Capítulo II: Periodización del comunitarismo sordo político - Comunidad sorda en disputa: vindicación de una teoría y tradición política de la modernidad - Libros y Revistas - VLEX 940472964

Capítulo II: Periodización del comunitarismo sordo político

Páginas49-84
 


LA METÁFOR A DE LAS OLAS
La expresión olas hace referencia a una adaptación histórica sobre

periodos de la humanidad para hacer lo mismo que otras trad iciones
igualitarias: denunciar la opresión y exigir la libertad e igualdad. La
periodización así tiene una razón. El Comunitarismo Sordo viene de
             

consecutivos, donde las personas sordas reclamaron algo más. Tres
son las etapas que el Comunitarismo Sordo ha experimentado como
   
Incidente y Contemporáneo.
La primera ola, el Comunitarismo Sordo Ilustrado, abarca
desde la Ilustración hasta la Revolución Francesa; la segunda ola,
el Comunitarismo Sordo Incidente, desde la aparición de la World

el Comunitarismo Sordo Contemporáneo, comienza a mediados de

El Comunitarismo Sordo Ilustrado se presenta como una polémica,
un debate sobre la igualdad de la razón sordo-oyente y la vindicación
de la educación formal para sordos, que como ya analizamos, inició
con  en la Ilustración. El Comunitarismo Sordo Incidente
continúa la lucha por la educación, a la que añade otros derechos:
lengua y cultura sordas, por consiguiente, se centra en el acceso a
todos los niveles educativos y las políticas públicas. El Comunitarismo
Sordo Contemporáneo inicia con el estallido de los estudios sobre
Luis Miguel Hoyos Rojas50
cultura y comunidad sorda que sirvieron de apoyo al reconocimiento
de la persona sorda como sujeto comunitario, para irse centrando en
los derechos de la diversidad sorda, la paridad social y el papel de la
comunidad sorda en la democracia moderna. Esta última ola es la más
teórica de las tres y es a la que debemos importantes cambios, entre
ellos, el salto cualitativo del enfoque socioantropológico al enfoque
de derechos1, aunque también los malos entendidos que serán objeto
de análisis y precisión.
Tab la 3
Las Olas del Comunitar ismo Sordo Político
Ilustrado. Vindicación de la libertad de razón sorda/
oyente y reivindicación de la educación como
puerta de acceso a la universalidad de bienes.
Incidente. Reivindicación de la igualdad formal ante la
ley. Incidencia política internacional y nacio-
nal. Acceso a los niveles de educación formal,
oferta de políticas públicas incluyentes, asocia-
cionismo, incidencia política masiva.
Contemporáneo. Identidad cultural y lingüística, derechos a
la diversidad social sorda, comunidad sorda
como cotidianidad, el papel de la comunidad
en la democracia del siglo XXI.
*Fuente: Construcción propia
   
 
comunitarista sorda. Tiene nacimiento ilustrado como resultado
de la polémica sobre la igualdad y diferencia entre seres humanos
que se desarrolló en Francia a partir de 17762. El Comunitarismo
Sordo Ilustrado nace como una reacción que utiliza las categorías
1 Vide, , Julissa. La impo rtancia de la aplicación del enfoque d e género
al derecho: asumiend o nuevos retos. 
p. 131-146.
2 , A melia (2004). La política de las mujeres, op.cit., 2013. p. 54.
Capítulo II. Periodización del comunitarismo sordo político 51
    
comunidad de sordos como iguales, dentro de un contexto que ubica
a la “agrupación social en torno a la lengua de señas” como otra
forma racional de interactuar con el mundo: pues la lengua oral y la
realidad oyente, abarcaron desde siempre, lo genéricamente humano.
No obstante, de esto no se puede deducir que la Ilustración era
incluyente con los sordos. El pensamiento ilustrado es profundamente
práctico: planteó cambiar el mundo e imaginó uno como debería ser
y buscó las vías para ponerlo en ejecución. Sin embargo, de lo dicho
no cabe deducir que la Ilustración fue comunitarista sordo, pues

la Ilustración. Rousseau uno de sus teóricos pri ncipales había escrito:
“(…) En efecto, es fácil ver que, entre las diferencias que d istinguen
a los hombres, muchas que pasan por nat urales son únicamente obr a
del hábito y los diversos modos de vida que los hombres adopt an
en la sociedad. Así, un te mperamento robusto o delicado, la fuerz a
o la debilidad que de él dependen, muy a menudo provienen más
de la naturaleza du ra o afeminada en que se ha sido educado, que
de la constitución prim itiva de los cuerpos. Lo mismo pasa con
las fuerzas del espí ritu... Sin prolongar inútilmente estos detalles,
cada uno debe ver que los lazos de la servidumbre, que no están
formados más que por la dep endencia mutua de los hombres y las
necesidades recíprocas que los u nen, es imposible señorear a un
hombre sin antes haberle puesto en el caso d e no poder prescindir
de otro; situación que, no existiendo en el estado de naturaleza,
deja a cada cual libre del yu go y hace vana la ley del más fuerte”3.
  
criterio de desigualdad en el estado presocial (de naturaleza), que
considera injusto todo privilegio posterior, que en el texto citado

que no obliga más que a una de las partes, que pone todo de un lado
y nada del otro”, que considera que la libertad es un tipo de bien
tal que nadie está autorizado a enajenar, claramente deja ver que la
subordinación y exclusión de ciertas personas es desde todo punto
deseable y posible4. Es una apología a la subordinación social de
3 1971: Discours sur l ́ inegalité, Oeuvres Completes,  
4  A melia. Hacia la plena ciudad anía de las mujeres. Urbal Red 12 Mujer
Ciudad. p. 6, Barcelona.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR