Género y cognición - Parte II. Educación y pedagogía - Pedagogía crítica latinoamericana y género - Libros y Revistas - VLEX 857303136

Género y cognición

AutorFrancia Restrepo, Esteban Ocampo, Ruth Marithza Higuera y David Arturo Acosta-Silva
Páginas137-176
137
Capítulo 5
GÉNERO Y COGNICIÓN
Francia Restrepo
Esteban Ocampo
Ruth Marithza Higuera
David Arturo Acosta-Silva
5.1. IntroduccIón
El hecho de que mujeres y hombres sean diferentes es tan in-
contestable como que existe el día y la noche; y, desde luego, es
igualmente indudable que estamos llenos de similaridades por
ser dos de las caras de nuestra especie. Esta dualidad ha genera-
do ingentes discusiones, profundos estereotipos sobre los roles
de cada género y, hay que decirlo, notorias injusticias a lo largo
de la historia. Los principales campos de batalla han sido los
planos sociales, culturales, educativos y políticos; no obstante,
las últimas décadas han abierto otra nueva posibilidad: el ám-
bito de lo cognitivo. Gracias a la llamada revolución cognitiva,
nuevas cuestiones se han tejido frente a dichas diferencias, pero
también se ha abierto una nueva ventana para su exploración.
138
Francia Restrepo, Esteban Ocampo, Ruth Marithza Higuera, David Arturo Acosta-Silva
Por tanto, escribir sobre este tema es, sin lugar a dudas,
una empresa delicada y compleja, dado que se aborda un área
sensible (aunque apasionante), cuyas implicaciones teóricas
y prácticas son significativas, pues, tocan la vida de todos los
seres humanos que habitan este planeta. Así, para la perspec-
tiva cognitiva surgen interrogantes sobre, por ejemplo, cómo
enfrentar el tema de los transgéneros, cómo manejar las varia-
bles sociales y culturales que toman parte en los procesos de
construcción de la identidad e, incluso, si se deberían abordar
o no las comparaciones cognitivas de los géneros, las cuales
podrían ahondar aún más los estereotipos ya existentes. Nin-
guna de estas cuestiones es fácil de afrontar, así que de ninguna
manera pretendemos en estas pocas páginas siquiera esbozar un
atisbo de respuesta (en especial, si se tiene en cuenta la profusa
literatura sobre el tema).
Así las cosas, lo que trataremos de exponer en el presente
documento —con la mayor responsabilidad científica posi-
ble— es apenas una pequeña síntesis de algunos de los frentes
en los que las ciencias cognitivas han buscado aportar al espi-
noso tema del género, entendiendo, desde luego, que todavía
hay mucho por estudiar, nuevas técnicas de investigación por
aplicar, gran número de preguntas por contestar y, sobre todo,
múltiples mitos por desterrar.
Nuestra primera puerta de entrada al estudio de este tema
es la más “natural”, si se quiere: los aspectos neurobiológicos.
En esta sección, exploramos las bases biológicas y evolutivas
de las diferencias entre los géneros, mostrando cuáles son los
dimorfismos que se han encontrado en la anatomía cerebral,
los cuales, además, se reflejan en las conductas sexuales según
el caso. Enseguida, señalamos algunos de los trabajos que dan
cuenta del funcionamiento cognitivo de hombres y mujeres y
algunas pistas sobre la construcción de la categoría género; de
esta manera, aparecen en discusión no solo cuestiones sociocul-
turales, sino también las relativas a las diversas representaciones
(cognitivas) que se manifiestan en el proceso de construcción de
139
Capítulo 5. Género y cognición
la identidad, ya sea desde la familia y la sociedad, como desde
el sujeto mismo. A continuación, exploramos las expresiones
de afecto de las personas dependiendo de su género, en las que
subrayamos la importancia de la interrelación entre cuerpo,
afecto y cognición, como una tríada base para las represen-
taciones y expresiones que se hacen del género, la identidad
sexual y los sentimientos, teniendo como canal fundamental
el lenguaje. Y terminamos el capítulo con algunas reflexiones
a manera de conclusión.
Como lo mencionamos, lo anterior es apenas una fracción
de las diversas posturas y resultados que ofrecen las ciencias
cognitivas en relación con nuestro tema. Hemos cubierto sobre
todo las diversas temáticas que en este momento se trabajan
en la Línea de Investigación Cognición, Emoción y Praxis Hu-
mana. Esperamos que los lectores y lectoras las encuentren tan
sugestivas como lo son para nosotros, y esto permita establecer
diálogos interdisciplinarios en la materia.
5.2. dIferencIacIón y comPlementarIedad
de térmInos
Uno de los asuntos que generaron preocupación en diversos
campos de reflexión, a lo largo del siglo pasado y con mucha
fuerza en lo que llevamos del presente, es el tema del género,
expresión polisémica —y diferente según la cultura (Mead,
1935)— sobre la que se han logrado algunos acuerdos a fin de
poderla introducir en la reflexión de diversas áreas del saber.
Antes de adentrarnos en el desarrollo de la temática es
relevante hacer claridad sobre los conceptos de sexo y género
comúnmente utilizados como sinónimos: “El sexo involucra
una diferencia biológica, el género una cultural; el sexo es lo
dado y el género lo construido” (Márquez, 2009, p. 1).1
1 Sin embargo (y esto sigue siendo objeto de discusión, por ejemplo, Kaiser,
2012), el sexo y el género no pueden ser clasificados como variables exclusi-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR