Contra la tradición. Hannah Arendt y el concepto de derecho - Contra la tradición: perspectivas sobre la naturaleza del derecho - Libros y Revistas - VLEX 950068728

Contra la tradición. Hannah Arendt y el concepto de derecho

AutorMassimo La Torre
Páginas29-78
29
capítulo primero
contra la tradición.
hannah arendt y el concepto de derecho*
En este capítulo me propongo presentar y discutir
uno de los aspectos del legado filosófico de Hannah
Arendt que, en gran medida, ha sido descuidado. El
asunto aquí es su concepto de Derecho en el marco
más amplio de su teoría de la conducta humana y de
la vida del espíritu. Una conexión puede intentarse
entre su teorización del pensamiento, la voluntad
y el juicio con sus ciertamente escasas pero agudas
observaciones sobre la naturaleza del Derecho. Su
concepto de poder (opuesto a la noción de “fuerza”
y “violencia”) también será tomado en cuenta y tra-
tado como una especie de introducción a la dimen-
sión de la experiencia jurídica, ya no vista como una
cuestión de coerción o de mandatos sino como la
representación de un juego, de una práctica. El De-
recho para Hannah Arendt –se argumentará– no está
ahí para reducir el número de oportunidades dadas
a la acción humana sino, más bien, para abrir nuevas
formas y áreas de conducta. Dicho brevemente: que
* Traducción de Francisco M. Mora Sifuentes.
30
MassiMo La Torre
el Derecho no es regulativo sino constitutivo. En este
sentido la contribución de Arendt es una crítica y
una alternativa a la tradicional teoría del Derecho
obsesionada como lo está por, y centrada en torno a,
la experiencia y el modo de la prescripción.
i. una FiLósoFa sin adjeTivos
A pesar de lo que a menudo dijo sobre sí misma, Ha-
nnah Arendt no sólo fue una teórica política, sino
principalmente una filósofa política o, mejor, una
filósofa sin más adjetivos. Como se sabe, aprendió fi-
losofía con Heidegger, después con Husserl y Jaspers,
y teología con Bultmann. No pudo iniciar una carrera
académica en la Alemania de los años treinta. Por el
contrario, en 1933 tuvo que emprender un peligroso
camino como expatriada y refugiada –como paria1–.
Sin embargo, nunca dejo de leer, de discutir, de escribir
filosofía. Y no obstante que su fama y reconocimiento
esté especialmente vinculado a un libro político como
Los orígenes del totalitarismo, toda su producción inte-
lectual, pienso, está rodeada por un halo filosófico o
incluso metafísico.
Sobre la condición humana, Sobre la revolución y La vida
del espíritu (su último, incompleto y póstumo libro)
son todos trabajos que de modo directo tratan temas
que encontramos en los grandes clásicos filosóficos:
1 Cfr. judiTh N. shkLar. “Hannah Arendt as pariah”, en Partisan
Review, vol. 50, 1983, pp. 64 y ss.
31Contra la tradición
la noción de acción y de práctica, la cuestión de la
autodeterminación, la naturaleza del pensamiento
y del razonamiento. Tópicos estrictamente metafí-
sicos como el libre albedrío, “la esencia” y el alma
también son tratados eventualmente; por no hablar
de sus permanentes reflexiones sobre las raíces del
mal. Sabemos que fue una pensadora secular, no
obstante, no evitaba a Dios y a la inmortalidad como
problemas radicales para el espíritu reflexivo.
Considero, de esta forma, que es posible rastrear
y delinear una metafísica en Hannah Arendt no obs-
tante que la misma nunca se presente sistemática o
explícitamente como tal. Además, esta filosofía ge-
neral suya es resultado de un diálogo que mantuvo
con algunos de los filósofos más relevantes de su
tiempo. Por supuesto, Heidegger está presente siem-
pre; pero ella misma difícilmente es heideggeriana2.
Wittgenstein no le es desconocido y en muchas de sus
páginas presta especial atención a la fenomenología
de Merleau-Ponty. A pesar de que parece estar más
atenta a los clásicos como Platón, Aristóteles, San
Agustín o Kant, hablaba al mismo tiempo de sus
contemporáneos. No ignoraba a Carnap o a Haber-
mas, o a la filosofía del lenguaje ordinario de Oxford.
2 Como ejemplo de la actitud de arendT respecto a la gran filosofía
de heidegger, véase su “Prefacio” en hannah arendT. Men in
Dark Times, New York, Harcourt, Brace & World, 1968, pp. viii-ix;
cfr. PaoLo FLores d’arcais. Hannah Arendt. Esistenza e libertà,
Roma, Donzelli, 1995, cap. 2.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR