Visibilidad del territorio del conflicto armado colombiano en Contravía tv. Acciones colectivas de las mujeres de Mampuján - Televisión, nuevos medios y cultura política - Los desafíos a las televisiones en América Latina - Libros y Revistas - VLEX 911534620

Visibilidad del territorio del conflicto armado colombiano en Contravía tv. Acciones colectivas de las mujeres de Mampuján

AutorGober Mauricio Gómez Llanos
Páginas160-183
160
lo s d e s a f í o s a l a s t e l e v i s i o n e s e n a m é r i c a l a t i n a
Introducción
No exagera el Centro Nacional de Memoria Histórica cuando, en uno
de sus informes, denomina a Colombia como una nación desplazada por
la violencia (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015). Las cifras
ociales indican, aproximadamente, seis millones de personas expulsadas
violentamente de sus territorios por causa del conicto armado. Números
alarmantes si consideramos que el registro de esta problemática corres-
ponde a los últimos treinta años. No obstante, con los diálogos de paz
realizados en La Habana desde el 2012, con la promulgación de la Ley
de Víctimas en el 2011 y con la inagotable lucha de los colectivos de
víctimas, esta problemática comenzó a ganar un mínimo de visibilidad en
la agenda pública, lo que no se traduce en el reconocimiento social nece-
sario para promover escenarios de paz que contribuyan a la reconstruc-
ción de vínculos sociales.
Los medios de comunicación son probablemente uno de esos poten-
ciales escenarios desde los cuales se pueden generar estrategias de recono-
cimiento y visibilidad para la comprensión de una problemática compleja
con múltiples causas y dinámicas. Sin embargo, pocos son los medios
que han efectivamente enfrentado ese desafío, salvo algunas excepciones,
sobre todo, en el ámbito de los medios autodenominados alternativos e
independientes.
La importancia de los medios, principalmente de la televisión, está en
su papel fundamental de presentar a la población relatos de nación y cons-
trucción de memoria, aunque estos sean caracterizados por un consenso
de las elites. Es por la televisión que la mayoría de la población colom-
biana tiene acceso a las promesas de la modernidad, a los imaginarios de
país que sustentan los vínculos de identidad nacional, al proyecto uni-
cador cuyo costo ha sido la invisibilidad de los modos de vida de amplias
camadas de la población colombiana (Martín-Barbero y Rey 2001).
No es el objetivo de este texto analizar la evolución de la televisión y
su papel en la construcción de hegemonía. Apenas señalamos aquí que
son varios los estudios, surgidos principalmente en la primera década del
2000, que argumentan sobre la importancia de este medio en la articula-
ción con los discursos y representaciones dominantes sobre el conicto
armado, alineados con una cultura política caracterizada por un consenso
de élites (López de la Roche 2014; Tamayo y Bonilla 2013).
161
vi s i b i l i d a d d e l t e r r i t o r i o d e l c o n f l i c t o a r m a d o c o l o m b i a n o e n
co n t r a v í a
tv
Nuestra propuesta es la de operar con la cultura política colombiana
como mediación de los modos de narrar televisivos, en el contexto del
conicto armado, especícamente, en el periodo de la seguridad demo-
crática. Nuestra intención es analizar cómo un medio autodenominado
independiente y alternativo, aún en medio de negociaciones del discurso
hegemónico, explora aspectos que desafían y cuestionan los modos de
hacer visibles las víctimas y los movimientos sociales. Creemos que inicia-
tivas como esas contribuyen para la construcción de relatos de nación más
plurales e inclusivos, promoviendo un diálogo social más amplio para que
la sociedad pueda nalmente “repensar por qué la guerra y las violencias
son nuestra marca nacional” (Martín-Barbero y Rincón 2009, 11).
Con este objetivo, y por varias razones, decidimos adoptar como
corpus de análisis un reportaje del programa de televisión Contravía
TV
.
La primera razón tiene que ver con la autodenominación que el programa
asume al declararse independiente, y la segunda se reere al carácter
pionero de la experiencia en el ámbito de la producción televisiva en
Colombia, en su intención de presentar el conicto en contravía del canon
de los medios hegemónicos. Seleccionamos para el análisis el reportaje
titulado “Las mujeres de Mampuján” y nos preguntamos por cuáles son
los sentidos construidos acerca de la noción de territorio por parte de las
víctimas y cuáles son los modos de representarlos visualmente en esta
edición. Desde nuestro punto de vista, el territorio es un actor que contri-
buye para el desarrollo de las acciones y las prácticas de las víctimas,
adquiriendo, por lo tanto, protagonismo.
Para hablar de representación visual, tomamos por base la perspec-
tiva teórica de los visual studies, en que conceptos como el de visualidad
abren un campo de reexión que si bien, por un lado, resulta inestable
y sin garantías, por el otro, es instigador y provechoso para lidiar con
medios complejos e híbridos como la televisión. Esa perspectiva nos exige
el esfuerzo de concebir la televisión en su heterogeneidad, o sea, en sus
múltiples posibilidades de hacer ver, que no se agotan en un modelo
textual de interpretación (Mitchell 2009; 2003).
Nos acompañan en esa búsqueda las contribuciones metodológicas
sobre estilo televisivo de Jeremy Butler, quien propone herramientas
de análisis que permiten partir de la materialidad televisiva, reconocer
su forma compleja y especíca de concretar la relación imagen-texto y
problematizar temáticas sociales y políticas propias de los contextos en
que el medio televisivo es producido (Butler 2010).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR