Revista e-Mercatoria

- Editorial:
- Universidad Externado de Colombia
- Fecha publicación:
- 2020-04-27
- ISBN:
- 1692-3960
Número de Revista
- Núm. 21-2, Julio 2022
- Núm. 21-1, Enero 2022
- Núm. 20-2, Julio 2021
- Núm. 20-1, Enero 2021
- Núm. 19-2, Julio 2020
- Núm. 19-1, Enero 2020
- Núm. 18-2, Julio 2019
- Núm. 18-1, Enero 2019
- Núm. 17-2, Julio 2018
- Núm. 17-1, Enero 2018
- Núm. 16-2, Julio 2017
- Núm. 16-1, Enero 2017
- Núm. 15-2, Julio 2016
- Núm. 15-1, Enero 2016
- Núm. 14-2, Julio 2015
- Núm. 14-1, Enero 2015
- Núm. 13-2, Julio 2014
- Núm. 13-1, Enero 2014
- Núm. 12-2, Julio 2013
- Núm. 12-1, Enero 2013
Últimos documentos
- La ley colombiana de pago en plazos justos y el contexto de su expedición
- Las políticas de gobierno corporativo frente a las innovaciones cambiantes
El presente texto ha sido producto además de la coautoría, del trabajo que se está desarrollando en el Posdoctorado del profesor Cubillos y tiene como propósito reconocer el roll de las Innovaciones Cambiantes o Tecnologías Disruptivas en el marco de las políticas del Gobierno Corporativo. Tal reconocimiento se observa a lo largo del escrito, el cual está compuesto por dos capítulos principales, el primero, relacionado con el gobierno corporativo y la gestión empresarial y, el segundo, referente a la importancia de las innovaciones cambiantes y su uso como herramienta en el gobierno corporativo para optimizar su gestión empresarial.
- Hacia la efectiva tutela del interés social: modificación al régimen legal de la acción social de responsabilidad en Colombia
La acción social de responsabilidad creada por la Ley 222 de 1995 fue concebida por el legislador como un mecanismo indemnizatorio especial dirigido a responsabilizar a los administradores de las sociedades comerciales, procurando, a través de un instrumento procesal especializado, restablecer el patrimonio afectado del ente moral y, en consecuencia, satisfacer su interés social. Pero, considerando los supuestos de esta acción y el escenario societario colombiano ¿es verdaderamente operativa esta acción?, ¿es una herramienta realmente idónea para la defensa del interés social? El objetivo del presente escrito es analizar, desde una perspectiva teórica y sobre la consideración de la realidad societaria nacional, la aptitud legal de la actual acción social de responsabilidad de cara a los fines para los cuales esta fue creada. Considerando los resultados de este análisis, será planteada una propuesta de reforma a esta acción, la cual podría ser un punto de partida importante para empezar a materializar el fin último de esta institución de la responsabilidad civil: la tutela del interés social.
- La insolvencia transfronteriza en la globalización, su aplicación en Colombia y regulaciones de la insolvencia transfronteriza en otras partes del globo
Este artículo tiene por objetivo presentar el panorama actual de la insol- vencia transfronteriza a nivel global y, específicamente, en Colombia a la luz de la Ley Modelo de la CnudMi sobre insolvencia transfronteriza, la cual surgió para “autorizar y alentar la cooperación y la coordinación entre jurisdicciones”3 como respuesta a la globalización.
- Evolución del régimen colombiano de servicios de radiocomunicaciones por satélite
Las tecnologías han evolucionado rápidamente en torno a la mejora continua de la transmisión de información. Esta evolución ha impactado la tecnología satelital tradicionalmente empleada para llevar conectividad y servicios de comunicaciones a lugares remotos y lejanos, pero que se veía limitada por algunas de sus características técnicas, como por ejemplo, capacidad y latencia4, así como, por su alto costo. No obstante, la optimización técnica de las capacidades que nos ofrecen actualmente los satélites de comunicaciones ha generado que los países se enfoquen en aprovechar su potencial como elemento de desarrollo y crecimiento económico. En el caso colombiano, resultan de total utilidad para llevar conectividad a zonas rurales apartadas y de difícil acceso en las que el despliegue de las tecnologías terrestres tradiciones se dificulta debido a las diversas características orográficas del territorio. Teniendo en cuenta estos antecedentes, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (mintiC) a través de la Resolución mintiC 376 de 20225, impulsó la modernización del sector actualizando el marco normativo que había sido expedido mediante la Resolución mintiC 106 de 20136, conforme a las mejores prácticas internacionales, así como también de las experiencias y evolución propia de nuestro país. Con este fin, flexibilizó los procedimientos para el otorgamiento del permiso para uso o explotación del espectro radioeléctrico e implementó criterios diferenciales para fijar el monto de la contraprestación. Con estas medidas se busca generar un entorno que promueva la inversión, y beneficie a todos los habitantes de Colombia con un mercado más competitivo, con más actores y por consiguiente con la posibilidad de encontrar mejores ofertas de servicios de telecomunicaciones. En este orden de ideas, resulta claro que el país requería un Régimen Satelital moderno que reconociera y, que también, propiciara las nuevas dinámicas de las comunicaciones satelitales para maximizar los beneficios disponibles en el entorno tecnológico de la industria satelital.
- Las facultades de apremio y de dirección procesal del juez en el proceso oral mercantil en México
El proceso oral mercantil trajo consigo un cambio de paradigmas en el derecho mercantil mexicano. Desde un proceso en el que el principio dispositivo era la norma general; hemos pasado a uno en que el juez tiene las más amplias facultades de dirección procesal y medios de apremio para impulsar el procedimiento. Estas atribuciones les le conceden al juzgador para hacer realidad los principios procesales de oralidad, publicidad, igualdad, inmediación contradicción, continuidad y concentración. Rastrearemos a lo largo de las 3 etapas en que se divide el juicio oral -etapa de fijación de la litis; etapa preliminar; y, etapa de juicio orallas facultades de apremio y de dirección procesal que al juzgador, como rector del proceso, le concede la legislación mercantil mexicana.
- Reflexiones sobre la Ley 2161 de 2021 y sus implicaciones en la dinámica jurídico?comercial del SOAT en Colombia
El soat (seguro obligatorio de accidentes de tránsito) fue objeto de modificación a través de la Ley 2161 de 2021 en Colombia, procurando disminuir la evasión en su contratación, evitar prácticas inadecuadas, complementarlo y mejorar su operatividad con la mayor utilización de herramientas tecnológicas. Sin embargo, algunos de los aspectos incorporados en la Ley, no reconocen la naturaleza jurídica de este seguro, plantean problemáticas en materia de protección a los consumidores y podrían no ser adecuadas para el logro de los objetivos trazados.
- El régimen de la oferta y la aceptación en los contratos inteligentes embebidos en el blockchain
En este artículo buscamos analizar los posibles problemas de la oferta y la aceptación de los contratos inteligentes en la cadena de bloques. De esta manera, explicaremos brevemente qué es blockchain y cuál es su relación con los contratos inteligentes. A continuación explicaremos las diferencias entre los contratos electrónicos y los contratos inteligentes en cuanto a la oferta y la aceptación. Adyacentemente, profundizaremos en las diferentes interpretaciones jurídicas del Código de Comercio de Colombia. Finalmente, brindaremos algunas soluciones utilizando una combinación de implementaciones tecnológicas y legales.
- Los recursos frescos en los procesos recuperatorios de insolvencia
El presente escrito pretende exponer el alcance del concepto de recursos frescos, su utilidad para superar la crisis económica de las empresas y la constitución de garantías, la flexibilización legal, el ascenso a créditos pre-concursales a primera clase y la concesión de ventajas como incentivos que dispuso el legislador para quienes otorguen recursos. El articulo sostiene que el Estatuto concursal y los Decretos de emergencia promueven el otorgamiento de recursos frescos y se encuentran en armonía con las recomendaciones de las entidades internacionales. Sin embargo, la figura en nuestro ordenamiento puede funcionar de una mejor manera, de forma que, los deudores tengan posibilidad de desarrollar su objeto social durante la negociación del acuerdo o prevenir la crisis con nuevos recursos. Adicionalmente, se proponen dos soluciones que complementarán el régimen concursal, contribuirán al capital de trabajo y en últimas a la normalización de las relaciones crediticias. La primera, propone que quienes adopten conductas contribuyentes a mejorar el capital de trabajo compartan la prelación con los créditos fiscales. La segunda, consiste en la creación de un escenario pre-concursal dentro del cual el deudor podrá obtener los recursos necesarios para evitar la crisis.
- Reglamentar los títulos valores electrónicos: un paso necesario para la consolidación del comercio sin papel en Colombia
Si bien es cierto que la Ley 527 de 1999, garantiza la existencia jurídica de los títulos valores electrónicos y que, su circulación, ha sido posible gracias a la aplicación del principio de la autonomía de la voluntad, la importancia de los títulos valores electrónicos para el comercio nacional e internacional amerita la intervención del legislador con el fin eliminar la inseguridad jurídica derivada de la ausencia de normatividad. En este sentido, el presente artículo analizará en conjunto la Ley 527, la última y archivada iniciativa legislativa en la materia y, la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos, a la luz de la necesidades del comercio, para concluir que la consolidación del comercio electrónico en Colombia requiere de una normatividad específica sobre títulos valores electrónicos que garantice la neutralidad tecnológica y se pronuncie sobre el reconocimiento transfronterizo de estos documentos cambiarios.
Documentos destacados
- La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios Hacia un cambio de paradigma
El negocio jurídico de fiducia mercantil ha permitido en las últimas décadas un crecimiento acelerado del mercado inmobiliario que ha impactado positivamente la economía nacional. En este, las entidades fiduciarias participan bajo diversas y elásticas tipologías y posiciones contractuales, convirtié...
- El principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales
Con el pasar del tiempo en el derecho civil, comercial e internacional se ha puesto en tela de juicio el verdadero valor de los laudos arbitrales y el reconocimiento del derecho arbitral como justicia privada, gracias a la procedencia de la acción de tutela contra tales decisiones. Razón por la...
- Can machines think? Inteligencia Artificial y Derecho de Daños
El presente artículo tiene como objetivo relacionar las características de la Inteligencia Artificial (IA) y reconocer su influencia en el derecho de daños. Se determinó que esta tecnología emergente dificulta la configuración de los elementos de la responsabilidad bajo las reglas tradicionales por ...
- Aplicación extensiva del derecho del consumo a las relaciones jurídico-comerciales
La normativa de protección al consumidor surgió con el objetivo de equilibrar la asimetría en la que se encuentra el consumidor frente al productor y/o proveedor en una relación de consumo como parte débil. Debido a que este desequilibrio hoy en día también es factible que se presente en las...
- Animus societatis como criterio legal en el estudio de pretensiones de levantamiento del velo societario. En hipótesis de interposición de la sociedad
Este trabajo tiene por fin estudiar la posible aplicación del animus societatis en eventos donde el juez societario analice la pretensión de levantamiento del velo societario por la comisión de conductas abusivas y/o fraudulentas. Donde se propone al animus societatis como criterio legal...
- Los acuerdos de colaboración empresarial en Colombia. Reflexiones prácticas para su implementación
Los acuerdos de colaboración empresarial son contratos de índole mercantil empleados en Colombia tanto en el sector privado como en el sector público, con el fin de que quienes los suscriben puedan aunar esfuerzos, recursos y experiencias, que les permitan abordar proyectos, actividades o...
- Concepto, alcance y estructura de la autorregulación en el mercado de valores colombiano
El texto presenta una introducción al concepto de autorregulación, particularmente en la forma en que este se ha desarrollado en el mercado de valores colombiano a partir de la Ley 964 de 2005, su contenido, alcance, marco regulatorio y las instituciones que en Colombia han desarrollado este...
- El conflicto societario en las sociedades de familia
En este artículo se identifican las principales causas del conflicto societario en las sociedades de familia, específicamente las que tienen su origen en asuntos patrimoniales, de poder, de gestión, de gobierno y en las relaciones de afecto y de filiación entre sus asociados. Así mismo se exponen...
- La regulación del administrador de hecho en Colombia y su influencia en la constitución de Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.)
El administrador de hecho es un concepto que no se conoció en la legislación colombiana hasta antes del año 2008. Es una de las figuras novedosas y de exclusiva aplicación para la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) que se creó con la ley 1258 de 2008. Al ser una figura que limita la...
- El equilibrio contractual en la relación de las garantías mobiliarias: a propósito de la Ley 1676 de 2013
El objetivo del artículo es el de abordar el equilibrio de la relación contractual hecho por el legislador en la Ley 1676 de 2013, también conocida como ley de garantías mobiliarias. En dicha ley es evidente la existencia de una ponderación por parte del legislador de los intereses de la relación...