Públicos de cine en Bogotá, 1940-1970 - La sociabilidad cultural - La sociabilidad y lo público. Experiencias de investigación - Libros y Revistas - VLEX 851096088

Públicos de cine en Bogotá, 1940-1970

AutorNelson Antonio Gómez Serrudo
Páginas223-248
223
Presentación
Cuando se proyectó la primera película en la plaza de San Victorino, en Bogotá,
la sorpresa y la fascinación de quienes tuvieron la oportunidad de ver imágenes en
movimiento reejadas sobre sábanas, fueron indescriptibles: era magia. La prensa
calicaría esas inquietantes imágenes de malécas o hechiceras, y la curiosidad por
seguir asistiendo a mirar y emocionarse con esas imágenes en la pantalla, colonizó
rápidamente la ciudad con la proliferación de salas llenas de espectadores ávidos de
narrativas visuales. Estos nuevos y masivos públicos constituyen el interés del pre-
sente artículo. Nuestra indagación se ocupa de las forma s de sociabilidad, los escena-
rios de proyección, el papel de los medios de difusión y el gusto por esta experiencia
sensible en el periodo comprendido entre los años cuarenta e inicio de los setenta.
Este momento corresponde al proceso de masicación de las ciudades latinoameri-
canas, cuyas características más relevantes son el cambio del entorno y de las formas
de vida y mentalidad, así como la transformación de la sonomía urbana, que deja
de ser una unidad sociocultural coherente. Dicho proceso combina un desarrollo
heterónomo, vinculado al impacto externo (la modernización, la transnacionaliza-
ción de las economías, los medios de comunicación) y un desarrollo autónomo, con
sus características de hibridación sociocultural (Romero, 2001).
En este proceso de masicación, la industria cultural aumenta la oferta de entre-
tenimiento. La construcción de salas de cine en Bogotá permite a los públicos contar
con una amplia variedad de pelícu las. De la experiencia de la recepción del cine resulta
valioso el concepto de sociabilidad (Goman, 1971 y 1979), entendido como la inte-
racción cara a cara a partir de diferentes tipos de encuentros sociales, que van desde
aquellos mínimos escenarios de interacción en una la de cine —que puede propiciar
charlas informales con desconocidos— hasta aquellos que alcanzan a traducirse en
una tertulia o un intercambio más formalizado —como los que se producen en cine-
clubes, cafés, cafeterías y otros tantos espacios de la ciudad—. La sociabilidad incluye
los llamados círculos, organizaciones informales o formales con diversos niveles de
intercambio, encuentros y conocimiento, asimilables a las dinámicas de los cineclubes
SOCIABILIDAD Y LO PÚBLICO_05.indd 223 15/03/2017 14:14:52
Nelson Antonio Gómez Serrudo
224
bogotanos. De la mano de estas consideraciones hallamos, en primer lugar, un carác-
ter situacional donde el espacio es un escenario fundamental, en la medida en que su
disposición, forma y extensión conguran un ma rco para ser interpretado por los indi-
viduos y así denir su comportamiento. En segunda instancia, encontramos la socia-
bilidad, determinada por las interacciones y los encuentros entre individuos, que a su
vez son mediados por las prácticas socia les y sus valoraciones subjetivas. La conjunción
de estas reglas o convenciones y las prácticas de interacción conguran un orden de
sociabilidad entre individuos (Sennett, 1978).
En las ciencias sociales del país son comunes los estudios sobre la producción de
la cinematografía nacional, sus di rectores, las películas sobre la violencia, entre otros.
Por ello resulta de interés analizar los públicos sobre cuya experiencia tenemos poco
conocimiento, en especial de este periodo, considerado como la época dorada del
cine en la ciudad (Ávila y López, 2006), por ser una de las principales diversiones en
esos años para sus pobladores.
La ciudad y el espectáculo del cine
Bogotá ofrecía una gran diversidad de espectáculos masivos como teatro, eventos
deportivos, corridas de toros, recitales de poesía, conciertos y cine; todos muy publi-
citados en los diarios, las revistas y la radio. El transporte masivo —con buses y tran-
vías— fue cambiando el panorama de las calles y en la agitada vida comercial de la
carrera séptima pululaba n multitudes. Esta ca ntidad de situaciones e imágenes contri-
buía a la estimulación del sistema perceptivo, según los an álisis planteados por Simmel
(2002), para los individuos en las grandes urbes. El cine permite ese desa rrollo percep-
tivo y se convierte en una de las principales diversiones de los bogotanos que acuden
durante el periodo a las diversas salas de la ciudad. Estas salas competían por ofrecer
la tecnología del cine parlante —toda una novedad en aquel entonces— y proyec-
tar las películas de las grandes empresas norteamericanas como la Metro Goldwyn
Mayer, Paramount o Fox, que conquistaron el mercado mundial con las modalidades
de doblajes y películas subtituladas , y que en Bogotá contaban con representantes, dis-
tribuidores y muchas salas de exhibición.
En pleno centro de la ciudad, el parque de la Independencia atraía a las multitudes
para pasar el tiempo libre. A llí se podía caminar por sus amplias z onas verdes, ingresar
a los juegos mecánicos, saborear una picada c riolla, sentarse en algún solariego rincón o
mirar la programación del famoso Gra n Salón Olympia, fundado por los hermanos Di
Domenico en 1912 y que sería objeto de mejoras en la década de los años cuarenta. Ir a
cine era una experiencia maravil losa para disfrutar las proyecciones de películas, seg ún el
género o el artista preferidos. En el famoso y confort able teatro Roxy, todos los doming os
se promovían eventos como rifas o presentaciones de payasos y actos circenses antes
SOCIABILIDAD Y LO PÚBLICO_05.indd 224 15/03/2017 14:14:52

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR