Inciso. Revista de Investigaciones en Derecho y Ciencias Políticas

- Editorial:
- Universidad la Gran Colombia
- Fecha publicación:
- 2017-04-05
- ISBN:
- 1794-1598
Número de Revista
- Núm. 1-2022, Enero 2022
- Núm. 2-2021, Julio 2021
- Núm. 1-2021, Enero 2021
- Núm. 2-2020, Julio 2020
- Núm. 1-2020, Enero 2020
- Núm. 2-2019, Julio 2019
- Núm. 1-2019, Enero 2019
- Núm. 2-2018, Julio 2018
- Núm. 1-2018, Enero 2018
- Núm. 2-2017, Junio 2017
- Núm. 1-2017, Enero 2017
- Núm. 2-2016, Junio 2016
- Núm. 1-2016, Enero 2016
- Núm. 2-2015, Junio 2015
- Núm. 1-2015, Enero 2015
- Núm. 1-2014, Enero 2014
- Núm. 1-2013, Enero 2013
- Núm. 1-2012, Enero 2012
Últimos documentos
- Los activos de propiedad intelectual: caracterización del Laboratorio de Creatividad e Innovación de la UTB
El presente artículo lleva a cabo una caracterización de los activos intangibles de propiedad intelectual del Laboratorio de Creatividad e Innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Con el fin de lograr este objetivo se plantea en primer lugar el escenario de la propiedad intelectual como disciplina jurídica, además de remarcar su valor e importancia estratégica en la gestión de productos, procesos y servicios desarrollados desde el laboratorio. La metodología aplicada toma elementos del modelo de gestión del Sistema Nacional de Propiedad Intelectual de Cuba para caracterizar estos activos. Como conclusión principal, se resalta el rol que cumple esta metodología para articular los diferentes activos de propiedad intelectual en un escenario de investigación formativa al interior de una universidad
- Sujeto activo del delito de Femicidio/Feminicidio: un paralelo entre Colombia y Argentina
Lo pretendido con este artículo, más allá de aportar a dilucidar en el desacuerdo que existe en Latinoamérica sobre las diversas definiciones del delito de feminicidio/femicidio en Colombia y Argentina, distantes en territorio, muestra que los países se unen en pro de la lucha contra la violencia de género. Ambos comparten perspectivas respecto a si este neologismo, entraña que la definición del tipo penal implica que el sujeto activo sea indeterminado, por el contrario, cualificado. Esta discusión no ha sido pacífica por los teóricos de la materia. Es por ello, que el presente escrito traerá diversas definiciones que se han presentado del delito de femicidio/ feminicidio tanto desde un aspecto sociológico como jurídico. Posteriormente, se presentará el análisis del tipo penal objetivo del delito citado que se encuentra en ambas legislaciones. Anticipando un poco, se verá el tipo penal consagrado en el Código Penal Colombiano en el artículo 104ª. Continuaremos con el análisis al tipo penal objetivo del delito de femicidio, el cual se encuentra estipulado en el Código Penal Argentino en el artículo 80, este delito continúa siendo un agravante del de homicidio con una particularidad: que el sujeto activo sí tiene una cualidad el cual señala “por un hombre”. De igual forma, se abordarán los motivos que llevaron a los legisladores argentinos a consagrar este agravante. Para finalizar, se analizará de conformidad con las diversas teorías sobre la materia, si el sujeto activo debe ser indeterminado o por el contrario debe tener una cualificación
- Estabilidad laboral reforzada empleados provisionales en carrera administrativa y su efecto en la administración pública
Esta investigación tuvo por objeto analizar los elementos de orden legal y jurisprudencial que constituyen el soporte de la desvinculación laboral de los empleados públicos en condiciones de vulnerabilidad, que se encuentran nombrados en provisionalidad en cargos de carrera administrativa, establecidos por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Se Identifican los esfuerzos interpretativos que intentan comprender la aplicabilidad de una norma denominada retén social, que busca proteger los derechos de los empleados públicos nombrados en provisionalidad en condiciones de vulnerabilidad que ocupan cargos de carrera administrativa, a través de la figura de estabilidad laboral reforzada. Los diferentes análisis realizados en el presente artículo de reflexión permiten evidenciar que los nombramientos provisionales, cuando se transforman en protección de condición de vulnerabilidad como rango de los modelos de la administración pública (burocracia, gestión pública y gobernanza), no permiten que quienes aspiran por concurso de mérito a los cargos de públicos constituyan en sí una confianza legitima del poder público sobre los procesos de selección de personal para ejercer funciones al servicio del Estado. Si bien la Corte Constitucional, a través de sus diversos fallos en aras de la protección de los intereses laborales particulares entre otros derechos, no devela la afectación que se viene generando a través de las expectativas dadas a los empleados provisionales, restando vigencia al sistema de carrera administrativa y afectando la calidad de la administración frente a la ciudadanía en general. Es de esta forma como se mina su funcionamiento y confianza, y resta vigencia a los principios constitucionales de la función pública
- Editorial
- Análisis del gasto a sentenciados y el UMA en el estado de Jalisco
En el presente artículo se hace un análisis comparativo de un tema que servirá para la reflexión, entre el gasto que se hace en una persona privada de su libertad en los espacios de reinserción social del Estado de Jalisco y lo que gana un trabajador que vive respetando las normas legalmente establecidas por el Estado, pero resaltando que trabaja una jornada laboral de mínimo ocho horas y le pagan por realizar este trabajo una unidad de medida, es decir, lo que se conocía con anterioridad como salario mínimo, con una metodología comparativa de lo que las instituciones legalmente establecidas reportan como salario a los trabajadores y los espacios de privación de la libertad, encontrando una diferencia entre el salario que gana un trabajador con una forma honesta de vivir y una persona que vive de la comisión de delitos, por lo que los trabajadores en México ganan un salario mínimo insuficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia a pesar de que dediquen la mayor parte del día a sus tareas laborales y lo hagan de forma honesta, por lo que, los demás miembros de la familia se ven forzados a conseguir un empleo para poder cubrir los gastos del hogar
- Los marcos de restructuración preventiva: una solución a la crisis de empresa y a la declaración de insolvencia
- Aproximaciones al ciber acceso a la justicia en Colombia
El presente artículo expone aspectos jurídicos generales relacionados con el derecho al acceso a la justicia mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia, teniendo como objeto central y en un primer momento, la descripción de los principales avances cibernéticos que a nivel interno se han desarrollado sobre la materia, para en una segunda y complementaria etapa analizar el panorama actual de aplicabilidad de dichos adelantos en garantía del derecho en comento. Metodológicamente se emplea una estrategia hermenéutica contextual y documental con un enfoque jurídico el cual permite colegir que a nivel interno y a pesar de que el derecho al acceso a la justicia se encuentra consagrado en múltiples textos normativos y además se dispone en la práctica con herramientas tecnológicas que efectivamente acercan a la población al acceso a la administración de justicia, aún no se cuenta con una sólida política pública de acceso a la justicia en el ciberespacio. Lo anterior permite fijar algunos básicos pero importantes retos para el Estado colombiano que de cumplirse potenciarían la accesibilidad digital a la justicia.
- La interseccionalidad por razones de diversidad étnica y cultural en Colombia
El presente artículo tiene como propósito analizar el enfoque interseccional en relación con el tema de las desigualdades sociales y la discriminación estructural que afecta la diversidad étnica y cultural en Colombia. Para lograr tal propósito fue necesario utilizar la metodología cualitativa y el tipo de investigación analítico; además, se hizo una revisión de documentos jurídicos y un análisis de casos concretos de estudio. Se pudo evidenciar que la interseccionalidad se concibe como un paradigma de análisis y una metodología de intervención, que permite comprender como los factores o criterios de discriminación se entrecruzan para crear zonas interseccionales. En relación con ello, la jurisprudencia constitucional ha integrado este enfoque en escasos fallos en forma de obiter dicta, por lo que se hace necesario sentar precedente en ese sentido.
- Criterios jurisprudenciales para identificar la subordinación jurídica en un contrato realidad
Aristóteles afirmó: "El hombre es un animal social y político" denotando con ello la necesidad que tiene el ser humano de interactuar con otros a fin de satisfacer en comunidad sus necesidades en provecho de los dones con los que nace particularmente cada individuo. Existen, principalmente, dos tipos contractuales que permiten acceder al trabajo del otro, por un lado, el Contrato de Prestación de Servicios, caracterizado por un amplio margen de configuración en donde prima la autonomía de la voluntad y el reconocimiento de una igualdad negocial; y, por el otro, el Contrato Laboral que reconoce una asimetría negocial otorgando derechos irrenunciables al trabajador, reduciéndose, de ese modo, la autonomía negocial privada. Los mentados arquetipos se caracterizan por tener un mismo objeto, una obligación de hacer, y un origen común en el Contrato de Arrendamiento que explica porque genéticamente son similares, pues en ambos existe prestación personal, remuneración y subordinación, solo que en el laboral esta última es jurídica y en el de prestación es técnica. El presente trabajo expondrá los tipos de subordinación que legalmente se reconocen, indicando cual aplica en cada uno de los precitados contratos y, así mismo, los criterios desarrollados por la jurisprudencia de la Corte Suprema y el Consejo de Estado para reconocer una u otra, partiendo de la necesidad de estudiar cada caso en concreto según la naturaleza de la labor contratada y, en el caso del derecho público, la función misional de la entidad.
- Las funciones del Derecho concursal: tendencias actuales en el Derecho comparado
Las crisis económicas sufridas por la mayoría de los países industrializados han removido los cimientos del Derecho concursal, especialmente en lo que atañe a sus principios y funciones elementales. En este sentido, el aumento del volumen y de la complejidad de las estructuras empresariales ha incidido notablemente en las recientes reformas del Derecho concursal, las cuales han tratado de incentivar la función conservativa de los procedimientos concursales. El propósito de este artículo es analizar las dinámicas en la configuración de la función del Derecho concursal presentes en las recientes intervenciones legislativas llevadas a cabo por algunos países Europeos y Latinoamericanos. Para alcanzar dicho objetivo se sigue fundamentalmente un método analítico-descriptivo, a través del cual se justifica la relevancia interpretativa de la función del Derecho concursal, y se exponen las funciones tradicionales atribuidas a este sector del ordenamiento jurídico y el protagonismo de la función conservativa presente en las últimas reformas. A partir de ello, se realiza un análisis económico-funcional de esta tendencia, lo cual permite descubrir las tensiones existentes entre la función conservativa y la función solutoria. Desde esta perspectiva, se concluye sobre la necesidad de priorizar la finalidad solutoria de los procedimientos concursales, a pesar de la relevancia que actualmente se atribuye a la protección de la empresa en crisis mediante su saneamiento o rehabilitación. Palabras clave: Derecho mercantil; Derecho comparado; Procedimiento legal; Reforma jurídica; Régimen jurídico.
Documentos destacados
- El derecho de acceso a la administración de justicia: una perspectiva desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana
Uno de los derechos más importantes que contempla la Constitución Política de Colombia de1991 es el acceso a la administración de justicia. Este concepto, a pesar de ser tan amplio ycomplejo, ha sido desarrollado exhaustivamente por la Corte Constitucional. En ese sentido,en el presente artículo se ...
- Criterios jurisprudenciales para identificar la subordinación jurídica en un contrato realidad
Aristóteles afirmó: "El hombre es un animal social y político" denotando con ello la necesidad que tiene el ser humano de interactuar con otros a fin de satisfacer en comunidad sus necesidades en provecho de los dones con los que nace particularmente cada individuo. Existen, principalmente, dos...
- Estabilidad laboral reforzada empleados provisionales en carrera administrativa y su efecto en la administración pública
Esta investigación tuvo por objeto analizar los elementos de orden legal y jurisprudencial que constituyen el soporte de la desvinculación laboral de los empleados públicos en condiciones de vulnerabilidad, que se encuentran nombrados en provisionalidad en cargos de carrera administrativa,...
- El alquiler de vientre y el delito
La investigación respondió, en el contexto del ordenamiento jurídico colombiano, al interrogante de si es viable considerar el alquiler de vientre como una conducta penalmente reprochable, para lo cual se desarrollaron cuatro objetivos:1) Describir el contexto histórico y conceptual del alquiler de ...
- La función probatoria del documento público y privado en los tipos penales de falsedad documental
El presente texto busca abordar la existencia del documento como medio probatorio y las implicaciones jurídico penales de plasmar falsedades en los mismos a partir de un análisis de fuentes del derecho tales como la jurisprudencia y la doctrina y una revisión normativa bajo un estudio de la...
- La interseccionalidad por razones de diversidad étnica y cultural en Colombia
El presente artículo tiene como propósito analizar el enfoque interseccional en relación con el tema de las desigualdades sociales y la discriminación estructural que afecta la diversidad étnica y cultural en Colombia. Para lograr tal propósito fue necesario utilizar la metodología cualitativa y el ...
- Los rasgos generales de la amigable composición en el ordenamiento colombiano
Una de las grandes necesidades del ser humano, es la de lograr convivir con sus semejantes yestablecer relaciones de comunicación; que en algunos casos pueden propiciar la configuraciónde conflictos como una consecuencia directa de la interacción social que surge en la sociedadcomo una muestra de...
- Necesidad del peritaje en la responsabilidad civil médica en Colombia - línea jurisprudencial
Este artículo tiene como propósito presentar el debate vigente en el ámbito jurídico colombianorespecto de la necesidad o no del peritaje en los procesos de responsabilidad civil médica, através del análisis de la jurisprudencia de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema deJusticia. Enseñando,...
- La adopción homoparental en Colombia: consideraciones conceptuales y jurisprudenciales
El presente artículo de revisión se desarrolla dentro del ámbito teórico del Derecho de familia y civil, enfocándose en la revisión bibliográfica y documental del concepto de familia homoparental, y conexa a este, el de la adopción homoparental en Colombia. Por consiguiente, la investigación se...
- Las funciones del Derecho concursal: tendencias actuales en el Derecho comparado
Las crisis económicas sufridas por la mayoría de los países industrializados han removido los cimientos del Derecho concursal, especialmente en lo que atañe a sus principios y funciones elementales. En este sentido, el aumento del volumen y de la complejidad de las estructuras empresariales ha...