-50

Capítulo primero
Intereses de clase e
instituciones del Estado
El Estado: un problema teórico-político
H   lo menos quince años que renacieron las inquietudes por de-
sentrañar los no pocos interrogantes teóricos que se habían venido acumulando
con relación al Estado capitalista. El trabajo pionero de Poulantzas les dio cier-
tamente un impulso a estas inquietudes, reviviendo la necesidad de releer los
clásicos del marxismo desde el punto de vista de la comprensión de lo político.
Es bien conocido el hecho de que los numerosos trabajos que se han elaborado
desde entonces han desembocado en la creación de una especie de escuelas de
interpretación del Estado. Aunque todas estas tendencias se han apoyado, como
punto de partida, en determinantes postulados esporádicamente en la obra de
Marx, su interpretación y evaluación se ha hecho de muy diversa manera; de ahí
la variada gama de planteamientos que, antes que confundir, han servido para
enriquecer y estimular el avance en el desarrollo teórico sobre el Estado.
Se sabe bien que los determinantes más trajinados en estas tendencias teóri-
cas han sido los que consideran el Estado como superestructura o epifenóme no,
como un instrumento de clase, como factor de cohesión de la sociedad, como
conjunto de instituciones y como sistema de dominación política. Estas de-
terminaciones, sin embargo, no han sido tratadas en forma excluyente, sino
Nicos Poulantzas, Clases sociales y poder político en el Estado capitalista, México, Siglo , .
 Al respecto puede verse la presentación que hace Bob Jessop, “Teorías recientes sobre el Estado
capitalista”, en John Holloway et al., La crítica marxista del Estado capitalista: del Estado-instrumento
a la forma-Estado, Bogotá, Cinep, .

que, por el contrario, lo común es su combinación, la cual en ciertos casos
ha llevado a posturas con sabor contradictorio en su coherencia interna.
Asimismo, se han difundido trabajos que colocan, como anteriormente se
dijo, determinadas tendencias como especie de escuelas de interpretación del
Estado; sobresalen las del capitalismo monopolista de Estado, la de la lógica
del capital, la de los neorricardianos y la de los neogramscianos. Sin embargo,
aquí las tendencias tampoco han sido excluyentes, sino que muestran diversas
combinaciones y vertientes internas.
Aparte de los aspectos realmente contrapuestos que se muestran en las ten-
dencias teóricas, la diversidad de enfoques ha servido, como se señaló, para
apreciar analíticamente diferentes facetas de una misma y compleja problemá-
tica. En tal sentido, existe una gran dosis de elementos complementarios que
presentan, en forma creciente, recursos disponibles para las necesarias síntesis a
elaborar con el n de ir estructurando un cuerpo teórico coherente que explique
la complejidad política capitalista. No obstante, es necesario poner de presente
que la mayoría de las tendencias son marcada o veladamente economicistas a
causa, principalmente, de los desarrollos bien conocidos que ha tenido el análisis
marxista. Con excepción de unos pocos planteamientos, como los de los neo-
gramscianos, casi todos los demás dejan un sabor de determinación económica
como característica ya tradicional en la actual herencia marxista. En consecuen-
cia, se hace necesario reclamar un mayor desarrollo analítico que se centre en
los aspectos políticos, sin que se llegue al otro extremo de plantear una tenden-
cia que se podría denominar politicista, en la que a veces caen, por ejemplo,
los postulados de Poulantzas. De esta manera, parece que lo adecuado en los
análisis que se hagan sobre el Estado consiste en partir de lo político para inte-
grar lo económico, y no lo contrario. Por supuesto, ello no implica que esta vía
necesariamente desarrolle una bondad en sí misma; esta tiene que demostrarse
en el propio análisis que se elabore.
Desde otro punto de vista, es importante reclamar también la elaboración
de líneas teóricas que permitan, a partir de las generalidades dadas por los altos
niveles de abstracción en que permanecen varias de las tendencias en boga,
descender a las especicidades del Estado, tanto en sus desenvolvimientos
históricos como en las modalidades de su condición actual. Esta necesidad de
aproximarse cada vez más a lo concreto encierra dos objetivos complementa-
rios e insustituibles. El primero de ellos se relaciona con la característica a que
debe aspirar toda teoría, o sea, servir de lente para poder comprender no solo
las generalidades sino, ante todo, las minucias estructurales que denen a toda
 Este es el sentido del análisis que hace Ernesto Laclau de algunas de las tendencias dominantes
en su artículo “Teorías marxistas del Estado: debates y perspectivas”, en Norbert Lechner (edición
preparada por), Estado y política en América Latina. México, Siglo , .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR