Proyecto de Ley 81 de 2016 Senado - 12 de Agosto de 2016 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 647160533

Proyecto de Ley 81 de 2016 Senado

por la cual se deroga el artículo 239 de la Ley 1753 de 2015, se constituye el Portal Central de Transparencia Fiscal (PCTF) y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C., 3 de agosto de 2016

Honorable Presidente

ÓSCAR MAURICIO LIZCANO ARANGO

Senado de la República

E. S. D.

Asunto: Proyecto de ley número 81 de 2016 Senado, por la cual se deroga el artículo 239 de la Ley 1753 de 2015, se constituye el Portal Central de Transparencia Fiscal (PCTF) y se dictan otras disposiciones.

Respetado Presidente:

En ejercicio de la facultad prevista en el artículo 154 de la Constitución Política y del artículo 140 numeral 1 de la Ley 5ª de 1992, presento a consideración del Congreso de la República el presente proyecto de ley, por la cual se deroga el artículo 239 de la Ley 1753 de 2015, se constituye el Portal Central de Transparencia Fiscal (PCTF) y se dictan otras disposiciones.

La exposición de motivos que acompaña el proyecto se estructura de la siguiente manera:

I. Objetivos del proyecto de ley

II. Transparencia y lucha contra la corrupción en Colombia

III. Esfuerzos y experiencias relacionadas

IV. Hallazgos

V. Antecedentes normativos

I. Objetivos del proyecto de ley

El presente proyecto de ley pretende la creación legal de un punto de visualización de información y convergencia entre sistemas de información pública denominado ¿Portal Central de Transparencia Fiscal¿ (PCTF), concebido como un portal tecnológico que, en desarrollo del derecho fundamental constitucional de acceso de todas las personas a la información pública (artículo 74 C. P.), concentrará, sistematizará y desplegará la información de los sistemas de información sobre planeación, presupuestación, ejecución y control de los recursos públicos, independientemente de su fuente de origen o el nivel territorial de su entidad titular.

II. Transparencia y lucha contra la corrupción en Colombia

De tiempo atrás, el Estado colombiano ha hecho esfuerzos para aumentar la transparencia en su funcionamiento y, a la vez, mejorar las herramientas para luchar contra la corrupción. Se trata, sin duda alguna, de dos caras de la misma moneda: un Estado al servicio y al alcance de los ciudadanos, que facilita el control social, es un Estado más efectivo en la prevención y detección de la corrupción. Por esta razón, los avances en materia de política pública, compromisos internacionales, producción normativa y ajuste institucional en materia de transparencia y lucha contra la corrupción para estos dos ámbitos son complementarios y siempre han ido atados. Bajo esta óptica se explican los hitos que a continuación se detallan:

1. En materia de compromisos internacionales: La adhesión del Estado colombiano a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Corrupción (Ley 970 de 2005), la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción (Ley 472 de 1997), la Convención de Lucha contra el Soborno Internacional (Ley 1573 de 2012), así como la vinculación del Estado colombiano a la Alianza para el Gobierno Abierto[1][1].

2. En materia institucional: La creación de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República (Decreto 4637 de 2011), en reemplazo del Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

3. En materia normativa: La expedición del Trámite de los Procesos de Responsabilidad Fiscal (Ley 610 de 2000), de un Código Disciplinario Único (Ley 734 de 2002), de la reglamentación de las Veedurías Ciudadanas (Ley 850 de 2003), de la Ley de Empleo Público y Carrera Administrativa (Ley 909 de 2004), del Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011), del Régimen del Derecho de Petición (Leyes 1437 de 2012 y 1755 de 2015) y de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley 1712 de 2013), así como la reglamentación del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública por parte del Gobierno nacional (Decreto número 1082 de 2015) (Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, 2013), el Decreto Reglamentario la estrategia de Gobierno en línea (Decreto número 1078 de 2015) y el Decreto Reglamentario de la Ley 1712 de 2014, en lo relativo a la gestión de la información pública (Decreto número 1081 de 2015).

4. En materia de vigilancia y control: La permanente vigilancia y gestión de la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, así como de las contralorías territoriales.

5. En materia de publicidad de la información: El Departamento Nacional de Planeación ha desarrollado el sistema de información ¿Mapa de Regalías¿ que exhibe, de manera sencilla a través de instrumentos de georreferenciación, la información relacionada con la asignación de recursos de regalías, proyectos de inversión y su grado de ejecución. Asimismo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha hecho importantes esfuerzos para garantizar la visibilidad de la información contenida en el sistema SIIF a través del ¿Portal de Transparencia Económica¿, mientras que el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones ha diseñado y puesto en marcha el ¿Portal de Datos Abiertos¿.

6. En materia de políticas públicas: La formulación de la Política Pública Integral Anticorrupción (PPIA) y el Conpes 167 de 2013 ¿Estrategia Nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción¿.

A pesar de lo anterior, la percepción generalizada y varios instrumentos de medición permiten concluir que los niveles de corrupción en el país permanecen, todavía, considerablemente altos. Aunque conocer la dimensión de la corrupción en un país es muy difícil, puesto que los agentes corruptos tienden de manera apenas obvia a ocultar su gestión indebida, existen algunos mecanismos que pueden ser utilizados para formarse una idea de este fenómeno que, aplicados para el caso colombiano, presentan los siguientes resultados:

a) La encuesta Gallup Poll de noviembre de 2015 revela una percepción ciudadana de 85% de empeoramiento en todas las instituciones colombianas, en todas las ramas del poder, en materia de corrupción (Gallup Colombia, 2015);

b) El Índice del Estado de Derecho (Rule of Law Index) presenta a Colombia con un puntaje de 0,43 sobre 1 en el ítem ¿Ausencia de Corrupción¿, que ubica al país en el puesto 22 de 31 en la región y 63 entre 102 a nivel mundial. (World Justice Project, 2015);

c) El Índice de Percepción de Corrupción en el Sector Público de Transparencia Internacional asigna a Colombia 37 de 100 puntos posibles, lo que ubica al país en el puesto 94 entre 175 países a nivel mundial y 18 entre los 32 de América en el índice de percepción de la corrupción en el sector público (Transparency International, 2014);

d) El Índice de Riesgo de Corrupción, en el marco del Índice de Transparencia de las Entidades Públicas, desarrollado por Transparencia por Colombia, expone preocupantes resultados:

¿ Las entidades del nivel nacional obtienen una calificación promedio de 67,4 puntos sobre 100, lo que significa un riesgo medio de corrupción. Señala el informe: ¿los niveles de riesgo alto y muy alto de corrupción rondan a la rama legislativa y judicial, mientras la rama ejecutiva logra pasar apenas regular y los órganos autónomos ¿encargados del control y la vigilancia¿ obtienen el promedio más alentador¿ (Transparencia por Colombia, 2015).

¿ Las gobernaciones y las contralorías departamentales logran una calificación promedio de 59,1 puntos sobre 100 y 55,5 puntos sobre 100, respectivamente. Señala el informe: ¿Los resultados de la evaluación muestran una institucionalidad departamental débil, plagada de fallas en el diseño de su proceso de gestión. Esta situación eleva la posibilidad de que la misión de estas entidades no se cumpla y que se arriesgue la gestión de los recursos públicos.¿ (Transparencia por Colombia, 2015).

¿ En el nivel municipal la calificación promedio de 57,3 sobre 100, así como la clasificación de riesgo alto se traducen en un alto nivel del proceso de gestión ¿Ninguna entidad territorial evaluada logró la calificación de riesgo bajo de corrupción y solo el 7 por ciento obtuvo la de riesgo de corrupción moderado.¿ (Transparencia por Colombia, 2015).

III. Esfuerzos y experiencias relacionadas

Los hitos descritos han traído como resultado, entre otros, la creación y puesta en marcha de varios sistemas de información que compilan permanentemente datos sobre las etapas de planeación, presupuestación, ejecución y control de los recursos públicos, así como otros aspectos del funcionamiento gubernamental. Se destacan los siguientes sistemas abiertos al público y disponibles en internet:

i) Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia)[2][2]: Sistema del Departamento de Planeación Nacional para seguimiento de las metas de gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo, bitácora económica y comparativo internacional;

ii) Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión (SPI)[3][3] del Departamento de Planeación Nacional para el seguimiento a los proyectos de inversión;

iii) Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Hacienda (SIIF)[4][4]: Refleja parte de la información del Sistema Integrado de Información Financiera; un conjunto integrado de procesos automatizados, de base contable, que permite la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR