Revista e-Mercatoria - Books and Journals

Revista e-Mercatoria

Editorial:
Universidad Externado de Colombia
Fecha publicación:
2020-04-27
ISBN:
1692-3960

Últimos documentos

  • Reglamentar los títulos valores electrónicos: un paso necesario para la consolidación del comercio sin papel en Colombia

    Si bien es cierto que la Ley 527 de 1999, garantiza la existencia jurídica de los títulos valores electrónicos y que, su circulación, ha sido posible gracias a la aplicación del principio de la autonomía de la voluntad, la importancia de los títulos valores electrónicos para el comercio nacional e internacional amerita la intervención del legislador con el fin eliminar la inseguridad jurídica derivada de la ausencia de normatividad. En este sentido, el presente artículo analizará en conjunto la Ley 527, la última y archivada iniciativa legislativa en la materia y, la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos, a la luz de la necesidades del comercio, para concluir que la consolidación del comercio electrónico en Colombia requiere de una normatividad específica sobre títulos valores electrónicos que garantice la neutralidad tecnológica y se pronuncie sobre el reconocimiento transfronterizo de estos documentos cambiarios.

  • El sector público español de la contratación y su relación con la economía social

    El contenido de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público en España, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, ha permitido que los contratos públicos queden sometidos de manera explícita e implícita, a las consideraciones de tipo social, medioambiental y de innovación y desarrollo. Estas consideraciones podrán incluirse tanto al diseñarse los criterios de adjudicación, como criterios cualitativos para evaluar la mejor relación calidad-precio, o como condiciones especiales de ejecución, si bien su introducción está supeditada a que se relacionen con el objeto del contrato a celebrar. Es por ello, que el presente trabajo constata la importancia implementada del cumplimiento de los valores que definen la economía social, convirtiéndose en elementos integrantes en la contratación pública.

  • Los recursos frescos en los procesos recuperatorios de insolvencia

    El presente escrito pretende exponer el alcance del concepto de recursos frescos, su utilidad para superar la crisis económica de las empresas y la constitución de garantías, la flexibilización legal, el ascenso a créditos pre-concursales a primera clase y la concesión de ventajas como incentivos que dispuso el legislador para quienes otorguen recursos. El articulo sostiene que el Estatuto concursal y los Decretos de emergencia promueven el otorgamiento de recursos frescos y se encuentran en armonía con las recomendaciones de las entidades internacionales. Sin embargo, la figura en nuestro ordenamiento puede funcionar de una mejor manera, de forma que, los deudores tengan posibilidad de desarrollar su objeto social durante la negociación del acuerdo o prevenir la crisis con nuevos recursos. Adicionalmente, se proponen dos soluciones que complementarán el régimen concursal, contribuirán al capital de trabajo y en últimas a la normalización de las relaciones crediticias. La primera, propone que quienes adopten conductas contribuyentes a mejorar el capital de trabajo compartan la prelación con los créditos fiscales. La segunda, consiste en la creación de un escenario pre-concursal dentro del cual el deudor podrá obtener los recursos necesarios para evitar la crisis.

  • La forma del pacto arbitral en el Nuevo Estatuto Arbitral Nacional Colombiano: ¿Consensual o solemne?

    Este artículo presenta las tendencias normativas, doctrinales y jurisprudenciales relativas a la naturaleza solemne o consensual del pacto arbitral en el ordenamiento jurídico colombiano. En particular, procura precisar la exigencia legal de formalidad "ad substantiam actus" o “ad probationem, para su existencia o prueba. Expondrá brevemente la evolución legislativa y el estado actual de la problemática.

  • Cripto-activos oficiales como medio de pago en Colombia. Transición tecnológica y ventaja competitiva

    Los cripto-activos son una incuestionable fuerza económica. Desde la publicación de Satoshi Nakamoto sobre un protocolo de comunicaciones entre pares diseñado para brindar confianza a sus participantes, sus aplicaciones se proyectan a todos los ámbitos de la vida humana2. El presente artículo pretende describir los principios sobre los que se diseña la tecnología Blockchain, para entender por qué ésta fundamenta una generación de valores digitales cuya incorporación al comercio crece cada día. Esto llevará a analizar su potencial como medio de pago de obligaciones en Colombia de acuerdo con las más recientes posiciones estatales. Para el fin, se estudian las tendencias regulatorias nacionales e internacionales en materia de tecnologías de registros distribuidos ─DLT3─ aplicados a valores. Se concluye que cada vez más, los cripto-activos son herramientas que los gobiernos del mundo implementan, lo cual exige que Colombia se alinee con esa dinámica tecnológica y de esta manera se utilicen los DLT para facilitar la inclusión financiera, los medios de pago, el almacenamiento de valor y el tráfico comercial internacional. Han de advertirse los retos tecnológicos de los DLT frente a los intereses públicos y la soberanía monetaria, que en todo caso pueden convertirse en fuente de ventaja competitiva para el país.

  • Animus societatis como criterio legal en el estudio de pretensiones de levantamiento del velo societario. En hipótesis de interposición de la sociedad

    Este trabajo tiene por fin estudiar la posible aplicación del animus societatis en eventos donde el juez societario analice la pretensión de levantamiento del velo societario por la comisión de conductas abusivas y/o fraudulentas. Donde se propone al animus societatis como criterio legal fundamental bajo el cual el juez debería establecer la presencia de un propósito de negocio legítimo.

  • Una propuesta para la verdaderaimplementación del arbitraje de consumo en Colombia

    El arbitraje de consumo, como mecanismo alternativo de resolución de controversias derivadas de las relaciones de consumo, ha sido un tema ampliamente discutido que hoy, sin embargo, es mayormente aceptado a nivel mundial. En razón de esta tendencia, es posible identificar en distintos ordenamientos jurídicos dos modelos que implementan el arbitraje de consumo, los cuales tienen diferentes implicaciones tanto para consumidores como para empresarios. Así, el presente artículo pretende –a partir del estudio de los dos modelos y de la principal normatividad colombiana– dar algunas luces sobre cual es el desarrollo que debe tener el arbitraje de consumo en Colombia para ser una herramienta efectiva y especialmente favorecedora para el consumidor.

  • Contrato de crédito educativo: ¿Un caso de abuso en el consumo financiero?

    Las relaciones de consumo, acrecentadas bajo la lógica de un sistema capitalista, han cobrado especial importancia con el paso de los últimos años. No obstante, en atención a la forma en que se constituyen, suelen propiciar un escenario para que la parte fuerte abuse de los derechos que a ella le otorga el contrato o el mercado. En la relación derivada del contrato de crédito educativo, el ICETEX evidencia cómo por medio de estos abusos, el desconocimiento de normativa protectora del consumidor financiero y la trasgresión a mandatos impuestos por la buena fe, ha roto con la función social del contrato.

  • Aplicación extensiva del derecho del consumo a las relaciones jurídico-comerciales

    La normativa de protección al consumidor surgió con el objetivo de equilibrar la asimetría en la que se encuentra el consumidor frente al productor y/o proveedor en una relación de consumo como parte débil. Debido a que este desequilibrio hoy en día también es factible que se presente en las relaciones jurídico-comerciales, este escrito plantea que ante la insuficiencia de la normativa comercial y la ausencia de un régimen de protección especial para los pequeños comerciantes, algunas de las instituciones de protección al consumidor sean extensivamente aplicables a las relaciones comerciales desequilibras; lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia es un Estado Social de Derecho, en virtud del cual la normativa constitucional debe de irradiar con su fuerza normativa a las relaciones jurídico-privadas, en aras de la realización sustancial de principios tales como: la igualdad, la equidad y la justicia. Palabras Clave: Derecho del Consumidor, Derecho Comercial, Comerciante, Consumidor, Relación Comercial, Constitucionalización del Derecho Privado.

  • La regulación del administrador de hecho en Colombia y su influencia en la constitución de Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.)

    El administrador de hecho es un concepto que no se conoció en la legislación colombiana hasta antes del año 2008. Es una de las figuras novedosas y de exclusiva aplicación para la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) que se creó con la ley 1258 de 2008. Al ser una figura que limita la libertad de actuación en la S.A.S. y que remite al régimen riguroso de deberes y responsabilidades de los administradores de la ley 222 de 1995, es posible que para algunos se torne como un peligro en el ejercicio de la actividad empresarial. El presente artículo estudia la figura desde la perspectiva de responsabilidad de los administradores de la ley 222. Adicionalmente, desarrolla todo su entorno estudiando cómo se ha definido y su regulación en el ordenamiento jurídico colombiano y el derecho comparado. Todo lo anterior con la finalidad de determinar la influencia del concepto de administrador de hecho en la S.A.S y como este requiere un mayor desarrollo para potenciar su aplicación. Palabras clave: administrador de hecho, sociedad por acciones simplificada, derecho societario, sociedad, administradores sociales, responsabilidad de administradores.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR