¡Ay, mi selección!: imaginarios, significados y sentidos de nación desde un muy personal ejercicio de memoria - Ganar sin ganar. Nación e identidad en la selección de fútbol de Colombia - Libros y Revistas - VLEX 850927906

¡Ay, mi selección!: imaginarios, significados y sentidos de nación desde un muy personal ejercicio de memoria

AutorAndrés Dávila Ladrón de Guevara
Páginas241-318
– 241 –
Introducción
Este artículo ha sido producto de una mezcla compleja
de circunstancias, decisiones, intenciones y deseos.
Entre las circunstancias cabe señalar la iniciativa de
publicar un libro colectivo sobre fútbol, selección y
nación con la participación de diversos escritores y es-
critoras que han trabajado sobre el tema y el cual tomó
forma aunque, cuando estoy escribiendo esto, todavía
no tiene asegurada su salida al público. Ello sumado,
claro está, a que es año de mundial y Colombia, pese a
una sufrida clasicación, es uno de los 32 participantes
y para algunos tiene posibilidades de, al menos, reeditar
lo hecho en Brasil 2014.
En cuanto a los deseos, la mezcla allí se produjo en
términos de pretender un libro no tan académico y
muy gozoso, dada la temática, a la vez que resultaba
interesante y necesario aprovechar la ocasión para
actualizar la discusión y proponer interpretaciones y
reinterpretaciones que, al nal, se conjugan gracias a
la magia del gol.
la nacon bajo un uniforme.indd 241 20/09/19 11:05 a. m.
Ganar sin ganar
– 242 –
Las decisiones surgieron de eventos absolutamente
contingentes que, sumados a las circunstancias y los
deseos, permitieron que se forjara una intención: la
de sacar un libro que recogiera los trabajos elaborados
desde 1989 en torno al tema y que, por lo mismo, diera
lugar a una mirada ya de largo plazo sobre una trayec-
toria en la cual y desde distintos ángulos se ha tratado
de examinar esa profunda pero inasible relación entre
fútbol, selección y nación. Y dentro de esa decisión
amplia (y compleja), la de elaborar un artículo escrito
inédito que actualizara la reexión y las interpretaciones
y que, consciente y no sin dicultad, tratara de llenar
vacíos, avanzar temáticas, incursionar en nuevos asun-
tos y no repetirse (demasiado). Pero por lo mismo, este
regreso al terreno de juego, sin demasiado tiempo para
discernir y decantar, me ha producido un bloqueo por
exceso. En cada cosa que escribo descubro luego que
ya la escribí mejor. Y así…
Surgió entonces este artículo, extenso y memorioso,
que empezó a tomar forma. Con la única dicultad
de que, ya por las 35 o 40 páginas, me ha resultado
muy difícil cerrarlo. Mantuve el rasgo memorioso que
a veces es extenso, detallado y nostálgico, incluso.
Aunque se citan fuentes y materiales consultados, la
base es, ante todo, esos recuerdos de los hechos que
a veces fueron vividos –directamente–, leídos, vistos o
escuchados, pero que, en conjunto, van dejando ese
sustrato de los recuerdos vivos. Solo que, inevitable-
mente, de tanto abordar el tema desde lo académico,
hay un elemento que está allí atravesado y que tienen
que ver con la necesaria decantación de unos tópicos
que recurrentemente reaparecen cuando examino el
tema por enésima vez, cuando releo lo ya escrito y lo
la nacon bajo un uniforme.indd 242 20/09/19 11:05 a. m.
¡Ay, mi selección!
– 243 –
ya leído y cuando dejo que la nostalgia futbolera me
invada y repaso lo vivido: el 1 a 1, el 5 a 0, el autogol
de Andrés. Y entonces, parece necesario pasar de
unas ideas sueltas a establecer hipótesis, reelaborar
relaciones entre fenómenos y jar unos asuntos de
cómo los colombianos nos reejamos en la selección
Colombia y ella reeja mucho de lo que como nación
hemos llegado a ser. Y que, paradójicamente, en esta
paralela experiencia de mundial y elecciones, resultan
aún más notorios.
Como lo señalo en el artículo preparado para el libro
colectivo editado por Omar Rincón, la cuestión sigue
siendo la misma, ¿por qué es tan importante la selec-
ción de fútbol del país en que nos tocó nacer?, ¿tiene
que ver ese sentimiento con la identidad nacional?,
¿dice algo al respecto?, ¿sirve para algo que pase eso?,
¿lo viven igual en otras partes?, ¿qué es lo propio de lo
colombiano aquí (o del país en que nos tocó nacer)?,
¿preguntarse por esto es ciencia política, ciencia social?,
¿es una pregunta académica?, ¿desde dónde la quiero
responder? 38
En esta ocasión me voy a permitir hablar en primera
persona. En lo que sigue, voy a contar mi relación
con la selección Colombia y, desde allí, a proponer
interpretaciones que, eventualmente, sirvan para una
38 Sobre el tema hay una producción que no es extensa como para hablar de una
masa crítica, pero hay materiales y algunos nombres significantes como Eduardo
Archetti para el caso argentino (Archetti, E. 1998 y 1999). En un recuento rápido, para
nada exhaustivo, que data de la última década del siglo XX a hoy pueden incluirse varios
esfuerzos colectivos como los promovidos y coordinados en distintos momentos por
Villena (1996 y 2006); Alabarces et ál. (2000 y 2003); Miller y Crolley (2007). Para el
caso colombiano son pioneros los trabajos de Humberto Quiceno, Gonzalo Medina y
el mío (Quiceno, H., 1990, Medina, G., 1994 y Dávila, A., 1994). Un esfuerzo reciente
en tal dirección está consignado en el libro de Quitián D. L., Serna E., Montoya G. H.
y Villanueva A., Naciones en campo: fútbol, identidades y nacionalismos en
América Latina (2014), Bogotá, UNAD-Asciende-Instituto de Altos Estudios sobre
Deporte, Cultura y Sociedad-Editorial Kinesis.
la nacon bajo un uniforme.indd 243 20/09/19 11:05 a. m.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR