Optimización de la gestión ambiental - La dimensión ambiental del desarrollo - Libros y Revistas - VLEX 928102250

Optimización de la gestión ambiental

AutorLeonel Vega Mora
Páginas77-127
Aunque la gestión ambiental es una disciplina relativamente joven, su desarrollo
ha estado cargado de errores e improvisaciones, donde los resultados de la gestión
actual no se compadecen ni corresponden con la cantidad de recursos y esfuerzos
humanos, técnicos, nancieros e institucionales utilizados, y en contra, denotan
cada vez más un caos generalizado, principalmente en el ámbito de países en desa-
rrollo. Se podría decir que con el grado de desarrollo de las ciencias y tecnologías
actuales no hay problemas ambientales imposibles y que, por lo tanto, las limita-
ciones para solucionarlos obedecen fundamentalmente a consideraciones de tipo
político, económico y organizacional. Es fácil comprobar que, pese a la buena
voluntad de la comunidad mundial por proteger el medio ambiente, la política y
la gestión ambiental actuales están aún lejos de cumplir adecuadamente la misión
de garantizar la sostenibilidad ambiental del “desarrollo.
De acuerdo con Rodríguez y Espinoza (2002), la gestión ambiental puede ser
abordada bajo diversas perspectivas y con diferentes escalas. Por ejemplo, es posi-
ble centrar el ámbito rural o urbano en una política especíca (ej. contaminación
del aire de un centro urbano), en una amenaza ambiental global (ej. impacto de
emisiones sobre el calentamiento de la tierra), en el impacto ambiental de una
actividad económica especíca (ej. minería, energía, agricultura, etc.), o en la
conservación y uso sostenible de un recurso estratégico (ej. bosques, aguas, etc.).
La gestión ambiental, por lo tanto, puede ser abordada a distintos niveles de go-
bierno (federal o central, provincial o estatal, municipal, etc.), o de grupos del
Capítulo 4
Optimización de la gestión ambiental
78 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO
sector privado en su concepción amplia, o en diversos ámbitos territoriales (glo-
bal, regional, subregional, metropolitano, de ciudades, barrios, poblados, cuencas
hidrográcas, etc.) (Rodríguez y Espinoza, 2002).
Una breve mirada al desarrollo de la gestión ambiental en América Latina y el
Caribe, permite darse cuenta que actualmente existe mayor conciencia pública
sobre los problemas ambientales, mejor comprensión de las complejas relaciones
existentes entre medio ambiente y desarrollo, importantes progresos en la formu-
lación y aplicación de las políticas ambientales a todo nivel, desarrollo de diversos
planes e instrumentos para la protección ambiental, disponibilidad de autorida-
des ambientales encargadas de administrar los bienes y servicios ambientales a
través de procesos de permisos y licenciamiento ambiental, avances signicativos
en defensa del derecho ciudadano a un ambiente sano, una amplia legislación
sobre el medio ambiente, denición de funciones ambientales a los Estados y or-
ganismos públicos responsables en materia ambiental, y en general, ampliación de
la agenda ambiental que paulatinamente ha ido permeando los diversos sectores
de la actividad económica, social y política de los países de la región.
No obstante lo anterior, en la región aún persisten graves problemas de contami-
nación y degradación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente,
los cuales están asociados a los desafíos planteados para preservar territorios que
aún mantienen sus valores ambientales intrínsecos (Rodríguez y Espinoza, 2002).
En el caso particular de Colombia, a pesar de que con la Ley 99/93 se estableció
todo un marco institucional con competencias especícas para la gestión ambien-
tal pública, empresarial y ciudadana, denominado el Sistema Nacional Ambiental
(SINA), la gestión ambiental presenta aún muchos problemas, que según el Foro
Nacional Ambiental (2008), pueden ser sintetizados en los siguientes términos:
Inadecuado y/o inexistente ordenamiento territorial.
Demasiada e inecaz regulación y normatividad ambiental y un gran rezago
en el desarrollo de las reglamentaciones de la Ley 99/93.
Insuciente transversalidad sectorial y territorial de la gestión ambiental.
Insuciente o nula autonomía para el ejercicio de la autoridad ambiental.
Restricciones de tipo presupuestal.
Politización, burocratización y desarticulación funcional y organizacional al
interior de las entidades públicas del SINA.
Poca o ninguna participación de las comunidades y grupos sociales.
Ausencia de una política ambiental nacional de carácter estatal.
No es fácil explicar esta problemática, pero es evidente que está relacionada di-
rectamente con el estilo o modelo de desarrollo imperante, orientado fundamen-
talmente hacia el crecimiento económico y la acumulación de riqueza a través del
extractivismo y explotación insostenible de los recursos minerales del subsuelo.
79
CAPÍTULO 4: OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Se enfrenta entonces el gran desafío de fortalecer la gestión ambiental mediante
la mejor utilización y calicación de las capacidades público/privadas, la creación
de condiciones más favorables para el cumplimiento de los mandatos legales exis-
tentes, la asignación de los recursos adecuados y el incremento de la conciencia
pública y la participación ciudadana; siendo estos últimos dos pilares fundamen-
tales para la formación de una mayor voluntad política. Todos ellos son elementos
básicos para generar procesos efectivos de mejoramiento y protección ambiental
(Rodríguez y Espinoza, 2002).
En resumen, aunque un sector y una institucionalidad ambiental como la lograda
representa importantes ventajas teóricas en la tarea de proteger el medio ambiente,
es necesario y urgente hacerla eciente y ecaz, pues en la práctica tales ventajas
no son evidentes al vericar el estado de los bienes y servicios ambientales básicos
de los ecosistemas cercanos.
Desde esta óptica, a efectos del presente libro y tomando como estudio el caso de
Colombia, se plantean cuatro lineamientos básicos, que, a criterio del autor, per-
mitirían la optimización de la gestión ambiental en Colombia:
1. Política ambiental nacional de carácter estatal.
2. Parametrización sistémica de la dimensión ambiental.
3. Ordenamiento y planicación integral del territorio.
4. Gestión ambiental sistémica.
A continuación, se describe y justica de cada uno de los anteriores lineamientos
propuestos.
4.1 Política ambiental nacional de carácter estatal
Como ha sido planteado, el “desarrollo” sostenible como nalidad integral y co-
mún de toda nación, Estado y por ende, de todas las políticas públicas, deberá
caracterizarse por ser institucional, económica, social y ambientalmente sosteni-
ble. Acometer tan colosal tarea, constituye quizás, uno de los más grandes retos
de los Estados modernos y, para lograrlo no bastan buenas intenciones, sino que
además es necesario el concurso integral y ojalá sistémico, de toda la sociedad, en
aras de formular, encauzar e implementar unas políticas públicas diferenciales,
convergentes, multisectoriales y negociadas de desarrollo sostenible.
Pero, ¿cómo garantizar que el mencionado “desarrollo” sea ambientalmente sos-
tenible, es decir, que se realice con respeto a las leyes de funcionamiento de los
sistemas naturales, preservando la integridad de los procesos que rigen los ujos
de energía, materia y biodiversidad de los ecosistemas; garantizando no solo la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR