Los medios de comunicación y sus transformaciones en perspectiva de la historia constitucional. Entre el combate por la libertad de expresión y el cuarto poder - Parte Temática - Constitucionalismo y comunicación política - Libros y Revistas - VLEX 954804360

Los medios de comunicación y sus transformaciones en perspectiva de la historia constitucional. Entre el combate por la libertad de expresión y el cuarto poder

AutorBernd Marquardt
Cargo del AutorDirector del grupo de investigación CC - Constitucionalismo Comparado Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Páginas11-121
11
CAPÍTULO I
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS
TRANSFORMACIONES EN PERSPECTIVA DE LA
HISTORIA CONSTITUCIONAL
ENTRE EL COMBATE POR LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN Y EL CUARTO PODER
BERND MARQUARDT
INTRODUCCIÓN
El presente artículo pretende reconstruir de modo iushistórico, comparativo y so-
ciocultural la relación entre los medios de comunicación y el Estado a partir de la in-
vención de la imprenta, al revisar las tres épocas del protoconstitucionalismo, el cons-
titucionalismo moderno y el posconstitucionalismo. De modo dialéctico, el lector
encontrará tanto la reconstrucción del desarrollo de la libertad de prensa y después
medial en el espejo de su enorme significado para una sociedad comunicativa, plura-
lista y tolerante, como el análisis de fenómenos opuestos de la cooptación de los me-
dios como portadores propagandísticos a intereses de poder, especialmente del res-
pectivo gobierno.
El tema no parece suficientemente investigado en términos del constitucionalismo.
Aunque casi todos los constitucionalistas subrayan la importancia de la libertad de
prensa y medial para una sociedad democrática, dicha enunciación permanece casi
siempre en lo borroso y genérico, sin entrar en desarrollos concretos, logros, contro-
versias y tensiones. Se trata de un asunto casi completamente delegado a la ciencia de
la información, comunicación y mediática, que existe con especializados programas de
estudio desde la década de 1970 y que encarna una interdisciplinaria ciencia social que
combina elementos de la sociología, de la ciencia cultural, de la filosofía, de la litera-
tura, de la historia, de la ciencia tecnológica, de la ciencia política y de la ciencia jurí-
dica. También los autores que han publicado sobre medios, pertenecen de modo va-
riado a todas estas últimas ciencias.
ANUARIO XI: CONSTITUCIONALISMO Y COMUNICACIÓN POLÍTICA
12
Como la principal fundamentación teórico-metodológica, el autor se basa en su
teorización del constitucionalismo comparado incluyendo la escuela socio-cultural y transnacional
de la historia del derecho público que se ha desarrollado de modo detallado en otros luga-
res1.
La percepción general de la historia medial y del respectivo derecho público, se di-
ficulta por cuatro paradigmas difíciles: primero, muchos creen que la libertad de
prensa nació de la nada en la era de las revoluciones ilustradas (1776, 1789) lo que
ignora la antehistoria en la época de las controversias confesionales; segundo, se
supone que desde 1776 y 1789 la libertad de prensa es el estándar común del Occi-
dente libre lo que desconoce la compleja historia del control de conocimiento en
Europa y las Américas; tercero, se presume que el constitucionalismo medial se limita
a la prensa lo que subestima los medios más modernos con particularidades significa-
tivas como la revolución televisiva y digital; cuarto, se piensa que el constituciona-
lismo medial se limita a cuestiones de libertad lo que circunnavega la función propa-
gandística de los sistemas mediales.
El estudio se divide en tres grandes subcapítulos: primero, se analizarán los medios
de comunicación en la época protoconstitucional (siglos XVI-XVIII); segundo, se
revisarán los medios en la época del constitucionalismo moderno (1776-finales del
siglo XX); tercero, se estudiará el camino hacia una especie de mediocracia en la era
del incipiente posconstitucionalismo (siglo XXI). En el primer subcapítulo se deba-
tirán, entre otros aspectos, los ius regalía y privilegios imperiales y reales de impresión,
la relación entre la paz religiosa y el ascenso de una cuasi libertad de expresión a través
de la imprenta, los niveles de tolerancia en la práctica, el papel de los medios alternati-
vos en forma de los folletos, el ascenso de los periódicos, la propaganda oficial y ofi-
ciosa y el problema de los plagios. El segundo apartado se dedica, entre otros, a la
formación de la esfera pública republicana y los derechos de la comunicación de-
mocrática, el surgimiento y desarrollo de la libertad de prensa, el ascenso de los me-
dios audiovisuales, la transición de la libertad publicista de los empresarios mediales en
el constitucionalismo medial con el derecho del ciudadano democrático a la informa-
ción pluralista y fiable, así como el uso de los medios para fines de la propaganda
política. Finalmente, el tercer subcapítulo debatirá tanto el rol del ‘cuarto poder’ en la
1 BERND MARQUARDT, Historia y teoría constitucional comparada, t. 1, La ciencia & el protoconstitucionalismo, Bo-
gotá, Ibáñez, 2022, especialmente págs. 9-66; t. 2, El constitucionalismo moderno, Hacia el Estado constitucional de-
mocrático, social y ambiental, Bogotá, Ibáñez, 2023; ÍD., Historia del derecho de Hispanoamérica en perspectiva transna-
cional y socio-cultural, t. 1, Los métodos & la Modernidad temprana, Los Virreinatos de la Monarquía española, 1519-
1825, Bogotá, Ibáñez, 2019, págs. 31-86; ÍD., Teoría integral del Estado, Pasado, presente y futuro en perspectiva
mundial, t. 2, El Estado de la doble revolución ilustrada e industrial (1776-2050), La gran transformación al Estado
constitucional, democrático, social y ambiental, Bogotá, Ibáñez, 2018, págs. 1-21; ÍD., Historia constitucional compara-
da de Iberoamérica, Las seis fases desde la revolución de 1810 hasta l a transnacionalización del siglo XXI, Bogotá, Ibá-
ñez, 2016, págs. 3-65.
MARQUARDT: MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL
13
constitución real como la digitalización medial y los nuevos medios sociales en el siglo
XXI.
1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ÉPOCA PROTOCONSTITUCIONAL
El primer subcapítulo revisa el desarrollo de la imprenta y de su manejo en el dere-
cho público durante el Antiguo Régimen europeo y neoeuropeo-americano de los siglos
XVI a XVIII, antes de entrar a la Gran transformación de las revoluciones ilustrada e
industrial. Es una época que el autor ha calificado en otros lugares como la época del
protoconstitucionalismo2, pues surgieron tendencias de una consolidación estatal bajo el
ideal de la prevención de abusos de poder, estigmatizados como tiranía.
La precondición más esencial de una eventual libertad de prensa fue la existencia
de la imprenta de tipos móviles, desarrollada alrededor de 1450 por el orfebre alemán
JOHANNES GUTENBERG (aprox. 1400-1468). En cambio, en la era de la Carta magna
de 1215, no tendría ningún sentido hablar de dicha libertad, pues los pocos libros
medievales fueron obras de arte singulares, elaborados durante meses por monjes en
los scriptoria de los monasterios, sin posibilidad de copiarlas fácilmente.
La nueva tecnología de la imprenta de tipos móviles se difundió rápidamente desde
la mitad del siglo XV: puede ser comprobada en Maguncia alrededor de 1450, en Es-
trasburgo en los 1450s, en Colonia en los 1460s, en Roma en 1467, en Núremberg y
Venecia en 1469, en París en 1470, en Buda(pest) y Cracovia en 1473, en Zürich en
1479, en Londres en 1480, en Viena en 1482, en Estocolmo en 1483, en Praga en
1487, en Lisboa en 1489, en Danzig en 1499, en Madrid en 1500, en México en 1539,
en Lima en 1581 o en Riga en 1588, pero en Bogotá hasta 1738, traída por los jesuitas
a su Universidad Javeriana. En estos lugares surgió una ola de libros el medio de
comunicación principal del Antiguo Régimen, panfletos, volantes y periódicos de ma-
nos privadas. En los primeros decenios hasta 1500, el idioma más extendido de las
impresiones fue el latín, seguido por el alemán, mientras en términos geográficos las
zonas lingüísticas alemana e italiana encarnaron alrededor de la tercera parte del total
de las publicaciones impresas, respectivamente, seguido por la francesa con la sexta
parte, mientras la inglesa y la española fueron todavía marginales3. Para contextualizar
2 Teoría del protoconstitucionalismo: MARQUARDT, Historia y teoría constitucional comparada, t. 1, op. cit., págs. 51,
67 y ss.
3 Cfr. ELTJO BURINGH & JAN L. V. ZANDEN, “Charting the ‘Rise of the West’, Manuscripts and Printed
Books in Europe, A Long-Term Perspective”, en The Journal of Economic History, vol. 69, núm. 2, Cam-
bridge, CUP, 2009, págs. 409-445; CARLOS J. CUARTAS C., “Los jesuitas también trajeron la imprenta”, en
Hoy en la Javeriana, vol. 57, núm. 1334, Bogotá, PUJ, 2018, pág. 22; ELIZABETH L. EISENSTEIN, Die
Druckerpresse, Kulturrevolution im modernen Europa , Viena, Springer, 1997; MARION JANZIN & JOACHIM
GÜNTNER, Das Buch vom Buch, 5000 Jahre Buchgeschichte, 3a ed., Hanóver, Schlütersche, 2007, págs. 100 y ss;
RUDOLF STÖBER, Deutsche Pressegeschichte, 3a ed., Constanza, UVK, 2014, págs. 13 y ss; PETER TSCHUDIN,
“Buchdruck”, en Historisches Lexikon der Schweiz, de 31.3.2016, URL en bibl. final.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR