Lo público como espacio de lo común ampliado: significados y prácticas de organizaciones y redes juveniles en Colombia - Jóvenes, culturas y poderes - Libros y Revistas - VLEX 857236546

Lo público como espacio de lo común ampliado: significados y prácticas de organizaciones y redes juveniles en Colombia

AutorVictoria Eugenia Pinilla S. y Nelvia Victoria Lugo A.
Páginas65-99
65
Capítulo III
LO PÚBLICO COMO ESPACIO DE LO COMÚN

DE ORGANIZACIONES Y REDES JUVENILES
EN COLOMBIA1
Victoria Eugenia Pinilla S.
y Nelvia Victoria Lugo A.
INTRODUCCIÓN
Desde el año 2007, la Organización Iberoamericana de Juventud,
en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Inter-
nacional para el Desarrollo y el Consejo de la Juventud de Espa-
ña, ha venido impulsando la realización de estudios regionales en
América Latina que permitan avanzar en el conocimiento de las
formas de organización juvenil de la región y favorecer el diseño
1 Este capítulo surge de la investigación realizada para la Organización Iberoame-
ricana de Juventud (OIJ) sobre el tejido asociativo juvenil, por Victoria Eugenia
Pinilla y Nelvia Victoria Lugo como investigadoras principales. Asistentes de
investigación: Natalia Bernal, Ángela María Londoño, Ángela María Moreno y
Esteban Galvis.
66
Victoria Eugenia Pinilla S. y Nelvia Victoria Lugo A.
de líneas de acción tendientes a brindarles visibilidad, importan-
cia e incidencia en los asuntos públicos. Es así como en el 2007
se realizaron estudios en Centroamérica (Guatemala, Honduras,
El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá) y en el Cono Sur
(Chile, Argentina y Paraguay).
A comienzos del 2008 se inicia el estudio “Asociacionismo
juvenil en la Región Andina: situación, desafíos y propuestas”,
en los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la República
Bolivariana de Venezuela, cuya intención, como se plantea en el
informe regional, fue
[…] coadyuvar a mejorar y ampliar las competencias de las orga-
nizaciones juveniles, mejorar los criterios en el diseño de políticas
públicas a partir de la construcción de ciudadanía, y enriquecer
las herramientas para recrear y ampliar la interacción entre los ac-
tores sociales. (Organización Iberoamericana de Juventud, 2009,
p. 19)
El estudio andino reconoce el distanciamiento que los jóvenes
y las jóvenes han mostrado de las formas políticas tradicionales de
participación, y el consecuente surgimiento de nuevas formas de
participación política, las cuales deben enfrentar situaciones de
-
malicen las organizaciones, dificultades para establecer acuerdos
y consensos con las instituciones públicas y deficientes estrategias
para promover la participación real de los sujetos jóvenes en los
asuntos públicos.
Por tanto, un desafío del estudio andino consistió en reco-
nocer las formas de organización que interactúan en el espacio
público, y sus pautas de relación. Se planteó como necesario es-
tudiar las formas de organización juvenil, porque demuestran
una trayectoria, naturaleza y particularidades que escapan a los
análisis teóricos y metodológicos tradicionales.
67
Capítulo III. Lo público como espacio de lo común ampliado
   
desde diversos perfiles, buscan tener injerencia en los asuntos pú-
blicos de su comunidad, región o país. Su impronta transita por
temas variados y específicos como derechos humanos, preservación
-
mento de la cultura de la paz, derechos de los pueblos indígenas y
afrodescendientes, promoción de la democracia, respeto al voto,
derechos de la mujer, entre otros. (Organización Iberoamericana
de Juventud, 2009, p. 37)
También se reconoce que algunas organizaciones juveniles
pueden ser fugaces, virtuales, informales, o no pretender una
adscripción identitaria, sin que por ello no tengan una inciden-
cia en lo público.
A partir de estos supuestos, el estudio andino se propuso: a)
 -
cional de cada país inciden, favorable o desfavorablemente, en
la situación actual del tejido asociativo juvenil; b) identificar y

cada país incluido en el estudio, enfatizando en su estructuración,
dinamismo y proyección hacia la sociedad; c) proponer acciones
concretas orientadas al fortalecimiento del tejido asociativo ju-
venil en los países de la región, tomando en cuenta los diversos
actores y las condiciones particulares de cada país.
En el presente documento pretendemos mostrar los hallaz-
gos de la categoría “Incidencia en lo público”, de la investigación
realizada en Colombia, en el marco del estudio de la Región An-
dina. Los propósitos y metodologías fueron comunes, aunque
cada país tuvo la libertad de insertar algunas variaciones en el
marco teórico de referencia y en la metodología, de acuerdo con

a continuación.
Los datos suministrados por la Cepal (2004) y Colombia Jo-
ven (2004) muestran un panorama complejo para los individuos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR